Socialización en Plenaria de las conclusiones de las Mesas de Trabajo

Socialización en Plenaria de las conclusiones de las Mesas de Trabajo

Video Relacionado:

CONCLUSIONES

MESA 3: La paz como eje transversal en la gestión universitaria

Moderador: Carlos Garay Ugarte

Muy buenas tardes.

Quiero presentar la síntesis de las ponencias realizadas en la Mesa 3.  El tema que hemos trabajado en esa mesa es: “La paz como eje transversal en la gestión universitaria”. En esta mesa se estuvo abordando varios aspectos considerando el eje mencionando.

¿Cuales fueron aquellos aspectos que se estuvieron tratando dentro del eje?

  • la educación en derechos humanos como fundamento de la formación en valores en la educación superior. 
  • La contribución de la extensión universitaria en el abordaje de los desafíos sociales. 
  • La internacionalización solidaria de la educación superior en la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa.
  • La investigación e innovación como herramientas estratégicas para el desarrollo de una sociedad pacífica.

Tuvimos como ponentes a los doctores Santiago Castellà Surribas, al Dr. Antonio Kiernyezny, a la Dra. Vielka Jaramillo de Escobar y al Dr. Sergio Duarte Masi, en las distintas áreas que estuve mencionando.

Con relación al primer aspecto que se ha mencionado: “La educación en derechos humanos dentro de la educación superior”, específicamente se ha analizado todo el devenir histórico de los aspectos de la educación en derechos humanos; los derechos humanos en varios aspectos, desde los distintos puntos, considerando la evolución histórica, considerando todos los aspectos vinculados a los derechos de primera generación, de segunda generación y de tercera generación.

Y en este sentido, se ha mencionado sobre todo la ciudad como ciudadanía; concepto el cual se ha desarrollado, que los derechos humanos actualmente están y van vinculados directamente a los espacios en los cuales las personas pueden solicitar la defensa de sus derechos, y a partir de ahí entonces la educación también y la educación superior que esté vinculada directamente a todos aquellos ámbitos de los derechos humanos.

En cuanto a la contribución de la extensión universitaria se han visto las visiones con relación a la extensión universitaria: la visión clásica, la visión latinoamericana y las distintas instancias con los cuales actualmente trabajan las universidades. Se ha hablado sobre las problemáticas sociales y aquellos aspectos que a partir de la extensión universitaria se pueden resolver, en cuanto a cada una de las universidades y su vinculación con el entorno. A partir de ahí se habló del desarrollo de la conciencia solidaria para el desarrollo de una cultura de la paz a través de las actividades de extensión universitaria.

En cuanto a la internacionalización de la educación superior, uno de los aspectos fundamentales que se ha mencionado, justamente es el de la consolidación de la cooperación internacional solidaria, la búsqueda de la cooperación a partir de todos estos aspectos; y en esta cultura de la internacionalización, el de buscar la movilidad académica de docentes, estudiantes, investigadores, a la cooperación internacional; sobre todo, la cooperación hoy día sur-sur en el cual nuestros Estados y nuestras universidades pueden participar; y sobre todo, la propuesta de que la internacionalización de la educación superior sea solidaria a partir de retos que se han planteado, como son la inserción de la internacionalización en las políticas institucionales como eje transversal dentro de las universidades, y como la concreción de un plan y un componente institucional para poder consolidarlo a partir de la realidad latinoamericana.

En cuanto a la investigación e innovación como herramientas estratégicas para el desarrollo de una sociedad, el representante del CONACYT de Paraguay nos ha demostrado cuál fue el proceso en cuanto a las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo, a través del proceso histórico con relación a la paz, a la cultura de la paz, en la cual por diferentes fases se ha trabajado; y justamente el CONACYT nos ha presentado cuáles son los proyectos en ciencia, tecnología y sociedad, cuántas convocatorias y cuántos proyectos se han trabajado hasta el momento, en la cual, por un lado se ha propuesto sobre todo retos en cuanto a la gestión de estos proyectos y la búsqueda de solución de problemas sociales; y con la solución a los problemas sociales, la búsqueda de un desarrollo de una cultura de la paz.

