“Las universidades en el compromiso de la sostenibilidad del ambiente y la protección de los derechos de la Madre Tierra” - Dr. Mynor René Cordón y Cordón

“Las universidades en el compromiso de la sostenibilidad del ambiente y la protección de los derechos de la Madre Tierra” - Dr. Mynor René Cordón y Cordón

Video Relacionado:

 

Realmente después de escuchar a las bellas damas y su elocuencia, y la forma como las mujeres hablan, que tienen un lenguaje más amoroso, bueno, llegar uno entre cuatro mujeres, pues no es lo más elocuente; así que quédense con la parte del amor que ellas manifestaron, y yo voy a contar algo de lo último, ¿qué dijo?, de la organización.

Yo quiero que pongan acá… y voy a ver qué pasa… para que ustedes se den cuenta de qué se trataba lo que yo hubiese querido decir, pero el tiempo no lo permite. Sin embargo, hemos entregado la ponencia y vamos a pedirle a quienes nos ayudan con pasar las diapositivas, que pasemos un poco rápido las diapositivas para ver el contenido de todo, y luego yo voy a decir algunas cosas nada más.

Ya se habló bastante de eso, pero esto de tomar conciencia es, creo que lo que estamos haciendo nosotros hoy acá. Pero si realmente al irnos de acá hemos tomado conciencia, entonces vamos a trabajar cuando retornemos, en lo que hacemos (en lo que normalmente hacemos), desde la familia, la institución educativa o la empresa; vamos a trabajar para construir la paz y para realmente identificarnos con este proyecto de protección de la Madre Tierra.

Luego algunos conceptos que son conocidos –pero solamente para recordarlos, para tenerlos ahí–, relacionados con el desarrollo. Y yo creo que debemos de reflexionar en esto que dice ahí.

Luego también reflexionar sobre las dimensiones del desarrollo sostenible. Ya estaba el concepto anteriormente, pero recordemos esas dimensiones del desarrollo sostenible, que es:

  • la conservación del medio ambiente,
  • el desarrollo apropiado (que no afecta a los ecosistemas),
  • la paz,
  • la igualdad y el respeto hacia los derechos humanos, y
  • la democracia.

Y hay algunas premisas que también ya se han discutido al día de hoy:

  • Que el planeta es finito, con una especie que consume en forma desmedida; algunos consumen en forma desmedida, otros no tienen qué comer, pero esa es una de las premisas;
  • que los recursos naturales son susceptibles de agotarse; y
  • que la actividad económica ávida de riqueza, realmente nos está llevando a la destrucción.

Y entonces habría que plantear algunas reglas:

  • No utilizar los recursos renovables a ritmo mayor de su regeneración;
  • no producir contaminantes a ritmo superior a su reciclaje, neutralización o absorción por el ambiente; y
  • no aprovechar los recursos no renovables a mayor velocidad de la necesaria, para sustituirlo por uno renovable de uso sostenible.

Y luego esa imagen (que la hemos visto en todo el evento), la imagen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los 17 Objetivos con 164 metas y más de 300 indicadores. No vamos a detenernos sobre lo que se ha venido haciendo, pero el informe mundial sobre Desarrollo Humano 2013, que habla del progreso humano en un mundo diverso… Son algunas de las cosas que se han venido haciendo, lo que ahora vemos ahí.

Y la siguiente fue presentada... Y ahí vemos nosotros que las consideraciones para proyectos con enfoque de desarrollo sostenible deben considerar lo ecológico, lo económico y lo social. Lo económico y lo social, esa interacción lo hacen soportable; lo económico y lo ecológico: viable; y lo económico y social: equitativo.

Luego hay algunas acciones educativas que nosotros estamos haciendo. Yo creo que todos los acá presentes, en su lugar algo están haciendo de esto que está acá, para desarrollar conciencia en la población.

Ese es el lago de Atitlán en Guatemala, tiene tres volcanes al fondo: el volcán Tolimán, el volcán San Pedro y el volcán Atitlán. En algún momento se propuso como una de las maravillas del mundo, pero ahora está siendo contaminado, es preocupante. Ya tenemos un lago que llegó al extremo, el lago de Amatitlán - muy cerca a la ciudad de Guatemala-; y ahora este bello lago también está sufriendo contaminación.

Un alcalde de uno de los... aquí hay doce municipios; y los nombres de los municipios llevan el nombre de los apóstoles. Entonces el alcalde de San Pedro, Atitlán (yo leí la noticia la semana anterior), estableció por ley... Bueno, él se dio cuenta que lo que llegaba por la lluvia (de la basura de las calles) era plástico, al lago, pero en cantidades tremendas. Entonces determinó que no se venden más productos en bolsas de plástico; y que había que volver a la canasta de nuestras abuelas para ir al mercado y comprar y guardar en la canasta. Eso es ahí en Atitlán, al pie de ese volcán.

Esos son medidas que a veces toman que son… se discutía si debe de establecerse por ley ciertas cosas o no; pues a veces sí, ¿verdad? Bueno, hay opositores y había una polémica ahí, y va a llegar al Congreso.

Acá hay paisanos guatemaltecos del Congreso de la República, y también está el presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el Dr. Sagastume; y bueno, estamos tomando conciencia todos, y tenemos que hacer algo al regresar. Y una de las cosas que hay que hacer es ver cómo esto que se establece por ley, llega a ser de aceptación por el pueblo una vez entienda qué significa que se pierda su lago.

