Preguntas y respuestas | Mesa 2 - Sesión Educativa, CUMIPAZ 2017
Moderador
Dr. Patricio Alfredo Rosende Lynch
Queremos abrir un espacio para poder intercambiar opiniones, preguntas, consultas. No sé (a los organizadores) de cuánto tiempo disponemos. ¡Cinco minutos! ¡Pero eso no alcanza ni para hacer una pregunta! No, no; un poquito más.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Soy Carlos Viteri Gualinga, asambleísta del Ecuador. Felicito a todos los expositores por las presentaciones que han hecho, muchas gracias. Me encantó las reflexiones de la Dra. Sonia Brito. Sí, la educación debe ser para el presente.
Tengo dos preguntas. Una pregunta para el Dr. José Alfonso Fuentes y para la Dra. Vivian González.
Yo creo que qué mejor que Guatemala o la experiencia educativa de Guatemala para la paz, para comentarnos de su experiencia. En Guatemala, entre 1960 y 1996, se vivió un hecho de genocidio reconocido por las Naciones Unidas en su informe Las voces del silencio; y quisiera saber ¿cuál fue el rol de la universidad en ese periodo de genocidio atroz que el mundo conoce? Y a partir de eso, ¿cuál ha sido el rol de la universidad en la consolidación de una coexistencia pacífica y armónica, en donde la peor parte la han llevado los pueblos originarios en Guatemala? Primera pregunta.
La segunda pregunta para la Dra. Vivian: Felicitaciones por esa experiencia sumamente interesante. Quisiera que nos amplíe su explicación, porque allí es evidente una ausencia del Estado. Es muy importante para las democracias el fortalecimiento de las instituciones y, obviamente, el fortalecimiento del papel del Estado, que es su misión: políticas públicas para una educación de excelencia y gratuita; y con un sentido de acción afirmativa, principalmente para los más excluidos, justamente para crear condiciones de justicia.
¿Ustedes tiene algún tipo de acuerdo? Habló de CONAI, que evidentemente es una entidad creada para pueblos originarios, pero ¿qué pasa con el Ministerio, qué pasa con el Estado? ¿Cuál es la respuesta del Estado a iniciativas como las de ustedes? ¿Hay políticas de Estado que coincidan en línea?, para que no resulte una iniciativa privada que, si bien tiene muy buenas intenciones (me parece muy interesante), pero que el Estado debe asumirlo en definitivas cuentas. Muchas gracias.
RESPUESTA
Dr. José Alfonso Fuentes
Gracias por la pregunta. Realmente el papel de la universidad ha sido histórico, tiene mucha aceptación por la población; de hecho, fue el único bastión donde se hacían propuestas y se discutían temas de carácter nacional. Hubo desde desapariciones hasta muertes de personas, secuestros etc., porque... para ponerles un caso:
Durante las últimas tres dictaduras de Estrada Cabrera, Lázaro Chacón y Ubico; estaba prohibido el estudio de las Humanidades en Guatemala. Miguel Ángel Asturias (conocido de todos ustedes), José Rolvened*, alguien que… gente muy destacada, no podían estudiar filosofía ni humanidades. Se requerían personas solo técnicas, no querían quién cuestionara o entrara al fondo de - a la raíz de los problemas. Y fue hasta después de la revolución del 44 que se creó la Facultad de Humanidades y hubo un despegue importante.
La universidad siempre ha sido incómoda para los tiranos y para quienes promueven la paz, pero jugó un papel muy destacado en el proceso de paz (a su servidor le tocó el 90-94), hicimos todo el trabajo de incluir a la sociedad civil, coordinar el trabajo para que esta hiciera propuestas para la mesa de negociaciones; modelo que solo era Naciones Unidas, la guerrilla y el Gobierno.