A partir del año 2008 el CONACYT ha tomado como propuestas específicamente  proyectos para fortalecer cultura de la paz y toma como referencia que a partir del año 1998, con las propuestas de cultura de paz de la UNESCO, ha insertado dentro de sus programas y de sus proyectos el llamado a concurso con relación a proyectos vinculados a esta área.

Estos son los aspectos que se han tratado, los temas dentro de la Mesa número 3, vinculados directamente a la paz como eje transversal en la gestión universitaria, en el sentido de poder vincular específicamente aquellos aspectos vinculados al desarrollo de los derechos humanos, a la internacionalización solidaria, al desarrollo y a la búsqueda de calidad dentro de la educación superior, a la internacionalización de la educación superior, y específicamente a los proyectos de investigación vinculados, justamente, a la cultura de la paz.

Muchas gracias.

 

CONCLUSIONES

MESA 4: El poder transformador de la educación

Moderadora: Luci Bento

El título muy interesante, el tema que nos tocó trabajar, así como dice la Dra. Victorina: “El poder transformador de la educación”. Hoy en la primera Mesa nos decían que la educación en sí no transforma al mundo, pero que sí las personas educadas lo pueden hacer.  Se repetía a un famoso Fray que nos decía esto, y hoy reunidos aquí en Paraguay, en la segunda CUMIPAZ, repetíamos esa frase de cuán importante es nuestro rol protagónico para lo que es la transformación del mundo y de la sociedad a través de la educación.

Estuvimos con tres ponentes de primer nivel trabajando: Israel, Puerto Rico, Uruguay.  Por Israel estuvo la Sra. Felisa, que realmente nos tocó el corazón a todos con una receta, incluso, bien pragmática. Estuvo con nosotros el Sr. Rafael Ramírez por Puerto Rico, también todos el denominador común es que nos hablaron de las experiencias, niveles de concreción bien operativo, la teoría trasladada ya con experiencia, que hoy me toca la oportunidad de compartir en el pleno con el auditorio, experiencias concretas que ya se han desarrollado en las instituciones donde están trabajando, y la propuesta que va a salir de ellos, aquí para la CUMIPAZ, y seguro, sabemos que eso va a llegar al mundo a través de cada uno de nosotros que estamos participando de distintas localidades.

Lo mismo el de Uruguay, el Dr. Ignacio Hernaiz, que es de la OEI, una linda experiencia que vivió en Uruguay, incluso traía un video del expresidente Mujica, donde hablaba de la importancia de la educación.

Así también, la riqueza de las reflexiones, las preguntas, las contribuciones del auditorio. Estuvieron representantes que tuvieron la oportunidad, solo fue el tiempo, que no tuvieron mayores participaciones los otros países, pero tuvieron la oportunidad de hacer lo propio Bolivia, Perú, Chicago; así es que muy privilegiada de poder dirigir esa mesa.

¿Qué salió del tema “El poder transformador de la educación”?

El primer eje que se desarrolló: El liderazgo estudiantil como transformadores de la realidad social, nos decía Felisa la experiencia que ellos tienen en Israel en desarrollar programas de voluntariados con 60 horas como un requisito indispensable para la promoción, y cómo contribuyó esa experiencia del voluntariado en su país para que se desarrolle como parte de su vida y como una base de experiencias que luego llevó a desarrollar y a crear jóvenes líderes en las distintas comunidades.

También de la influencia de la motivación para los estudiantes en su vida. La creatividad despierta el poder de nuestra imaginación. Se destaca la importancia del fomento de la motivación como base para impulsar los movimientos juveniles en la búsqueda del liderazgo.

La responsabilidad de la educación; una reflexión que siempre coincidimos en encuentros de esta naturaleza y que hoy también en la mesa del primer debate se volvió a recordar. Es responsabilidad de todos: el rol del Estado, los gobiernos locales la sociedad en general.

Y el programa voluntariado de Israel, que realmente nos llamó mucho la atención y admiramos eso, de que se convierta en procedimiento como un estilo de vida adoptado, como una propuesta creativa de impulsar el voluntariado, como una estrategia para la formación de líderes y como un espacio para el desarrollo de la cooperación, participación, responsabilidad y respeto al prójimo.

La importancia de utilizar los sentidos para ejercer un verdadero liderazgo: el saber escuchar, el valor de la palabra, la capacidad de observar…, son herramientas y la llave del éxito para todo buen líder.

