Dr. Nelson Díaz - Sesión RSE (CUMIPAZ 2016)

Transcripción

“Paz y Desarrollo Sostenible”

Buenos días para todos, muchas gracias por la invitación. Quiero saludar de manera especial al Dr. William Soto Santiago, un honor conocerlo; al diputado Tadeo Rojas, a la Lcda. Gabriela Lara; por supuesto, al ingeniero Iván; y a quien ha sido partícipe en buena medida de que yo esté en este momento con ustedes, y es a Raquel, quien ha sido centro de engranaje buena parte de este evento.

Vamos a mirar una presentación.

Arranco contándoles: yo hubiera querido tener unos criterios muy específicos para poderles plantear qué había pasado con ese ODS 16 (Objetivo de Desarrollo Sostenible), y de ese había pensado con unos temas de indicadores de gestión; ese ODS 16 de la paz de nuestro país que se llevó a las urnas mediante un plebiscito, y pues que, democráticamente (porque lo tengo que plantear así), el pueblo colombiano planteó que “no” después de cincuenta y tres años de conflicto. Sin un tema partidista, sin un tema de color sectario, sin un tema de desarrollo religioso; era un tema de índole y de características muy fuertes para enmarcar y ver procesos de paz combinados (obviamente) con un tema de desarrollo económico, combinados con un tema de desarrollo político, combinado con un tema de inversión, no solamente en lo público sino en lo privado, y pues obviamente de credibilidad.

Me hubiera gustado mucho que mi país... a quien yo he conocido en una guerra civil durante muchos años, que mis padres lo conocieron, que mi hijo lo conoce y que futuras generaciones lo van a vivir, lo hubiéramos visto desde otra óptica totalmente diferente.

Pero cuando yo unifico el tema de la paz y el desarrollo sostenible, pareciera, y se los puedo decir, hasta hace unos 4 o 5 años no lo combinaba; entonces asumía que podría ir por una instancia sin pensar en el desarrollo de la misma visión local, podría pensar que no tenía que ver nada la paz con la Responsabilidad Social Empresarial, podría pensar que la paz no tiene una connotación ética (así lo podría pensar); y hasta el empresariado, si yo lo puedo tomar de América Latina, lo tenía pues con una concepción desde ese punto de vista.

Cuando yo tengo... voy a hacer algunos indicadores para poder entender cómo está hoy toda la concepción, y poder ver hoy, a la realidad de lo que vamos a trabajar en el día de hoy; si yo miro indicadores, por ejemplo sociales, en América Latina, y cuando me hacen una pregunta muy específica de cómo está dispuesta la población de América Latina a protestar… y miren que las concepciones específicamente ni siquiera es por un nuevo desarrollo, las concepciones no están enmarcadas —como lo decía el Dr. Soto— en unos temas de equidad, las concepciones no están enmarcadas en lo que están planteando los empresarios actuales de América Latina a través de las mesas de negociación que tienen que ver con una característica que se denomina felicidad, a veces etárea para muchos de nosotros, pero así como tal está establecida.

Cuando hay (esta es la parte correspondiente del tema…) Y si yo quisiera ver en el tema de la población - anoche tuvimos una actividad de bienvenida, y me quedaba a la postre pensando en las características. Hablamos de un mundo globalizado, hablamos de un mundo capitalista…; la concepción mía educativa, que estuvo sobre la época de los 80 en países como Colombia, todavía hablábamos de unos temas de un mundo de juventudes que se denominaban comunistas, específicamente; pero si yo lo miro a la relación de hoy en día nuestros hijos no tendrían otra opción más que un mundo capitalista; no lo podríamos tener visto desde otra óptica.

Quiero volver a hacer la relación con mi país, y algunos hablaban del tema, que se iba a incorporar nuevamente el castrochavismo, y eso resulta que creo que eso está mandado a recoger hace mucho tiempo.

Cuando yo miro el tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuando yo miro el tema de la diplomacia, cuando yo miro esa relación con las características específicas de paz, tendría que ver que ha habido un crecimiento exponencial de la población en el planeta tras la Revolución Industrial (nosotros lo podríamos así determinar). Entonces Manchester, países: Inglaterra, Estados Unidos, van a tener un crecimiento acorde. Pero cuando yo lo veo desde otra óptica, encontraría que en una visión progresista (por allá sobre el año 2040) lo que vamos a tener es una disminución de población en el planeta.

