Mesa 3 | Preguntas y respuestas

Mesa 3 | Preguntas y respuestas

Moderador

Carlos Garay Ugarte

Proyecto Tunning América Latina

Paraguay

 

Pregunta 1:

Mi nombre es José Antonio Mejía de Nicaragua, y la pregunta es para el Dr. Antonio Kiernyezny, y es sobre la extensión universitaria, que si ella sería el vehículo perfecto para una materia de paz, para una sociedad en paz y un desarrollo ecosostenible.

Dr. Antonio Kiernyezny

Muchas gracias. Categóricamente sí, es perfectamente viable a partir de proyectos y programas que concretamente puedan orientarse en esos propósitos, en esos objetivos; pues la extensión dentro de la amplia gama de acciones, de actividades y de proyectos que se puedan desarrollar en la universidad, obviamente permiten esa posibilidad.

Nada más tiene que haber una voluntad política-académica de los gestores educativos, y que puedan orientar esas opciones en proyectos concretos y específicos, con objetivos y con acciones que se orienten específicamente, reitero, a esos elementos que usted ha citado.

Pregunta 2:

Buenos días, mi nombre es Ana María Gutiérrez y vengo de la Universidad San Agustín de Arequipa, Perú.

Bueno, en mi país, por ejemplo, han aprobado en el 2014 una nueva ley universitaria, y dentro de esta nueva ley se consideran estudios generales obligatorios, que todas las carreras o programas deben llevarlo. Yo entiendo de que las ciencias sociales y biomédicas, generalmente con más facilidad incorporan aspectos de derechos humanos y actividades relacionadas a estas; pero a veces en ingenierías en muy difícil incluir estos elementos, estos temas.

Creo que podría de repente sugerir (para el Dr. Castellà) algunas estrategias para incorporar en la educación, en valores y sobre todo en derechos humanos a nivel de ingenierías. Creo que también la extensión universitaria podría acercarnos a la realidad para hacer más humanos a los ingenieros, por ejemplo.

Y también la investigación; porque esto nos permite acercarnos y contribuir a la solución de problemas.

Considero que a veces los créditos están dirigidos a lograr competencias a veces más del tipo cognitivo, pero creo que el acercamiento y la práctica hace que las personas interioricen más y hagan suyo valores y prácticas que luego van a continuar como ciudadanos. Gracias.

Prof. Santiago Castellà

Efectivamente, yo creo que acabada mi intervención hablando de la ciudad como el espacio de realización de la convivencia y de los derechos humanos, ya hay un concepto nuevo que está emergiendo, que es el de smart city – “ciudad inteligente”; un concepto que nace inicialmente (yo dirijo en Tarragona la cátedra de ciudad inteligente), un concepto que nace ligado inicialmente a la implantación de tecnología para prestar servicios urbanos, intentar sensorizar la ciudad para prestar mejor los servicios humanos; pero que se ve desbordado por una realidad de nueva ciudad que incluye elementos de eficiencia energética, que incluye elementos de recogida selectiva de residuos, que incluye elementos de generación energética de la ciudad, de formas de participación, y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elementos de gobierno en línea, de transparencia, de seguimiento de la actividad, de creación de espacios comunitarios donde los vecinos se organizan para prestar servicios.

Aparecen muchos componentes en “ciudad inteligente” vinculados a la idea de salud. Una ciudad inteligente es saludable, permite hacer ejercicio en las calles; es una ciudad con unos elementos de movilidad sostenible muy pronunciado: una ciudad que empieza a abandonar los coches, que da paso a la bicicleta, que se hacen ciudades donde es posible caminar; por lo tanto, en torno a esto yo creo que hay una propuesta de evidencia de los derechos humanos en la ciudad por parte de los sectores más técnicos, científicos, de la universidad, muy interesantes.

De ahí que algunos autores que empiezan a hablar de que el TIC ya no debe traducirse como Tecnologías de la Información y la Comunicación, sino como Tecnologías Inteligentes y Cooperativas.

Esta idea del involucrar a toda la ciudad, y por lo tanto, por medio del aprendizaje-servicio, por medio de que la ciudad convoca (esto lo hace muy bien Londres) a la universidad y a las empresas para hacer proyectos competitivos que cubran sus necesidades: “Yo necesito un sistema nuevo del tráfico. Universidades, empresas, venid, escuchad lo que necesito”. Y se forman ahí alianzas muy diversas, incluso departamentos divididos unos con una empresa y otros con otra, y al final el mejor producto es el que se lo queda el Ayuntamiento de Londres, y es el que luego el equipo investigador que lo ha creado, junto con la empresa, intentan estandarizar y vender en todo el mundo.

