“La educación inclusiva ante los requerimientos del siglo XXI” - Dr. Ignacio Hernaiz

“La educación inclusiva ante los requerimientos del siglo XXI” - Dr. Ignacio Hernaiz

Video Relacionado:

 

Buenas tardes a todas y todos. Prometo recompensar la atención permanente que han tenido con Felisa y Rafael, con algunos videos, con unos pequeños videos; unos son unos mensajes del Pepe Mujica, que yo creo que en la región es uno de los líderes muy queridos sobre la paz, y para los educadores, así que creo que son... Tenía que elegir entre todo el material y con la reducción horaria que venía desde el primer mensaje de 45 a 35…, entonces, nos pasó a todos lo mismo (el compañero de Ecuador fue el que más aprovechó que estaba lejos de los carteles).

Bueno, les decía entonces, que vamos a ver eso en unos minutos, y elegí un video de 3 minutos que de alguna manera explica todas las reflexiones que voy a tratar de sintéticamente presentar.

En primer lugar, permítanme agradecer a Hermelinda y a Kárita Machado la invitación, a Luci y al pueblo paraguayo, el pueblo de Paraguay que nos recibió a todos y a todas con tanto cariño; es imposible no enamorarse en este país, y así nos va pasando a todos, creo. Así que gracias al pueblo paraguayo por el afecto con que nos recibe. Un aplauso para las paraguayas y los paraguayos.

Un saludo de nuestro secretario general que es de Brasil, Paulo Speller, que está allí en Madrid, en la sede que coordina la OEI, la Organización de Estados Iberoamericanos. Y concretamente como estamos en una Cumbre de Paz, yo no quería dejar de hacer una referencia específica al contexto mundial o regional; del regional un solo renglón, y sobre todo habiendo compatriotas de Colombia...

El domingo fue una fecha difícil, fue un día difícil, esperábamos un mayoritario respaldo de los acuerdos firmados por el Gobierno de Colombia y las FARC. Evidentemente la sociedad colombiana se expresó, hay deudas y dolor y muchas heridas, y eso se expresará en un proceso de diálogo que ya se ha iniciado y que continúe con la perspectiva de la paz. Hago votos y yo creo que desde esta Cumbre de Integración de la Paz debemos expresar nuestra voluntad y nuestro acompañamiento al proceso de paz en Colombia. Es el único país hermano de la región que tiene que abandonar después de más de 50 años esa guerra y empezar un camino de recuperación, de reparación y de una sociedad en paz. La OEI va a acompañar estos procesos, se ha comprometido a trabajar en la reinserción de la guerrilla, en el trabajo con los guerrilleros que están en contextos de encierro; sabemos de lo difícil que va a ser, pero lo vamos a acompañar desde la oficina de la OEI en Colombia, que allí está nuestro director Ángel Peccis.

Una referencia internacional: no podemos pensar en un mundo en paz con lo que pasa en Siria o con lo que pasa con los refugiados que buscan y mueren en el camino por el Mediterráneo, y buscan sociedades que les permitan trabajar, trabajo digno, etc., educación para sus hijos; así que me parece que uno de los mensajes también de una Cumbre como esta tiene que ser la sensibilidad que debemos formar en nuestros estudiantes, nuestros alumnos y alumnas en todos los niveles; y si en la universidad todavía no tienen esa actitud, nunca es tarde para formar estudiantes que sean sensibles a la pobreza, sensibles a la violencia, a la discriminación; me parece que ahí está uno de los puntos centrales del mensaje.

En la perspectiva de la educación inclusiva nosotros nos planteamos que no hay otra manera de mirar la educación: es un proceso naturalmente inclusivo. La escuela, el centro educativo, la universidad, incluye y tiene que incluir a todos; y en esa inclusión de todos hay una agenda de desafíos pendientes en los tiempos que corremos pero que se ha avanzado en las últimas –quizás– dos décadas, para elegir un periodo temporal. Sin duda que la diversidad cultural y nuestros pueblos originarios de la América Latina son un tema de agenda de estos desafíos de la educación inclusiva.