Un poquito del proceso de la Integración Centroamericana. Eso es muy importante porque nosotros tenemos al SICA (no sé cuántos conocen al SICA). El SICA es el Sistema de la Integración Centroamericana, y fue creado allá en 1991. Pero pasemos al organigrama, quiero ver un asunto nada más ahí.

Si ustedes ven allá en la parte superior, el órgano de Gobierno es la reunión de presidentes y jefes de Estado de Centroamérica, y ahí hay resoluciones que son importantes en diversos temas. En este tema que nos ocupa, pues hay resoluciones que tienen que venir desde allá; y entonces a través del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, es que se va a canalizar todo esto y va a ser ejecutado por la Secretaría Ejecutiva.

Pero yo quiero que nos detengamos en un órgano que está ahí al lado de la Secretaría General, y ahí está el Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, el CC-SICA; y el Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, integra en este momento a 34 organizaciones de la sociedad civil centroamericana.

Y ahí están –en el Comité Consultivo– como parte de la sociedad civil –no por fuera– el sector empresarial, el sector laboral, el sector académico y todas las demás organizaciones de la sociedad civil en el marco de la institucionalidad centroamericana.

Dentro de esas asociaciones: mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes, personas con capacidades especiales, pequeñas y medianas empresarias (aparte del sector empresarial organizado en cámaras también están las pequeñas y medianas empresas), están también los sectores de la economía social, cooperativas y sectores específicos como el sector pesquero, etc.

Entonces hay 34 organizaciones de la sociedad civil centroamericana en el Comité Consultivo; y como su nombre lo indica, es un órgano de consulta del sistema.

Entonces el sistema le consulta a este órgano y el órgano hace los estudios y da una respuesta; y cuando no le consultan, pues también hace una propuesta al sistema respecto a los problemas más álgidos de la región.

Entonces eso es muy importante que se sepa, que en Centroamérica, pues, existe el Sistema de la Integración Centroamericana. Y si ustedes se dan cuenta, allá al lado de la Reunión de Presidentes (que es el órgano máximo), ustedes ven que está el Parlamento Centroamericano y está la Corte Centroamericana de Justicia; de tal manera que los tres organismos del Estado están ahí representados. Los Estados nuestros, pues tienen esos tres organismos como su órgano de Gobierno, y ahí están representados.

Ahora, claro que eso es organización –como bien se dijo de último–; no quiere decir que funcione el Sistema… No, tiene muchos problemas el Sistema, pero existe; y cuando hay un órgano que existe, uno debe saber que existe, saber cómo está constituido y saber cómo aprovechar lo que - el espacio que el Sistema da.

Bueno, en el sector académico, ahí en el CC-SICA, dentro del Sistema, están las universidades públicas, pero también hay un órgano… ahí es donde yo trabajo, el Consejo Superior Universitario Centroamericano; la Confederación de Universidades de Centroamérica, mejor dicho; cuyo órgano de gobierno es el Consejo Superior Universitario Centroamericano.

Entonces está el sector académico: universidades públicas, pero también hay un órgano que se llama AUPRICA.

La Confederación de Universidades de Centroamérica abarca las 21 universidades públicas de Centroamérica y República Dominicana; una de ellas es la UDELAS. La UDELAS es una de las universidades del CSUCA. Y ya nos contaron algo que hace la UDELAS, entonces multipliquemos eso de la UDELAS por 21 más, y entonces sabremos qué es lo que hace el CSUCA.

Y tiene –dentro de tantos programas–… ahí se toman decisiones en el campo de la investigación, la docencia y la extensión universitaria, respecto a los problemas más álgidos de la región; y dentro de estos, el problema que hoy nos atañe.

Y ahí hay un programa –que solamente lo vamos a mencionar–, se llama el PRIDCA; y el PRIDCA es el Programa regional para la Reducción de Riesgos de Desastres en Centroamérica; y es un programa que ya pasó la primera fase, ahora estamos en la segunda fase; y hasta ahora hemos desarrollado 22 proyectos de incorporación de gestión integral de riesgo y adaptación al cambio climático, los planes de estudio, 17 proyectos de investigación aplicada para estos temas, 14 proyectos de extensión universitaria para el mismo tema, y 7 proyectos de universidad segura.

El CSUCA ha declarado el año 2016 como el año por la Madre Tierra; y eso fue aprobado en la 105 Sesión Extraordinaria realizada en la Universidad de San Carlos de Guatemala (República de Guatemala), el 20 de noviembre de 2015.

Y esa declaratoria (yo la entregué a los organizadores), pues tiene sus considerandos y finalmente la declaratoria. Y en los considerandos está lo que hemos venido tratando ahora –no lo vamos a leer por cuestión de tiempo–, pero el final de la declaratoria dice justamente: ACUERDA declarar el año 2016 por la Madre Tierra.

Y dos imágenes que creo que vale la pena que veamos al final. Antes de ver esto, cuando yo dije: la Confederación es el órgano más antiguo de integración regional que existe, fue creado en 1948, posteriormente fue creado la UDUAL, que es la Unión de Universidades de América Latina; y ya con temas específicos existe un órgano: la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, que abarca los países de América del Sur, y estamos trabajando juntos en toda esta temática.

Arquímedes dijo… ustedes conocen esa expresión, todos los acá presentes la conocen: «Denme un punto de apoyo y moveré al mundo». Y acá estamos teniendo nosotros un punto de apoyo muy importante para desarrollar un movimiento mundial en favor de la paz.

Y el Popol Vuh (el libro sagrado de los quichés) dice que todos se levanten, que se llame a todos, que no haya un grupo ni dos grupos de entre nosotros que se quede atrás de los demás.

 

Muchas gracias.