“La necesidad de construir una cultura organizacional para viabilizar el poder transformador de la Educación Superior” - Rafael Ramírez Rivera
Video Relacionado:
Muchas gracias, buenos días. Primeramente deseo agradecer a todos los voluntarios y los organizadores de la CUMIPAZ por este gran evento.
Tengo que decir que en los pasados días –en Puerto Rico diríamos– hemos tenido “un banquete” de educación e ilustración sobre todos los temas y los proyectos e iniciativas que han presentado los compañeros en estos primeros tres días; y yo quisiera que hagamos una coyuntura hoy. Aquellos que estuvieron en el teatro el lunes por la noche –no sé si todos estuvieron, pero por lo menos aquellos de ustedes que estuvieron–, vamos a hacer una coyuntura entre el tema que yo les voy a presentar y lo que ocurrió allí.
A mí me impactó de manera muy positiva el proyecto Cateura, y sobretodo, cuando se habla sobre el tipo de visión, sobre el tipo de pensamiento que tienen esas comunidades de donde provienen estos jóvenes, en donde ellos vieron una oportunidad y vieron sueños realizarse; ante todos esos desperdicios cómo ellos aprovecharon esa oportunidad, y hoy día estamos viendo simplemente una fracción de lo grande que ellos van a ser.
Y el tema que yo hoy les voy a compartir –es la otra parte de esa coyuntura– trata sobre cultura organizacional. Nosotros en estos primeros tres días hemos estado hablando de aspectos bien específicos, pero cuando llegamos a la parte de la educación nos concentramos tanto en el currículo que a veces se nos olvida hablar sobre el medio ambiente; no solamente donde nacen los muchachos, donde se crían, sino también el medio ambiente en donde se va a ejecutar eso que llamamos educación.
Y con eso quiero darles unos datos bien breves para que entiendan de dónde yo provengo. Soy rector del recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; una universidad fundada en 1912. Tenemos 11 unidades académicas, 9 son académicas en donde se ofrecen todas las materias: desde grado asociado, bachillerato, maestrías, en algunos casos doctorados; y tenemos 2 escuelas profesionales, una es Escuela de Derecho, que tiene desde el Juris Doctor, una maestría y Doctorado en Derecho, y también tenemos una Escuela de Optometría a nivel doctoral.
También tenemos 5 escuelas modelos, que van desde los grados más bajitos (nosotros les llamamos preescolar) hasta el cuarto año de escuela superior, para luego entrar a la universidad.
Alrededor de 40.000 estudiantes, un presupuesto de sobre 300 millones de dólares al año, más de 225 programas académicos…; y también tenemos acreditación de la Middle State Commission on Higher Education (MSCHE); y es la primera institución fuera del territorio norteamericano que está acreditada a nivel institucional. Y prácticamente todos los programas importantes que requieren licencia para ejercer en Puerto Rico están acreditados por una agencia especializada en esa disciplina; así que si usted es ingeniero, pues tendríamos una acreditación en ingeniería, que es totalmente voluntaria y no lo provee el Estado; es de pares.
Yo voy a dividir esto en cuatro segmentos: a)un poquito de trasfondo, b) enfoque, c) consecuencias, y finalmente d) el egresado. Y una de las cosas que me estaba gustando de Felisa cuando ella hablaba, es que tocó algunos puntos que son bien esenciales en lo que nosotros hemos querido hacer.
Yo he estado trabajando ya (aunque usted no lo crea) por 32 años; y de esos 32 años 26 han sido en una posición de liderazgo de una institución universitaria.
En los pasados 8 años nosotros –cuando llegamos a la rectoría del recinto de Arecibo– visualizamos qué era lo que estaba pasando, o sea, miramos bien, y nos encontramos que estamos concentrados mucho, en tratar de medir tasas –por ejemplo– de retención de estudiantes (¿Cuántos estudiantes están desertando?), tasas de graduación, tasas de colocación de empleo (que es una variable importante que nosotros medimos); y tratamos de hacer un cambio, porque realmente lo que estábamos buscando era no tratar de medir únicamente lo que ocurre en un proceso dado (por ejemplo, puede ocurrir de cada periodo académico o al final), sino tratar de ver cómo cambiamos la mentalidad de todos los que trabajamos en una comunidad universitaria.
Y recuerden que las comunidades universitarias son pequeñas ciudades, hay de todo un poco; y voy a compartirles, porque ahorita cuando usted hablaba sobre qué hacían en esa escuela de Israel, se parece mucho al gobierno compartido del cual yo les quisiera hablar.
Y entonces, ¿qué decidimos hacer? Nos reunimos: facultad, estudiantes y administradores, decidimos crear una nueva cultura organizacional.