La necesidad de construir una cultura organizacional fue ya el segundo tema, que es “La necesidad de construir una cultura organizacional para viabilizar el poder transformador de la educación superior”, el tema fue desarrollado por el Dr. Rafael Ramírez Rivera de Puerto Rico.

¿Cuál es la experiencia exitosa en relación a ese título que ellos vivenciaron? Es la experiencia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, en base a medición de variables de deserción, retención, ocupación laboral y el rol protagónico del estudiante en ese proceso de construcción.

Producto de esta experiencia se crea el Centro de Éxito Estudiantil, en donde los jóvenes son protagonistas en construir ese nuevo modelo de estructura organizacional de su universidad, y que lo llevan a la práctica a través de programas y proyectos exitosos, desde ese centro que fue producto de esa nueva estructura organizacional.

Y el tercer tema: “La educación inclusiva en los requerimientos del siglo XXI”, por el Dr. Ignacio Hernaiz, director del Instituto Iberoamericano de Educación de Derechos Humanos, por el MERCOSUR, Uruguay. Él hablaba de los programas que se desarrollan en este marco de la educación inclusiva, el desarrollo de los programas, la educación de la memoria histórica, en el sentido de recordar, volver a pasar por el corazón ante las adversidades o éxitos como base para construir el futuro; el programa educar para la convivencia, educar para la participación, educar para la inclusión.

Y en las importantes intervenciones se destacaron los siguientes aspectos:

  • El rescate de la identidad cultural, sobre todo en las comunidades Quechua y Aimara, así como el respeto a los saberes ancestrales, medio ambiente y costumbres;
  • eliminar la cadena de discriminación y violencia; y
  • trabajar por la construcción de la educación para la paz en el proceso de formación académica.

Muchas gracias.

 

CONCLUSIONES

MESA 2: El rol de las universidades en la promoción de la paz, mirando a los desafíos del siglo XXI

Moderadora: Gloria María Abarca

Buenas tardes, nosotros tuvimos el placer de disfrutar la Mesa número 2, en el que coincidimos tres mujeres y un hombre, y llamaba mucho la atención porque en el área educativa estaba más presente la voz también de las mujeres, pero no, sin embargo la de los hombres; y fue una mesa muy dirigida al reconocimiento de las diversidades, de los grupos y a hablar precisamente de las diversas formas de hacer las paces.

En esta mesa tuvimos grandes experiencias de diferentes países, pudimos escuchar la ponencia de la Dra. Syndia Nazario de Estados Unidos, que nos narra una experiencia de la universidad y de la educación en valores en la lucha contra el terrorismo y conflictos internacionales en la defensa y promoción de los derechos humanos, donde nos habla precisamente de cómo se inicia desde un sueño con 17 jóvenes, para después ya ser 3 instituciones donde van dando precisamente este carácter humano y en el que el joven tiene voz sobre todo.

También tuvimos la oportunidad de escuchar una experiencia de Panamá por parte de la Dra. Danysabel Caballero, en el que nos hablaba precisamente de los desafíos del acceso a la educación de colectivos vulnerables, en donde no solamente se les da voz, no solamente se les da cabida, sino son constructores de esos espacios de paz entre ellos mismos; donde los docentes también cuentan con esas habilidades y esos espacios para poderse expresar; y de hecho, nos comentaban hasta que entre ellos no nada más hay una integración de las diversas capacidades sino también de la diversidad de género, y que se trata de procurar que haya también integración de las diferentes perspectivas.

Tuvimos también a bien escuchar la aportación de la Dra. María Eugenia Pareja Tejada, decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Bolivia, quien nos habló de: “El rol de la universidad pública en la construcción de la paz y los derechos humanos”, quien nos dio así mismo también ejemplos de las experiencias que han llevado a cabo, sobre todo intergeneracionales en su concepto de paz y construcción de la misma.

Y finalmente escuchamos al Dr. Mynor René Cordón y Cordón, coordinador del Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y rector de la Universidad Regional del Guatemala; una perspectiva de las universidades en el compromiso de la sostenibilidad del ambiente y la protección de los derechos de la Madre Tierra.