Pregunta 3:

Soy del Paraguay, doctora en Ciencias de la Educación, Dra. Nayzla García. Nos preocupa verdaderamente la violencia estructural instalada, la impunidad sistemática y la corrupción galocuante e imperante.

¿Cómo hacer para que los jóvenes tomen conciencia verdaderamente en una educación en derechos humanos? Si bien es cierto que los esfuerzos que se han hecho, no son los suficientes, verdaderamente se necesita impulsar mucho más desde las instancias gubernamentales ya que también los ejemplos que a veces no favorecen o que vienen de arriba para abajo, perjudican la inserción y la toma de conciencia en estos jóvenes para que realmente haya esa cultura de paz.

He preparado un proyecto de ley, anteproyecto, he presentado ya, aquí en la Cámara; ojalá que tomen verdaderamente conciencia y que prontamente salga ese proyecto, para que haya más ayuda, digamos, o apoyo en las instancias y esferas gubernamentales; y así poder disminuir ese índice de la criminalidad-violencia-delincuencia reinante en el Paraguay.

Verdaderamente he estado, hace décadas, introduciendo Educación en Derechos Humanos, y por eso estoy aquí; justamente es su tema, Dr. Castellà. Y me preocupa realmente esto, porque no habrá jamás desarrollo ni crecimiento nacional, digamos, si es que tenemos estas dificultades que se plantean a nivel nacional, global y que también tiene que haber una cooperación internacional en estos asuntos, porque nadie está aislado en el planeta.

Quisiera realmente solicitarle sus conceptos en este campo, de cómo empezar a hacer esta introducción, digamos, desde la instancia institucional del Ministerio de Educación y Cultura, de la Educación en Derechos Humanos para prevenir, evitar, contrarrestar el índice de la violencia estructural en el Paraguay, en los jóvenes sobre todo; porque mientras también, las dos cosas creo que van aparejadas: El proyecto de ley de la cultura de paz, y la inserción en los programas de la Educación en Derechos Humanos, porque mientras a los jóvenes no se les pone o a las personas no se les pone un poquito de límites, se extralimitan sobre los derechos ajenos; y la cuestión es prevenir, evitar, contrarrestar esa criminalidad.

De manera que si no hay una ley, por más que nuestros esfuerzos sean grandes en la toma de conciencia, muchas veces no va llegar eso, hay que ponerle límite. ¿Qué dice usted, que opina usted, Dr. Castellà?

Prof. Santiago Castellà

Las personas desesperadas recurren a romper con todas las lógicas racionales y utilizar la violencia; en Europa lo estamos viviendo con terceras generaciones que no se han integrado y se ven en el Estado Islámico con el Daesh, el paradigma de la construcción de su identidad, ¿no?

Aquí yo creo que la solución la hemos conocido históricamente. Las políticas de bienestar hacen mucho. Las ciudades que tienen verdaderas políticas de bienestar, que tienen trabajadores sociales, que tienen entornos acogedores donde las escuelas funcionan, etc., se reduce muchísimo este abandono del yo, podíamos decir, esta necesidad de construirte una identidad contraria a la sociedad y que puede llegar a cualquier expresión terrorista o a las maras o a cualquier expresión de violencia.

Yo insisto mucho en esto. Hay que criminalizar simplemente al criminal. Ninguna ideología, ninguna religión está promoviendo esto; son personas con un problema psicológico profundo, porque se han visto desarraigadas de su identidad, y por lo tanto - y no es nada fácil de corregirle me parece; pero políticas de bienestar muy activas, políticas de bienestar muy activas.

En el país que yo vengo, en Cataluña, un pensador a principios de siglo organizó un conjunto de grupos de canto coral en las diferentes empresas que conseguían el interés del trabajador por el mundo cultural y cambiaban un poco su realidad de salir del trabajo, ir a la bodega, ir a la prostitución, y que empezaban a crear un mundo diferente; que escribió en un periódico que había libertario en la época, cuál era su ideal, cómo se conseguía su ideal de humanidad, y lo decía con tres frases, decía a la gente joven especialmente: “Instruiros y seréis libres, asociaos y seréis fuertes, amaros y seréis felices”. Yo creo que ahí hay toda una ideología humanista como la que escuchamos esta mañana para construir pedagogía.