Magistrados promueven el reconocimiento de los derechos humanos
Ver Galería
En la Cumbre de Integración por la Paz CUMIPAZ 2017-Panamá, magistrados y jueces de diferentes países discutieron sobre los derechos humanos en la Sesión Justicia y Democracia que se efectuó en el Parlatino.
Luis Vargas Silva, comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); Manuel Ventura Robles, exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y Gustavo Jalkh Röben, presidente del Consejo Superior de la Judicatura del Ecuador, fueron los expositores de esta actividad judicial.
Con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer la autonomía, independencia y eficacia de la justicia nacional e internacional para el enjuiciamiento de crímenes internacionales y graves violaciones de los derechos humanos, se desarrolló la reunión ante profesionales del derecho, académicos, catedráticos y estudiantes.
¿Qué puede dejar la guerra? ¿Qué pueden dejar las confrontaciones?
“Dolor, sangre, muertos, sufrimiento, eso es lo único que gana uno con las confrontaciones”, dijo Luis Vargas, comisionado de la CIDH, en su conferencia “Las secuelas de las guerras: el desplazamiento forzado”.
Expresó que el rol que cumplen las cortes en los conflictos y en el postconflicto, por más esfuerzos de carácter judicial que se apliquen, si la guerra continúa de nada va a servir el esfuerzo de los jueces.
En cuanto al tema del desplazamiento forzado, habló sobre la Sentencia de Tutelas 025 del año 2004 (caso colombiano), asegurando que es la sentencia más importante que se ha dictado en materia de protección de derechos humanos. Explicó que la Corte terminó resolviendo una situación que concernía a 1.382.000 víctimas del desplazamiento.
También habló sobre el caso de “los intocables” en la India, y el de Guatemala, país el cual aseguró que padece una de las grandes violaciones en el continente; señaló la situación que viven las mujeres que son agredidas sexualmente.
El comisionado Vargas manifestó:
“El desplazamiento forzado es pues, uno de los grandes problemas que deja la guerra. tratemos en lo posible siempre de buscar a través de las conciliaciones, de los acuerdos, el respeto por la diferencia (…) Lo único que nos queda es trabajar por la paz”.
Jurisdicción universal y derechos humanos
Manuel Ventura Robles, exjuez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, presentó la conferencia “Jurisdicción universal y derechos humanos”, al respecto mencionó:
“Al atentarse contra la humanidad en su conjunto, se violan principios que trascienden en territorios, culturas y soberanías estatales; en este proceso de internacionalización de la justicia hoy, prima la concepción racional de preservar la dignidad de los seres humanos, la cual debe ser considerada en sí misma más allá de las categorías culturales y jurídicas de estado, de nacionalidad, territorio, etnia, raza, fronteras o religión”.
Ventura indicó que el papel complementario de la Corte Penal Internacional en relación a los tribunales nacionales, es la investigación y juzgamiento de los crímenes internacionales y tiene el propósito de presionar a los Estados, juzgarlos en su propio derecho; precisó que con esto se fortalece la lucha contra la impunidad.
Destacó que en el proceso evolutivo de la jurisdicción universal ha sido muy importante la concientización y la acción de la sociedad civil, que cada vez está más clara de la importancia de reprimir estos crímenes de manera global, sin que ello signifique menoscabar la integridad soberana de los Estados.
Sistema de medición de la independencia judicial: más que un privilegio, un derecho ciudadano
“No hay justicia de jurisdicción universal sin que funcione correctamente la justicia a nivel nacional integralmente en cada uno de sus valores y además atendiendo de manera absoluta el acceso a la justicia”.
Así lo expresó Gustavo Jalkh Röben, presidente del Consejo Superior de la Judicatura del Ecuador.
Hizo referencia a la independencia judicial desde el desafío actual, que pueda ser medible, tangible, práctica y funcional para los ciudadanos; dijo que esto no puede ser solo una discusión abstracta.
“Si hablamos de justicia tenemos que hablar de paz y de democracia. Todos conocemos esta frase de Martin Luther King que tiene unas variantes, pero que en el fondo es esto: La verdadera paz no es simplemente la ausencia de violencia, es la presencia de justicia”, comentó.
Asimismo, manifestó que el sistema de justicia tiene que ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de acceder a un servicio ágil y efectivo, que resuelva los problemas y atienda sus derechos, para que las personas se sientan parte de la sociedad.