Después si hay oportunidad, invitaría a las compañeras de Bolivia, del Estado plurinacional de Bolivia a hacer alguna reflexión plácida; estén alertas por si existe el tiempo, nos gustaría escucharlas ([7]con “la oreja” de Felisa), escuchar también a ellas.

Pero básicamente en esa agenda están los discapacitados. La educación tiene un deber y los Estados tenemos un deber y la cooperación internacional, de incluir a las personas con discapacidad. Tenemos una agenda con los adultos mayores, tenemos una agenda de incluir cada vez más tempranamente a los niños y niñas en el sistema educativo.

Entendemos la educación como una educación donde el eje central es la formación ciudadana y los derechos humanos; y la educación en derechos humanos que a veces es muy amplia, a veces es demasiado... incluye tantos temas que nosotros desde la OEI hacemos una metodología o pedagogía de la educación en derechos humanos, enfocada en cuatro o cinco cuestiones:

La primera tiene que ver con el enfoque de Derecho aplicado a las Políticas Públicas (y en un instante, gracias al esfuerzo de nuestro técnico en sonido e imágenes, vamos a ver ese video).

Y en particular tenemos cuatro ejes que planteamos, claves, en esa educación en derechos humanos, que son:

La educación en la memoria, la historia reciente, entender por qué estamos donde estamos; no solo en los quinientos años, en los cinco siglos de perspectiva, sino también en la historia reciente de las dictaduras en América Latina, en la ruptura de los Estados de Derecho a nuestros países, en los genocidios, en qué pasó con esas… La memoria es fundamental para entender el presente y construir el futuro.

En esa memoria, Eduardo Galeano cuando habla de recordar y de la memoria activa, la memoria activa como la paz…; la paz no es ausencia de conflictos, ausencia de violencia; la paz es un proceso constructivo de la sociedad en la cual tenemos que tener todos responsabilidades y participación.

Eduardo Galeano: un escritor maravilloso uruguayo que ojalá conozcan, y si no, se los recomiendo. Desde sus Venas abiertas de América Latina hasta hoy (y hasta hace poquito que lo perdimos) explica la etimología del latín de la palabra recordar, es interesante; dice: recordis, ‘volver a pasar por el corazón’.

La memoria no es un tema político, un tema intelectual, un tema racional; es un tema absolutamente visceral: tiene que ver con el sufrimiento, tiene que ver con el dolor, tiene que ver con las luchas y con los éxitos logrados. Yo diría que la recuperación de las democracias en América Latina es un valor que compartimos todos los pueblos hermanos.

Entonces Galeano hace esa referencia interesante; y nuestro planteo es entonces educar en la memoria como primer eje.

Educar en la convivencia: la convivencia democrática, la convivencia en el ámbito escolar, la convivencia comunitaria; es fundamental esa educación en la convivencia.

Hoy se habló, se habló del informe de Lorsch, se habló de que este es uno de los caminos fundamentales: el respeto, la pluralidad de la vida democrática.

Educar en la memoria, educar en la convivencia, educar en la participación; y esto salió, fueron excelentes las presentaciones de Ecuador, de Guatemala y del Estado plurinacional de Bolivia, fueron excelentes, con una diversidad de estrategias para hacer una educación inclusiva, una educación que forme en la participación; y aparecieron propuestas y programas específicamente que promuevan esa participación, que es sembrar los futuros liderazgos que pueden transformar estas sociedades.

Entonces esos ejes en la memoria, en la convivencia, en la participación; y también planteamos (y por esto el título de hacer estas reflexiones pone a la inclusión en el centro de este desafío) cómo educar para la inclusión.

