Jueces de altas cortes discuten sobre la justicia universal en CUMIPAZ 2018
Ver GaleríaJueces de las altas cortes de Guatemala, África y España, desarrollaron el último segmento de la Sesión Justicia y Democraciade la 4ª Cumbre de Integración por la Paz (CUMIPAZ 2018 - Guatemala). El Palacio de Justicia de la Ciudad de Guatemala fue el lugar escogido para realizar análisis y propuestas en torno a la justicia universal, la educación para la paz y la defensa de los derechos humanos.
Contribuir al alcance de la seguridad permanente de la familia humana, del respeto a la dignidad del ser humano y la garantía de las libertades fundamentales, así como al fortalecimiento del sistema de justicia internacional al igual que las jurisdicciones nacionales, fueron puntos en los que coincidieron los juristas.
Acceso a la administración de justicia
El presidente de la Corte Africana de Derechos Humanos, Sylvain Ore, habló sobre el derecho de acceso a la administración de justicia, y su contribución a la prevención de la violación de los derechos humanos. Hizo énfasis en que los intereses políticos y económicos de las naciones han limitado la protección de los derechos humanos, y que en muchos casos se ha privado el acceso a la justicia.
“El Estado tiene la obligación de tomar todas las medidas necesarias para prevenir la violación de los derechos humanos, lo cual implica dar derecho al acceso de la justicia”, aseveró.
Ore aseguró que el acceso efectivo a la justiciapuede prevenir las violaciones a los derechos humanos y contribuir a la paz. Sin embargo, indicó que la mayor parte del tiempo sonlos mismos Estados los que violan los derechos humanos y que esa es la causa por la que se han establecido las cortes internacionales.
El juez presentó un análisis del trabajo de la Corte Africana; entre los puntos, señaló que la institución ha enfrentado problemas con la implementación de algunas de sus sentencias, pero que en general los Estados han respetado sus decisiones hasta ahora y la Unión Africana ha brindado a la Corte un apoyo continuo para defender la justicia de los derechos humanos como un valor africano y un compromiso político.
“El acceso a la Corte Africana es un reto para la protección de los derechos humanos en el continente”, destacó.
Soberanía y complementariedad
Por otra parte, Esteban Peralta, jefe de la Sección de Apoyo al Abogado de la Corte Penal Internacional (CPI), participó con el tema: Justicia universal, soberanía y complementariedad.
Entre los aspectos que mencionó, destacó la cooperación y complementariedad positiva para lograr una justicia efectiva. Peralta habló sobre el retiro de la firma de Estados Unidos del Estatuto de Roma, y sobrelo que él considera que significaría su integración nuevamente a la Corte Penal Internacional, en este sentido a manera de invitación emitió:
“Estados Unidos debería tener en cuenta y confiar en el juego de la complementariedad, creo que Estados Unidos debería tener garantías suficientes para confiar en esa Corte”.
En otro aspecto, Peralta animó a los juristas presentes en la sesión judicial a formarse e impulsar la educación en el derecho de la Corte Penal Internacional, indicando que significa formarse en el derecho internacional para la protección de los derechos humanos y estar capacitados parareaccionar contra cualquier violación a esos derechos.
También habló sobre la importancia de que la CPI tenga mayor presencia en el continente americano y que adopte el español como lengua de trabajo.
Justicia para alcanzar la paz
Ranulfo Rojas, magistrado vocal X de la Corte Suprema de Justicia, de Guatemala y expresidente del Organismo Judicial, disertó sobre la Justicia como fundamento para alcanzar la paz
.
“La justicia está íntimamente ligada a la paz y cuando ambas son plenamente armónicas se obtiene como resultado el bien común”, resaltó.
Rojas comentó que la Corte guatemalteca ha estado implementando diversos programas para establecer algunos marcos de referencia, y principalmente, la reforma al código procesal penal para dar respuesta a los casos de las comunidades y accesibilidad a la justicia.
“Sabemos que las personas quieren el derecho de respuesta, que se conozca la historia, que no se repita, y precisamente eso es lo que nos compete como órganos jurisdiccionales y como Corte Suprema de Justicia: fortalecer los órganos jurisdiccionales para que tengamos presente que si nosotros tenemos justicia alcanzamos la paz. Si hay una respuesta las personas están satisfechas y no se genera conflictividad”,indicó.
El magistrado señaló que las autoridades judiciales desde los órganos jurisdiccionales ejercen una política de prevención, y precisó que es ejercida en función del contenido de los fallos en tanto estos sean públicos y sean conocidos por la sociedad en general. Hizo referencia al caso Sepur Zarco, un hecho de abusos sexuales hacia las mujeres que se presentó en un área rural de Guatemala, donde la comunidad exigió justicia y que se diera a conocer el caso para la no repetición.
Rojas finalizó:
“Tratar de ser accesibles, tratar de ser sensibles al requerimiento de la población y poder dotar a todos los órganos judiciales de todas aquellas herramientas que sean eficaces (…) Las leyes sabemos nosotros que tienen todas sus aristas, pero en la medida de lo posible si nosotros permitimos generar este tipo de herramientas vamos a lograr una mejor aplicación de la justicia, vamos a lograr un equilibrio, vamos a fortalecer la paz y la convivencia social, y por supuesto vamos a fortalecer nuestras democracias a nivel mundial”.
Educación y cultura
El presidente del Colegio de Abogados Penal Internacional de España, Blas de Jesús Imbroda, presentó su planteamiento en torno a la justicia y la educación como pilares en la promoción y defensa de los derechos humanos.
Inició con una reflexión:
“La educación es un pilar básico y esencial para la defensa y para la promoción, para que los derechos humanos sean efectivos en el mundo, por supuesto, ¿pero cualquier educación?, toda... ¿Qué educación es la necesaria?”
Imbroda aseguró que cultura no es sinónimo de defensa, de garantía y de promoción de los derechos humanos, mencionó que un claro ejemplo fue el Holocausto.“Un pueblo culto, un pueblo de hombres cultos y formados pudo aceptar, pudo llevar y conducir esa catástrofe que fue el Holocausto”, señaló.
El jurista enfatizó:
“Educar, importantísimo, pero educar en principios y en valores, esencial. Principio de la tolerancia, principio de la solidaridad, de respeto a la dignidad, del respeto a la vida, respeto a la libertad de las personas, a la igualdad, a la no discriminación; todo eso es lo que hay que enseñar".
Imbroda culminó dando lectura a un escrito de su autoría:
"Desde Auschwitz hasta el sueño de la gran Serbia, pasando por el exterminio ruandés y tantos otros brutales crímenes, la humanidad sigue presenciando la sistematización de la barbarie por ideologías aberrantes que se instalan en el poder(…) La justicia penal internacional complementando a los sistemas coercitivos internos debe afrontar de forma definitiva dichos aberrantes crímenes(…) los ciudadanos actuales y las sucesivas generaciones deben tener grabadas en las páginas de la historia y en las de sus vidas, que nadie jamás debió admitir la violación de los derechos humanos; que la ofensa a los principios inherentes al desarrollo de la persona, de cualquier persona en cualquier lugar del mundo y de su dignidad y libertad tienen contestación en el derecho universal…”