Entonces resulta que la sociedad civil estaba ajena a un proceso que le iba a afectar o le iba a favorecer; entonces la universidad ha sido siempre una reserva crítica para la nación, ha sido un obstáculo para la gente que no quiere la paz; y lo primero que hizo fue sobrevivir, aportar al proceso de paz y aportar a la consolidación en un ambiente complicado, que requirió mucho esfuerzo, pero ha sido un esfuerzo infatigable; y actualmente la universidad tiene, por rango constitucional, tiene participación en una serie de espacios: en la Junta Monetaria, en el Seguro Social, en la Corte de Constitucionalidad; en fin, en todos los espacios que hay, por carácter, pues se lo ha ganado a pulso y con participación que es reconocida especialmente por la sociedad civil.
RESPUESTA
Dra. Vivian González
Gracias, gracias por la pregunta. Muy rápidamente, por efecto del tiempo. CEPI, que es el Programa de Educación Continua para los Indígenas, ya creo que debe tener 260 en el programa de formación (indígenas), y unos 25 en el programa oficial con carreras universitarias.
PAMA, que es el Programa del Adulto Mayor debe tener en este momento, dispersos, pero unos 40 adultos mayores, inclusive de 94 años, recibiendo clases con nosotros.
EPRIL*, que es el de Privados de la Libertad, debe tener como unos 45 privados de libertad en el programa que estamos dando.
¿Por qué le digo esos números? Voy a ser muy atrevida y voy a dar un consejo: No esperemos al Estado para movernos, no lo esperemos. Si esperamos al Estado nos vamos a autodestruir. El Estado, al contrario, más bien que llegue a tocarnos la puerta y a decir: “aquí estoy”. Pero no quisiera contar historias tristes, pero de estar en un lado y otro lado, a todos los lugares que llegamos dijimos: “No venimos a pedir un cinco, no necesitamos dinero, nosotros vamos a ver cómo lo inventamos; pero les ponemos a su orden y queremos dar a conocer lo que estamos haciendo, lo importante es que lo conozcan”. En el momento que quiera unirse, el Estado tiene todo el espacio del mundo para unirse.
Pero mi consejo fuerte, como mujer y mujer profesional: No espere a nadie, camine adelante y una todo lo que pueda; unión de fuerza de todos los lugares. Es la única manera que las minorías puedan salir en las mismas condiciones que los otros.
Costa Rica ha hecho varios esfuerzos importantes, es un país que sumó la firma del Convenio 169 de la OIT. En el año 98 el presidente Miguel Ángel Rodríguez hizo el proceso de cedulación para indígenas. Se han hecho trabajos muy importantes en el proceso de rescate o definición por los mojones de la Tierra. Y se han hecho otro procesos importantes: el Ministerio de Educación ha hecho un trabajo importantísimo, de llegar hasta los últimos rincones con escuelas, pero con sus grandes errores, ¿verdad? No hay tiempo para eso, para hablar de eso.
Pero cuando usted me dice: ¿y dónde está el Estado en este proyecto? El proyecto va caminando y el Estado va siendo conocedor; la diferencia es que cada cuatro años cambia, y cuatro años: cambia, y cuatro años: cambia; entonces mientras va caminando por acá, tratamos de ir llevando un paralelo hacia ese lado. No sé si le satisface la respuesta, o si no, estoy a la orden.
MODERADOR
Seguimos ofreciendo la palabra...
PREGUNTA
[Lengua nativa] Natalia Ojeda Weitra, chilena Mapuche. Tengo igual dos preguntas, para la señora Vivian González: ¿Cuál es el porcentaje de beneficio real que la industria de la moda devuelve de sus ganancias a las comunidades indígenas por el uso de sus diseños?
Y también para la Sra. Sonia Brito (Chile): ¿En algún momento se verá en la mallas curriculares de los colegios, universidades, etc., el tema de la lengua de los pueblos originarios, como visión Mapuche (no solamente como taller)? ¿En algún momento le darán el peso real a nuestros ancianos, a nuestros sabios y no exigirle el tener un título profesional (que sean nuestras comunidades, nuestra gente quienes los avalen)?