Esto quiere decir que tendríamos más recursos, si me lo llevo al fractal específicamente ambiental. Si me lo llevo a ese fractal ambiental, con mayor cantidad de recursos supuestamente, porque tendríamos una población no más de nueve mil millones de habitantes, pues habría un país - un planeta (perdón) totalmente sostenible.

Hoy en día consumimos planeta y medio. ¿Qué le espera a las futuras generaciones que nos aguardan?

El problema actual de América Latina, yo solamente quisiera tocar uno muy específicamente (para el caso que estamos nosotros pensándolo): el de Paraguay, con un tema de desempleo; y miren que en el caso colombiano, que a las urnas lo llevamos nuevamente (yo se los decía el domingo de esta semana), que veíamos que tenía que ver específicamente con vivir en un país en paz; y también nos están dando una característica: pueden no tener paz pero pueden tener un país como tal, en desempleo.

Si yo lo miro, hay un iceberg del conflicto, ¿no es cierto? El gran asesor en tema de Cámara de Comercio de Bogotá en Colombia, hace un planteamiento de los temas negociables (vuelvo y yo lo unifico). Cuando lo unifico…, por eso arrancaba mi exposición haciendo el planteamiento que seguramente hace años yo no veía conectada la responsabilidad social específicamente con el desarrollo de la paz. ¡Hoy esto está más que cruzado! O sea, ¡cómo poder tener escenarios de responsabilidad social en un planeta que no tiene paz!

Entonces, hay dos tipos de temas. Uno, las posiciones e intereses de cada una de las partes de interesados, grupos, miembros del conflicto; y la otra, la parte correspondiente de las necesidades que no son negociables, que ha sido un caso puntual y ejemplo de todos los países; de manera especial hoy quiero tomar el tema de América Latina.

Si yo lo miro desde esa óptica (y discúlpenme por haber hecho el texto y hablar del conflicto para mirar la contraposición que se da), buena parte de nuestra relación estaría encaminada con una sola tipología: cómo negociar.

Doy el ejemplo muy exacto del caso de América Latina: en la última distribución de asistencialismo para los colaboradores en las empresas de América Latina, se encontró que hay un tema de presentismo laboral; ese presentismo laboral llega casi al 70%: Voy, estoy todo el día en mi organización, comparto con mis colegas, emano proyectos, pero no hice absolutamente nada; pero estoy ahí. Y entonces hemos mirado la disposición a no poder llegar, a tener problemas familiares, a tener inconvenientes sociales, públicos, de cualquiera de lo que nosotros quisiéramos ver, pero ¿y dónde está el tema de la productividad?

Unifico y doy mi primera conclusión: “Lo que no se mide, no se gestiona”. En la RS, en el desarrollo sostenible, es necesario tener indicadores de gestión para poder hacer análisis y mediciones comparativas.

¿Dónde está el centro de todo el tema de lo que tiene que ver con la responsabilidad social? Educar. ¿Y yo cómo educo? Educo para la paz.

Vuelvo a retomar el tema de mi país. Allá hace aproximadamente unos 15 años ya estábamos hablando de posconflicto: firmado en dos momentos, llevado para ser avalado a las urnas; pero no sé hasta dónde es reinante vivir el posconflicto en la realidad de la misma América Latina; una realidad en donde 50 millones de niños aguantan hambre por causas que podrían ser completamente controladas por los Estados.

Entonces me intervino y ya tengo la concepción de la Academia, ya tengo la visión como tal del Estado, ya tengo la visión del sector empresarial, y –muy importante– el desarrollo del sector como tal: sociedad civil. Unos actores (mírenlos, ahí están enmarcados; lo podría también tomarlo visto desde esta). Cuando yo lo pienso en RS estaría diciendo que la base de la Responsabilidad Social –y en mi buena concepción– es el tema legal. Ser legal no me hace socialmente responsable, es la base de lo que yo puedo tener. Dentro de esto, pues tendría que enmarcar unos actores en el proceso, ¿no? Y esos actores para toda América tienen que ver específicamente con gobierno, o los medios de comunicación, o con los movimientos sociales, las organizaciones no gubernamentales que ejercen un rol fundamental, y por supuesto, la sociedad civil, que vela por la política pública como tal del Estado.

Procesos de paz comparados para que nosotros pudiéramos tener…, y situaciones que en este momento han convertido a algunos de nuestros países, ya no con una visión específicamente paria sino con una visión de progreso. El caso salvadoreño, el caso guatemalteco ¿sí?, si yo me lo quiero llevar al continente europeo…; con unos motivos de fondo muy fuertes: la democratización del país, el tema del autogobierno, el reparto, la visión equitativa de las tierras, la democratización de cada uno de los entes para un futuro y –obviamente– un desarrollo sostenible.