Es así como nosotros, a través de esta Mesa, se hizo la presentación de experiencias prácticas y focalizadas en cuatro países diferentes, en las que se mostraron la diversidad de hacer las paces a través de la inclusión de los colectivos, tanto vulnerables, diversos…, e incluyendo el tema de la sostenibilidad en el medio ambiente y de poder empezar a generar una cultura de paz para no llegar, precisamente, a las acciones como son el terrorismo.

Se hizo mención de los diferentes conceptos de paz y de la Resolución 53-243 sobre cultura de paz, reconociendo esto como el espacio en el que la paz ya es reconocida como un objeto de estudio, pero así mismo en las universidades es integrada en sus posgrados y en su manera de hacer intercambio dentro de las propias universidades y con otras universidades.

Por lo tanto, la propuesta que se hace desde esta Mesa es:

1. Apostar por la juventud para que tenga voz en las acciones de transformación social, y a su vez sean incluidas las diversidades para la comprensión entre todos; y generar mediadores y transformadores de paz como transmisores de valores dentro de la misma.

También las universidades deben generar diálogos de situaciones actuales, sociales, para la transformación del mundo en contextos reales; que la universidad no nos quede en el aire, sino que realmente empiece a transformar y a generar propuestas reales para nuestros jóvenes; y de crear entornos y espacios de paz para la aceptación del uno con el otro.

2. Es necesario aterrizar ya las acciones de paz, no nada más de manera teórica sino sobre todo práctica. Nuestros jóvenes tienen que tener una herramienta para llegar a sus nuevos trabajos; ya los trabajos que están teniendo nuestros jóvenes de las universidades ya no están siendo ni suficientes, ni reales. Tenemos que generar esos espacios donde los nuevos chicos generen nuevos trabajos, nuevas acciones, y claro, que sean desde la visión de paz, en donde se ven todos los aspectos de los propios seres humanos.

3. Orientar la acción docente hacia la expansión de su enfoque a una visión holística, para crear profesionales sensibles a la realidad y a su entorno. Por eso no se trata de copiar modelos de un país al otro, sino de crear desde los propios contextos, modelos que permitan esa visión holística y de transformación de prácticas de paz.

4. Propiciar espacios para visibilizar, hacer y recrear las acciones de paz en todas sus dimensiones, tanto internas como externas y en todas su aportaciones.

5. Garantizar el acceso de todos los grupos, tanto diversos como vulnerables, a la educación superior, así como propiciar oportunidades para que estos grupos laboren dentro de las universidades. Nos llamó mucho la atención en una de las ponencias, que nos comentaban que no nada más los chicos que tenían discapacidades o capacidades diferentes eran integrados como estudiantes, sino también docentes que tenían capacidades diferentes laboraban dentro de las propias universidades; es decir, se hace una inclusión de todos los miembros de la comunidad educativa.

6. Crear redes entre la universidad, la sociedad civil, políticos, medios de comunicación, familias…, para garantizar el bienestar del ser humano y del planeta; es decir, que la universidad se vuelva un filtro en el que nosotros vamos a garantizar no solo la transmisión de conocimientos, sino que vamos a generar espacios de bienestar del ser humano y del planeta (para que entonces podamos empezar a crear nuevos espacios, y no nada más reproducir nuevas informaciones).

7. Elevar la democracia entre todos los miembros de las universidades. Hablamos mucho de una generación de una cultura de paz hacia afuera, pero habría que cuestionarnos como universidades qué cultura de paz estamos ejerciendo entre nosotros como estructuras universitarias, y si realmente estamos generando esas culturas de paz dentro de nosotros con una democracia interna, o seguimos en estas violencias, que muchas veces en las universidades se están repitiendo al ser tan jerárquicas y tan poco movibles.

8. Incluir todos los organismos internacionales y todos los medios para el diseño de políticas educativas en el tema de desarrollo sustentable y medio ambiente junto con las universidades.

9. Evaluar y que se autoevalúen en las universidades en sus contenidos, en sus estructuras, metodologías, gobernanzas, para garantizar que sea una plataforma para forjar el bienestar del humano, del planeta y de la cultura de paz.

10. Incluir una educación para la paz holística del ser humano, incluyendo mente, corazón, cuerpo y alma, para toda la comunidad educativa dentro de las propias universidades.

Pues estas son las diez propuestas que se hacen desde esta Mesa, con una idea de empezar ya a llegar a las acciones. Muchas gracias.