Eso, gracias.
RESPUESTA
Dra. Vivian González
Gracias por la pregunta. Bueno, yo no logré hacer el Desarrollo del Plan de Formación Integral con una intención: para que me pregunten. No, los que quieren acercarse después podemos conservarlo, también está en la página de la universidad. Es un programa de formación integral muy interesante, que no solo es una pose, sino que tiene que ver con convicciones profundas que tiene la universidad y que, por supuesto, comparto.
Primero comentarte que soy una persona muy respetuosa de las diversidades. Creo que lo que estamos tratando de lograr es la igualdad en las diferencias. Y eso en algunas partes se llama equidad.
Nosotros lo que hacemos en el Plan de Formación Integral es tener un grupo de actividades curriculares que respondan a esta formación ciudadana que hemos estado conversando, a la formación personal y trascendente. ¿Y qué es lo que hacemos? Que los académicos que tienen intención de plantear ciertas actividades curriculares, postulen. Nosotros tenemos asignaturas de migración, hubo también de un programa intercultural bilingüe también (estamos al debe, nos falta todavía).
Yo creo, y es lo que un poco decía, estamos estáticos “el deber ser”. El académico tiene que tener Magíster. Yo lo voy a decir aquí en Panamá, que no salga de Panamá por favor: Hay una tiranía académica tan grande que pienso que tenemos que… (lo voy a decir así) contracultural; y de alguna manera nosotros en nuestra universidad estamos tratando de hacerlo; estamos en una deuda todavía, y debe ser porque somos ignorantes, tal vez requerimos... te invito de verdad que lo conversemos y veamos cómo avanzamos hacia ese tema para que me puedas enseñar.
RESPUESTA
Dra. Sonia Brito
Muchas gracias por la pregunta. Para llegar a darle la respuesta pusimos la palabra “negocio indígena”. El negocio indígena (que la idea es que genere ingreso para el indígena) como tal no ha arrancado. Se están desarrollando… ya van avanzadísimos los planes estratégicos, los planes de mercadeo, los planes de gestión ambiental, los planes de riesgos, los planes de salud ocupacional, para meterlos en lo que se llama la cartera de negocios.
Entonces se les está dando conocimiento para convertirlos en gerentes de sus propios negocios. Y la idea es que el negocio sea de ellos, se les está enseñando para que ellos se conviertan en los dueños de sus propios negocios. Quiere decir que estaríamos hablando de un 100%. Con asesoría.
Se está montando también un desarrollo de Coaching, que se llama Asesoría a Distancia para estar siempre ahí, de la mano, de la mano. La idea es que haya autosostenibilidad pero que no sea aquello que se le da el recurso y al final de cuentas nos comimos los pollos o nos comimos. Eso es uno.
Lo otro es muy interesante: estamos tratando de que se forme una corporación de corporaciones, algo que no existe. Entonces, aquí están los Cabécar, en los Cabécar están:
El proyecto del pollo
El proyecto de moda
El proyecto de alimentación
El proyecto de alojamiento
Aquí están los Bribri. Está el proyecto… (lo mismo).
Y aquí están los otros.
Entonces aquí está la corporación Cabécar, porque es una corporación de empresas; la corporación Brunca, que es una corporación de empresas.
Pero “pollo, con pollo, con pollo”, al final de cuentas van a formar una corporación de corporaciones. Para que a un unísono, al decir 1, 2, 3: salimos al mercado, no con un poquito de pollo, sino con pollo que golpee el mercado.
¿Pero cómo se logra eso? Con slow release, con mucha paciencia, con mucho amor; y entonces eso va a hacer - simplemente es aquello de devolverle realmente a nuestro origen la satisfacción de que nosotros sí tenemos origen.
Como pusimos aquella figura, de se está acabando, ¿verdad? Si no nos movemos rápidamente en Costa Rica… no es una, ya son varias etnias que han llegado a la desaparición; pero entonces eso es.