Eso parece simple, pero yo los invito a que recurran a los autores que a ustedes más les interesa. A mí, específicamente, cuando estuve en escuela graduada trabajé mucho con Bolman and deal; y Bolman and deal hablan sobre cuatro –inicialmente en su modelo, después se transformó–, que habla de cuatro áreas grandes: habla de gobierno, habla de recursos humanos, habla sobre las creencias y habla sobre lo que constituye la esencia de todo esto que es ustedes: la política (cómo vamos a trabajar todo esto).
Y finalmente, después de muchos años, Bolman and deal se dan cuenta que uno no puede mirar una organización solamente desde una perspectiva; y él habla lo que se llama el reframing, o sea, repensar los modelos y analizarlos de otra forma. Y cuando él presenta esto dice: “Bueno, ahora una organización no la puedo mirar solamente con la cuestión de la cultura*, sino lo que puedo mirar con cultura* - perdón, con estructura* y recursos humanos, y se pueden combinar”.
Así que eso fue lo que nosotros quisimos hacer, de tratar de repensarlo. Y todos estuvimos de acuerdo en poder abandonar ese modelo de medición de variables continuas y hacer un cambio en nuestras formas de pensar.
Nosotros –y me voy a incluir–, aquellos que hemos pasado de varias décadas de vivir, pues se nos hace todos los días un poquito más difícil cambiar lo que hemos estamos acostumbrados a hacer, y ahí es donde viene parte de lo que es la transformación. No la transformación de la educación superior para nuestros estudiantes, sino que pensamos que ahí tiene que haber transformación en nosotros también: en la facultad, en los administradores.
Este modelo, en el 2009 la universidad adoptó una serie de valores. Cuatro valores tienen que ver con la parte espiritual, pero otros valores (que me parece que son bien importantes para lo que representa la Embajada y esta CUMIPAZ) son valores, por ejemplo: creemos en la vida, ¿cuál es el…?, ¿qué es la vida?, ¿por qué es importante la vida?, creemos en la familia, creemos en la educación integral, creemos en el compromiso con el prójimo.
Con esos valores, nosotros posteriormente, en el 2010, nos reunimos nuevamente las tres partes, y decidimos que nuestra cultura organizacional la queríamos llevar por un lado; y se llamó (finalmente, después de tanto pensarlo): “Cultura de éxito estudiantil”, en donde hay tres actores importantes, como ya les mencioné: estudiantes, administración y facultad.
Ustedes saben que siempre en las instituciones decimos que el estudiante es el centro, y entonces a veces (como decía el compañero de Ecuador, lo de tomar el diente... no sé cómo era exactamente)… Pero a veces uno es bueno, a veces el maestro no es bueno; “pues entonces solamente se pueden tener contentos a los estudiantes, porque si tenemos contentos a los maestros pues entonces quiere decir que los estudiantes no valen nada; los administradores casi nunca nos dan ningún valor”... Pero como seres humanos nosotros decidimos que esta comunidad iba a ser una comunidad en donde los tres somos igualmente importantes. Sí sabemos cuáles son los deberes y responsabilidades con cada uno de ellos; pero tenemos que ser importantes.
Cuando definimos los cinco principios de la Declaración de Éxito Estudiantil lo resumimos en una frase: “Todos tenemos que ser felices en esta comunidad universitaria”. Y eso suena fácil para algunos, para otros puede sonar más difícil; pero la realidad es: ¿qué yo voy a aportar para que eso se pueda dar? Y entonces nos encontramos con lo más importante: ¿cómo vamos llevar esto a cabo?
Bueno, nosotros, por ejemplo en el recinto de Arecibo específicamente, teníamos salones de clase, laboratorios, teníamos espacios pequeños para los estudiantes…; decidimos crear lo que se llama hoy día el Centro de Éxito Estudiantil. El Centro es un edificio que hoy día es el ícono del recinto. Entonces estamos hablando de 40 cuerdas de terreno, vista al océano Atlántico; y ahí hay un edificio que lo menos que se va a utilizar es para dar clase y para laboratorios. Un edificio de los estudiantes, de la facultad y de la administración en donde hacemos todo lo que es la nueva vida universitaria que nosotros queremos.
Por otro lado, tenemos una plaza que es donde se hacen todas las actividades al aire libre; pero cuando hace sol en Puerto Rico... Cuando aquí el que me traía me decía que la temperatura estaba buena porque estaba fresquita, pues en el caso de nosotros que estamos todos los días sobre los 80 grados, con un sol único, y cuando llueve, llueve de verdad; pues entonces, ¿qué hacemos con las actividades al aire libre?