Todo el trabajo del docente en el ámbito de la educación básica, secundaria y en la universidad, tiene que tener una permanente mirada a esa inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas en un proyecto colectivo. Esa dimensión colectiva es fundamental ya que estamos en un capitalismo bastante salvaje, individual, consumista; y en ese sentido la educación en derechos humanos plantea una democracia distinta, una democracia donde aparece la solidaridad –uno de los ejes que planteaba el compañero de Ecuador en esos tres ejes, como propuesta de gobierno de la educación–; y en esa perspectiva entonces nosotros creemos que los docentes, los periodistas, los legisladores, en cualquier lugar de las responsabilidades que uno tiene en la sociedad, el empresario, tenemos grandes deudas del rol de los empresarios en la distribución de riquezas y en la justicia social como un objeto central, un valor central de nuestra vida democrática.

Vamos a ver este ejercicio, que es un pequeño video, y sobre él voy a hacer una referencia que tiene que ver con la otra perspectiva que hace, no a la memoria sino  hacia el presente y al futuro, que tiene que ver con el enfoque transversal de los derechos en las políticas públicas.

Esto fue filmado en una escuela rural del Uruguay, y la educación rural ha sido también una de esas deudas en la agenda que tenemos, porque un alumno de una escuela rural tiene los mismos derechos que un alumno de la escuela urbana; y en ese sentido, todavía nuestros países tiene algunas deudas.

“Luces para aprender”, un momento para disfrutar:

[Link: https://www.youtube.com/watch?v=JJBuYSGi8nc ]

(¿Les gustó?) Lo hicimos con mucho amor y creo que se transmite el amor de los docentes y también de los gurises. En Uruguay el concepto: niño, niña, crianza, es: gurises, botijas o chiquilines. Nuestro lenguaje y la diversidad de los lenguajes, además de las lenguas de los pueblos originarios, es diversa entre los propios… entre las variantes del castellano.

Pero es una referencia. ¿Por qué quería compartir...? No estoy haciendo la propaganda del programa. El programa está también en Paraguay, está en varios países de Iberoamérica y lleva estos paneles solares para escuelas donde no llega el tendido eléctrico; esto es muy sencillo, pero fue interesante. La UTE que ayudó (la empresa de electricidad nos ayudó eficientemente en el proyecto) hizo un spot de publicidad de cincuenta segundos; contaba esto, pero decía, era un actor –esto todo, bueno, eran los propios docentes y niños– pero el actor contaba fantásticamente y decía: “¡Qué buena noticia! Completamos el 100% de las escuelas de Uruguay con luz eléctrica y conectividad”, y esa era la noticia.

Entonces nosotros hicimos este humilde video porque queríamos agregar otra mirada de la cuestión. En realidad no era solo un programa de paneles solares que dieron luz y electricidad; estábamos, en primer lugar, dándole y mejorando y fortaleciendo el derecho a una educación de calidad. Sin luz eléctrica, sin poder cargar las ceibalitas que ya tenían todos los niños uruguayos y niñas ¿donde estaba esa educación de calidad? Estaba, pero con todo el esfuerzo y los milagros que hace el docente, la maestra, el maestro, en cualquier escuela rural de nuestra querida Latinoamérica.

Entonces ahí hubo un primer concepto, que era una ampliación y fortalecimiento del derecho de la educación de calidad, que es una declamación de todos los Gobiernos del mundo quizás, o por lo menos de nuestra región.

En segundo lugar, el derecho a acceso a la cultura. La comunidad, contaba ahí y cuenta la maestra que se juntaban pero nunca tenían luz para ver ni una película, nunca podían hacer un debate…; y la gente de esas viviendas tan alejadas, en esa escuela rural se congregan para compartir un sentido social, una dimensión colectiva. Entonces ahí estaba. Y de hecho, el propio desarrollo comunitario, es un derecho que en algunas de estas escuelas tan alejadas, sin luz eléctrica y sin conectividad, no existía.