Si la respuesta tengo que darla con un número yo casi podría creer que es un 100%.
MODERADOR
Muchas gracias. Los organizadores me han pedido hacer una pequeña interrupción en esta ronda de preguntas (que vamos a continuar) para escuchar a dos personas que están aquí, que son de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, Bolivia; que tienen una experiencia muy exitosa en materia de cultura por la paz, ellas son:
María Eugenia Pareja, que es decana de la Facultad de Humanidades, de esa universidad; y la Dra. Mirka Rodríguez, vicedecana de la misma Facultad de Humanidades.
Si les parece las vamos a escuchar unos minutos. Adelante.
INTERVENCIÓN
Dra. María Eugenia Pareja
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Bueno, gracias. Muy buenas tardes. Soy la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés. Venimos ya en esta actividad desde hace 2 años atrás, junto con la ALIUP en Paraguay, cuando nos encontramos también y fui expositora de tema de educación.
Respecto a lo que significa el hablar de experiencias en este transcurrir del tiempo (que ya llevamos varios años), quisiera comenzar por hablar (pese a que estábamos en otra Mesa; bueno, ahora vinimos acá, ¿no?, estábamos hablando de herramientas)… Quisiera hablar de que un país que hace un tiempo era invisibilizado, hoy se levanta con toda su fuerza, con todo su ímpetu, con toda su alegría; nuestros indígenas, que estaban hace mucho tiempo con la cabeza abajo, como topos, ahora son nuestros dirigentes, ahora participan en el Parlamento, ahora nos sentimos que cada día estamos dentro de ese marco del respeto; no de temáticas simplemente relacionadas a lo que es la paz en abstracto, sino una paz con justicia social, con convivencia; y ahí juega su papel importante en la universidad.
Hablar de paz, de felicidad, nos plantea muchos interrogantes. La paz sin justicia social es muy difícil lograr; la paz donde hay hambre, donde hay pobreza es muy difícil lograr; pero sin embargo, en mi país, que ahora nos sentimos orgullosos de ser de ese país y ser de esa universidad (además la más grande del país con 80 000 estudiantes, fue creada en 1830, tenemos 13 facultades, 54 carreras, programas de doctorado, posdoctorado, todos nuestros docentes tienen ya títulos de posgrado…); entonces estamos en ese levante que nos da la acción, lo que sería el acto de ser felices.
Sin embargo, quisiera hablar hoy un poco... remitirme a lo que es Freud en el sentido de las causales de sufrimiento del humano; una de la más grande es la hiperpotencia de la naturaleza; esta naturaleza, a veces inclemente, donde estamos los humanos ahí asustados frente a ella; inicialmente por toda aquella su fuerza que ejerce. Sin embargo, aquella que es madre, es vida, es fuerza, es respeto. Y eso es lo que interesa en el trabajo que nosotros venimos realizando.
Hemos visto el lado ¾como decía Freud¾ que una, de las..., ante la causal de sufrimiento de la hiperpotencia de la naturaleza, se presenta como un flash, aquello que significa un acto de ser feliz. Es cuando el humano es capaz de controlarla a ella pero, a la vez, de saberla amar, en esta dualidad, en esto que es amor, que implica nuestra tierra, nuestros orígenes, de donde nos sentimos ¾como decía¾ sumamente satisfechos, felices; y es ahí donde nosotros estamos hablando como esta felicidad, que es un estado fuera de odios y envidias; un estado de igualdades y de justicia social. Esa vida que además la universidad nos permite manejarnos de una ética teñida de amor, que es fundamental entrar a aquello, de la creación, de lo que significa esa arma poderosa que es la educación, frente a aquello que nos causa dolores. El humano vive en el vacío, vive en su vacío existencial en sí mismo. Pero qué importante llenar con paz y amor, con alegría y felicidad.