Entonces, creamos un segundo concepto que se llama el Mall, que es una unidad académica. Cogimos y estamos en proceso ahora (el 30 de septiembre nos entregaron los planos), ahora vamos a la parte esta de licitación para ver quiénes van a construir un techo en donde… totalmente moderno, que va a costar varios millones de dólares también –el edificio de Éxito Estudiantil costó 5.7 millones de dólares–; y ahí se van albergar todo tipo de servicios; pero no necesariamente que es una oficina, sino que van a ser movibles, para que cuando haya actividades lo podamos hacer.
Tuvimos que asignar recursos humanos, tuvimos que asignar presupuesto, diseñar y rediseñar los procesos; todo, desde administrativo a académico, para que la gente viera que realmente era un compromiso importante de nuestra parte. Y algo bien importante –que es lo que a nosotros casi siempre se nos olvida–, miren, yo quise traerlo de esta forma: Crónicas, este es el periódico del recinto. ¿Hay alguien de Colombia aquí? Pues nosotros mandamos a hacer esto a Colombia, y Colombia nos los entrega en este plastiquito (no le entregamos a la comunidad universitaria y a la comunidad social algo que no sea de calidad); y aquí recogemos todas las actividades que ocurren en un semestre.
Tratamos de reseñarlo todo para que la gente vea esa importancia de lo que nosotros estamos hablando como comunidad; de hecho, empezó en la oficina del rector, trabajamos el primero, y ya llevamos más de ocho años haciéndolo; y el rector lo único que hace es escribir su parte del saludo y se acabó; no tengo ninguna injerencia ni tan siquiera en decir si se puede o no se puede publicar, porque es de nosotros.
De igual forma, tenemos proyectos; y esta es la primera revista de Ciencias duras –y específicamente bien fuerte en el área de Biotecnología–, de investigaciones de nuestros estudiantes que se van a graduar de su bachillerato, en donde pueden publicarse las investigaciones de ellos, y trabajan con sus profesores.
Todavía no es una revista que es de pares, pero es una revista que cuando... Aquellos de ustedes que tienen doctorado saben que posiblemente la primera publicación que ustedes hacen es la disertación doctoral; y no necesariamente es que se publica, porque usted la hace y se la entrega a la universidad y a sus maestros, a sus profesores. Así que ya nosotros le estamos dando ese espacio al estudiante para que se vayan “mojando un poquito los pies” –como decimos en Puerto Rico.
Algo bien importante que nosotros hemos estado haciendo es con la junta de amigos y la junta de personas que son de la comunidad (como empresarios, como personas de la sociedad civil…), en donde los invitamos una vez al semestre, al recinto, para que ellos escuchen los proyectos que nosotros estamos haciendo, nos den sus observaciones, y a la misma vez nosotros podamos aprender de ellos.
Uno de los aspectos bien importantes que hemos visto es cómo los estudiantes, cómo la facultad y cómo los administradores estamos aprendiendo sobre lo que - el primer tema del martes: Responsabilidad Social; porque nosotros como universidad también tenemos que trabajar con responsabilidad social.
Y por ejemplo, nosotros tenemos en nuestras fincas áreas donde hay sumidero, al frente tenemos el océano; pues los estudiantes trabajan con proyectos de conservación de los terrenos, de los sumideros; en el sumidero hay mariposas, pues no las vamos a extinguir, no las vamos a matar. Hay estudiantes que están trabajando en términos de conservación de lo que es limpieza de terreno, limpieza de playa. Hay estudiantes que están haciendo investigaciones científicas para ver cómo y por qué se están muriendo algunos peces en los ríos.
Ayer precisamente en este salón, recuerdo que estaban presentando una foto –que me parece que era de [5]México–, entonces nos decía cuántos bosques ya algo les habían eliminado; pues así mismito está ocurriendo en muchas parte del mundo, pero de distinta manera.
Algunas consecuencias... Y finalmente déjenme decirles que es algo bien importante (antes de que vaya a la consecuencias): Todo lo que estamos haciendo a nivel de la Universidad, lo llevamos al sistema de las escuelas que tenemos, esto de los valores, una “Cultura de éxito estudiantil”, cómo nosotros tratamos de impactar desde pequeños.
Estos son escuelas, laboratorios modernos; no son escuelas que no hemos escatimado. Por ejemplo, lo poquito que pagan los estudiantes para estar en esa escuela, de cada doce, jamás y nunca lo vamos a recuperar en inversión. Cuando empezamos el primer día la escuela en todos los grados (desde cada doce), habíamos invertido ya 4.1 millones de dólares para que esa escuela representara en el futuro lo que necesitamos en Puerto Rico, que son ciudadanos que sean realmente competentes, para que puedan insertarse a la sociedad y hacer la diferencia.