Entonces nosotros lo planteamos y ahí está el ejercicio, mucho más que a veces programas o estrategias del ámbito educativo que dan determinados logros. Nuestra mirada –y lo hacemos atravesando los otros programas– tiene que ver con esa cuestión de la ampliación y el fortalecimiento de los derechos; y ese enfoque de derechos las políticas públicas lo puede autoevaluar, lo puede mirar; y cómo una sociedad trata a sus niños y niñas, o cómo trata a sus abuelos, o cómo trata a sus pueblos originarios, o cómo trata a sus discapacitados, definen el rumbo, el sentido y la esencia de cómo ese Gobierno está realmente fortaleciendo una democracia.

Vamos a ver los tres mensajes muy cortitos del Pepe Mujica, o por lo menos el que dice: “De Colombia a los educadores,” quizás no pasemos al tercero, así me permite dejar una reflexión más, posterior a estos mensajes.

Entonces avanzamos con… hubo un mensaje que filmamos en su casa, en su chacra; él tiene una pequeña chacra, muy sencilla. No existe el personaje Pepe Mujica. Quiero ser, en honor a la verdad, contarles: yo llevo tres años viviendo en Uruguay, yo soy argentino (lo que no suma a veces el ánimo de nadie porque los argentinos hemos hecho mucho desastre en el mundo también y tenemos nuestros…) pero el Pepe y Uruguay… lo compartimos.

[Link: https://www.youtube.com/watch?v=BsYziBZRDWU]

Vemos el mensaje sobre la paz en Colombia que se transformó en un spot televisivo que se pasó estos días.

Me parece que hay una… en la tarea docente (vamos con el siguiente mensaje), hay una tarea que tiene que ver con la educación en la memoria, que es muy importante; pero los genocidios no son solamente las dictaduras que pasaron. El genocidio cotidiano, el genocidio de día a día –Zaffaroni lo explica, habla de “genocidios por goteo”–, son la pobreza, la violencia, la violencia de género, la violencia doméstica, la violencia institucional, la marginación, la exclusión.

Me parece que pasa por ahí el desafío…

[Link: https://www.youtube.com/watch?v=RAnMB2C0NVU

Palabras de Pepe Mujica: La paz en Colombia no quiere decir que la gente que está herida y que tiene viejos dolores lo puede olvidar. No se van a solucionar todos los males, pero se va a empezar a solucionar el principal: convivir con diferencias. Por eso hago mis votos para que Colombia se reencuentre, y con ella todos nosotros.]

Bueno, para terminar… (Estoy en el minuto 19, según mis cálculos… ¿Está bien, Luci?)

Para terminar, yo creo, decía lo de los genocidios “por goteo”, porque el desafío de la escuela, de los sistemas educativos, es enorme. La educación no resuelve el problema del trabajo, del empleo; puede formar para el trabajo, pero no… ¿sí? Ahí hay una tarea intersectorial de las áreas del Gobierno y del rol del Estado. El mercado ha avanzado y ha destruido en algunos países esa necesidad de tener un Estado que oriente, que desarrolle, que proteja.

Creo que hemos vivido unos años en la región muy importantes. Cuando hablaba del compañero de Ecuador, cuando hablaba del compañero de Bolivia, recordaba una serie que se las recomiendo efusivamente, se llama: “Presidentes de Latinoamérica”.

Yo tuve el honor de dirigir el canal Encuentro de Argentina y desde allí hicimos esas entrevistas donde estuvo Lula, donde estuvo Chávez, donde está Correa, está Bachelet, estuvo Lugo, está Mujica y Tabaré Vázquez, estaba Cristina, estaba Arias, estaba Ortega, estaba Uribe.

Me parece que… Se los recomiendo, quizás, como una sugerencia (por la falta de tiempo), para pensar en una región que tiene muchos desafíos, una agenda pendiente... Quizás los tiempos y los cambios de la política a veces marcan rumbos diferentes, pero yo creo que en nuestros pueblos hay una semilla y hay la posibilidad, desde la educación, de fortalecer la lucha por los derechos humanos y por democracias más justas y más solidarias. Así que quedo a disposición para las preguntas. Muchas gracias.