INTERVENCIÓN
Dra. Mirka Rodríguez
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Bueno, en este contexto estamos trabajando dentro de la Universidad Mayor de San Andrés, también viendo a los saberes de los pueblos originarios. Tenemos esta interrelación estrecha que tiene el boliviano con la Madre Tierra, con la paz también, cuando le ofrece justamente mesas para agradecer y mostrarle respeto y consideración; una consideración que tiene que ver con esto de la chaya y de la huata que se le ofrece.
Frente a esta situación, donde se están depredando terrenos, se están aperturando carreteras por territorios vírgenes, tenemos la tala de árboles, justamente con el único objetivo de generar mayor dinero. Tenemos la construcción de represas justamente para vender, sin tomar en cuenta el daño ecológico que se hace a la Madre Tierra.
Cuando tenemos en cuenta que la Madre Tierra es un ser vivo, desde la visión que se tiene en los pueblos originarios: la Madre Tierra y todo lo que existe en la Tierra tiene vida; y de esta manera la Madre Tierra está comunicándose a gritos con nosotros, con los diferentes eventos y catástrofes que hemos tenido estos días. Cuando se debe considerar que la Tierra es un lugar ¾y esto ya está confirmado¾ que es el único lugar que puede brindarnos vida, una vida donde podemos convivir los seres humanos.
Es así que la universidad, a través de la Facultad de Humanidades ha presentado diversos programas que tienen que ver con esto de “Guardianes de la Madre Tierra”, que justamente ha surgido con base en la participación que tuvimos en la ALIUP y también en la anterior Cumbre, CUMIPAZ en Paraguay.
Tenemos el “Círculo infantil”, que fue creado dentro de la universidad para justamente evitar el abandono académico de los estudiantes, con quienes se está trabajando desde la niñez para el cuidado de la Madre Tierra, con diferentes actividades que tienen que ver dentro de lo que tenemos en la universidad.
Estamos trabajando con un Programa Intergeneracional que tiene que ver también el Centro Integral de Terapias Equinas, con diferentes actividades que tienen... están promoviendo el cuidado de la Madre Tierra.
Trabajamos también con los adultos mayores contribuyendo a la educación de niños y niñas; una interrelación de respeto entre lo que es el círculo infantil: los niños, los adolescentes y los adultos mayores.
Me gustaría (ya que tenemos tan poco tiempo) que pasemos el video ahora, por favor (ya no nos queda mucho tiempo).
Es mucho más de explicar porque son diferentes actividades que se realizan desde cada uno de los grupos. Tienen que ver actividades como: reciclaje, interacciones, marchas en defensa del agua, en defensa de la Madre Tierra, elaboración de carteles; concientización de los niños, para poder cuidar desde niños ya esto de la Madre Tierra con la participación de los padres, quienes son justamente los estudiantes de la universidad; construcción de instrumentos musicales, justamente reciclando.
(PROYECCIÓN DEL VIDEO)
Bueno, eran cuatro pero ya, sabemos que el tiempo ya corre. Muchas gracias por habernos permitido, por darnos este espacio. Queríamos traer nuestra palabra y nuestro trabajo; porque desde que ingresamos a ello, estamos produciendo - desde que entramos a la ALIUP, y es la Facultad de Humanidades la que está a cargo de llevar adelante lo que es esta construcción de paz.
Y esta es la familia, esta es nuestra casa. Aquí estamos, hermanos latinoamericanos, aquí estamos para llevar adelante y construir esa hermosa palabra que significa “la paz” e intentar ser felices en todos los actos cotidianos de nuestra vida, respetándonos, siendo solidarios, buscando la justicia social; y creyendo que aquí hay que respetar las diferencias; no son inclusiones, son respetos a cada una de las partes de la diferencia.
Muchas gracias, compañeros.
MODERADOR
Muchas gracias por compartir con nosotros la experiencia.
Muchas gracias a todos por asistir. A nuestros expositores por sus interesantes presentaciones, y nos encontramos en la tarde en el Plenario.
Muchas gracias.