Yo hubiese querido…, porque yo le decía ayer cuando estábamos caminando con uno de los compañeros de México: yo nací en un gueto en Nueva York. Mi papá, cuando (nosotros vivíamos en un tercer piso)… cuando él llegaba de trabajar, después nos decía que cuando él subía había personas inyectándose heroína; y él todo los días subía y bajaba esa escalera para ir a trabajar, hasta que logramos salir de allí.
Y le doy gracias a Dios que salimos de allí, porque cuando llegamos a Puerto Rico realmente ahí fueron las oportunidades que se abrieron, porque la educación en Puerto Rico está accesible a todos los ciudadanos; tenemos el gran beneficio… Para algunos es un beneficio, para otros no lo es; pero para mí, yo considero que es importante que tenemos acceso a todas las ayudas económicas que nos provee Estados Unidos para nosotros poder estudiar en la universidad, y casi siempre es de forma gratuita; si uno aporta algo, es muy poco; así que nosotros lo mismo que podemos estudiar en Puerto Rico, podemos estudiar en Estados Unidos.
Finalmente, en términos de consecuencias:
- Número de proyectos que hemos visto que han aumentado de los estudiantes trabajando en la sociedad civil.
- El aumento de proyectos en investigación y, como les dije, reseñados en revistas.
- Algunos estudiantes bajo la Fundación Xerox... No sé si conocen Xerox. Xerox es la compañía de fotocopiadoras, que hacen muchas cosas más. Nosotros tenemos un gran… de ellos, que nos dan una cantidad de miles de dólares al año, en donde los estudiantes que participan en investigaciones reciben un estipendio; pero, después que están un semestre estudiando en sus distintos laboratorios tienen que pararse aquí de frente ante el público, cualquier persona (no se puede invitar solamente a unos sí y a unos no), se hacen preguntas; y luego de eso entonces es que el profesor dice: “Están preparados”, reciben su nota, más reciben un estipendio para motivarlos a que continúen haciendo investigaciones.
- Tenemos un Congreso de Ambiente y Tecnología, que es organizado por la facultad pero los estudiantes toman un rol protagónico increíble; y entonces ahí trabajamos mucho con la cuestión de cómo vamos a conservar el planeta…; y en el caso de Puerto Rico, recientemente recibimos al Jeque Verde en uno de nuestros recintos. Miren, todo esto (botellas de plástico) era un: “no, no”. Simplemente, si no se puede reciclar, pues entonces no lo podemos utilizar. Y ayer cuando, o antes de ayer, el Dr. Borrero nos presentó las imágenes de esa isla llena de productos de plástico… que realmente nunca se van a consumir, no son biodegradables; y de hecho, él mismo nos lo decía anoche en la cena, no hay forma.
- (Dos cosas más) Importante es que nosotros estamos creando un ambiente seguro para empleo; algo que nosotros queremos que nuestros estudiantes desde ahora sepan, que cuando - la misma experiencia que están teniendo como estudiantes, cuando ellos vayan al mercado de empleo sepan cómo es que van a tratar a los que están subiendo; porque muchas veces se nos olvida. A veces las personas muy exitosas se olvidan de dónde vienen, y entonces se olvidan de que hay una humanidad y hay una sensibilidad que hay que trabajar, y esas son las cosas que no hacemos.
- Gobierno compartido: Es una realidad hoy día en nuestro Recinto, en donde los estudiantes y la facultad y los administradores nos sentamos para tomar decisiones.
Y el último componente que les quería mencionar es el de egresado. Cuando Felisa habló sobre cómo los estudiantes estaban recibiendo educación, nosotros hemos postulado que los estudiantes estén recibiendo doble educación: la formal, y se supone que dentro de la formal está la que ocurre dentro del salón de clase más lo que ocurre en las actividades en la vida universitaria.
Nosotros estamos diciendo que el cambio que hemos hecho con la participación de los estudiantes en la vida universitaria es mucho más activa, y por lo tanto nosotros estamos diciendo que es una doble formación. Y de ahí es que nosotros entendemos que la universidad es capaz de transformar. Lo que no creo que seamos capaces de transformar es si nos quedamos con los mismos modelos que no funcionan.
Posiblemente muchos de los que estamos aquí somos estudiantes o fuimos estudiantes muy destacados y hemos logrado posiciones, ya sea de facultad, ya sea de administradores; pero si queremos levantar otra masa crítica, una nueva generación que realmente haga lo que tiene que hacer, tenemos que cambiar la cultura organizacional en la cual estamos inmersos.
Muchas gracias.