En ese proceso comparado nosotros podríamos tener varios temas ¿no?: las desigualdades sociales tan enmarcadas, el papel de las economías emergentes en países como los de América Latina, la misma situación religiosa, el tema climático (que está ocurriendo en este momento en África), la situación cultural, de la cual el Dr. Soto hacía una referencia que me parece a mí muy importante: a partir de ese desarrollo cultural se obtienen los mejores resultados.

¿Cómo mejoro las condiciones de paz en cualquier país de América Latina? Con cultura.

Qué bueno que hoy iniciando el evento comenzó con un tema transversal de una actividad cultural. Esto nos está haciendo un enfoque muy específico: qué hay detrás de la concepción del ser humano para el mismo desarrollo de las futuras generaciones; y obviamente, el core del negocio de la universidad a la cual yo trabajo (Universidad EAN - Bogotá, Colombia), tiene que ver con el sector empresarial.

Entonces nuestro enfoque, aunque puede estar hacia la realidad de lo que está ocurriendo con las ópticas sociales, de lo que está ocurriendo con el ciudadano colombiano, afectamos directamente el papel desde la visión de los Derechos Humanos con el empresario; entonces se nos vuelve un actor fundamental. Los Estados ya no son los dueños de la economía mundial; los dueños de la economía mundial son las empresas; quienes están dispuestos a cambiar, definitivamente son las empresas.

La universidad, la educación, es un ente educador; pero yo tengo una segunda conclusión: un ente educador desde el punto de vista de cultura, de comunicación, de gobierno corporativo, lo tienen las empresas.

¿Qué periodo de tiempo paso al día dentro de mi organización? y ¿qué periodo de tiempo paso al día, como tal, con mi familia?

A partir de esto, entonces nosotros pues tendríamos una gran pregunta que fue la única que quise dejar: ¿Cómo restituir 6.5 millones de hectáreas despojadas en nuestro país?, que es un tema de tierra, ¿no? ¿Qué va a pasar en nuestro país nuevamente? Lastimosamente tengo que hacer el comentario para poderlo ver desde el punto de vista de la paz. No teníamos, o no tenía el Estado un plan B; y pues ante ese plan B volvemos a iniciar, ¿no? Espero que no sean otros 53 años, donde yo ya no podré estar ni contarle a mis nietos la situación de lo que va a ocurrir; pero como combinado con un mundo que se me vuelve socialmente sostenible.

A veces –y muy respetuosamente– los ambientalistas piensan que solamente el tema técnico tiene un desarrollo; los financieros entonces hacen un planteamiento de lo que Friedman podría plantear: cómo generar recursos a partir de nuevas finanzas. Y muchos de quienes trabajan el tema específicamente social, pues están haciendo un planteamiento de: cómo desarrollo comunidades para obtener los recursos.

Aquí hay una combinación tripartita; jugar por esos tres fractales, jugar por esa triple líneas de resultados ¿a qué me lleva? A mejores ciudadanos. Con mejores ciudadanos: mejor sociedad; con mejor sociedad: mejor empresa; con mejor empresa: mejor planeta; y con un mejor planeta: paz sostenible.

Sostenibilidad abordada desde frentes, o sea, que sea económicamente viable, quiero decirle a los empresarios que tengo aquí sentados: es muy válido en el mundo actual. Los negocios son para obtener recursos, los negocios son para mejorar las condiciones de mis partes interesadas, los negocios son para ganar, las empresas deben ser sostenibles.

El mundo debe estar pensando desde ese punto de vista de la sostenibilidad; obvio, jugando en otros dos temas: socialmente responsable con sus grupos de interés: buenos salarios, buen trabajo, buena mitigación, y con un impacto o reacción a todos los retos que tenemos ambientales.

¿Qué es lo que se nos ha dicho? Un planeta que se está acabando, un planeta donde no vivir; pero si yo lo evidencio desde otro punto de vista, específicamente lo que no tenemos es un ser humano para vivir en el planeta. Yo decía 1.5, ya estoy en un error; vamos sobre el 1.7 de planeta; qué podríamos esperar al 2030, cuando estén finalizados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (!).

Quiero tomarlo pensando en los temas que vamos a trabajar hoy, pensando en un panel en el cual estaré con algunos personajes prominentes de Paraguay; y es poder ver cómo se encaminaron esos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible venidos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Solo quiero tomar uno.

Para el caso… Cuando los Objetivos de Desarrollo del Milenio (que arrancaron hasta el 2015, elaborado por grandes países), la pregunta muy específica era disminuir el hambre, volver a hambre cero, exactamente; hoy nosotros lo podríamos tener por allá en el ODS 1, que me agrupa las características de lo que tiene que ver con personas.

Cuando yo hago el análisis, pues obviamente tomo el caso colombiano –no quiero tomar el caso paraguayo–; cuando tomo el caso colombiano digo: Colombia la cumplió, pero cuando yo veo el tema del cumplimiento, encuentro que en el campo, en la zona rural, en la zona devastada, en la zona local, en la zona donde debe arrancar la paz... porque la paz, como la sostenibilidad, es local. La paz no es mundial, la sostenibilidad no es mundial, son locales, arrancan de ahí, arrancan de uno mismo; entonces nosotros lo cumplimos. ¿Cómo lo cumplimos? Porque nos unimos con las ciudades. Entonces la media sale perfecta y se cayó mi teoría en la cual yo estaba planteando que lo que no se mide no se gestiona; pero para países como Estados Unidos, desde ese punto de vista nosotros vamos a encontrar que ha aumentado la población en peso.

¿Qué me proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible? (Que no me quiero detener porque tendremos a la doctora Fátima en una excelente conferencia haciendo este planteamiento) Y es que para la visión de Estados Unidos yo tendría que hablar específicamente del tema del sobrepeso; pero que para el caso colombiano (y perdónenme el atrevimiento), nuestros niños muriendo de hambre en una de las penínsulas del país, ahí cambiaría; el escenario sería fortuito y mejorado ante la realidad mundial.

Un cambio de paradigma: mantenemos la triple línea de resultados (el Dr. Soto nos incluía una cuarta, la cual yo combino muchísimo desde el entorno social). Creo que la cultura y la política van de la mano con todos (así no la ejerzamos), y obviamente, si yo lo tengo desde este punto de vista pues estaría hablando de las famosas 5P de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde todo me permea a la PAZ; el empresario se va a comprometer o con personas, o con planeta, prosperidad, paz, con alianzas[1], con cualquiera de estas; pero a partir de ese, desarrolla un tema central: paz, y paz perdurada.

Este va a ser un tema muy específico de un modelo que he terminado de crear en investigación, y que ya lo estamos aplicando con empresarios.

Cuando quiero hablar de sostenibilidad yo hago una base, y la base tiene que ser la ética; pero cuando hablo de la ética tengo que pensar en la educación; y para el caso, por ejemplo, del coeficiente Gini en América Latina, este está superando el 0,70%. ¡Imagínense los indicadores! América Latina (!).

Entonces cómo podríamos tener una paz completa cuando no hay una realidad muy específica en la educación, y mucho menos las crisis de los grandes temas éticos. Quise tomar el ejemplo –por decirlo, el coloquial y el que muchos de nosotros conocemos–, el caso Walmart cuando desaparece las pequeñas tiendas.

¿Qué me produce la ética? ¿Qué me busca la ética? Unos temas de confianza organizacional. Yo me pregunto, y me disculpan, ¿por qué confío y entrego las llaves de mi casa a alguien? ¿Por qué entrego los recursos a una persona que no conozco para que se las entregue a otra persona? ¿Por qué tengo que hablar de unos temas de equidad? ¿Por qué estamos hablando de economías emergentes de mercado? ¿Detrás de eso qué está? Un dilema ético, un desarrollo de la ética; y a partir de la ética, pues obviamente me da la siguiente posición, y tiene que ver con la sostenibilidad.

Hábleme de inversionistas, hábleme de grupos de interés internos, hábleme de grupos de interés externos, hábleme de la triple línea de resultados, hábleme de la rendición de cuentas, hábleme de los informes de sostenibilidad, hábleme de la implementación de los Objetivos de Desarrollo, acojámonos a la ISO 26000, cualquiera de los parámetros estratégicos.

Tomemos la guía Compass, que es la que nos está dando los referentes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero busquemos alguna alternativa para mejorar las condiciones de nuestros grupos de interés.

Si yo lo miro, aquí entonces vendría pues un tema central del cual ustedes veían que (con mucho orgullo, lo tuve como profesor en mi doctorado), el Dr. Bernardo Kliksberg, padre de la gerencia moderna, padre de la Responsabilidad Social Empresarial, hoy en día asesor del papa Francisco (una dualidad muy fuerte); entonces podríamos estar - que está ocurriendo con un relacionamiento entre las religiones, aquí lo podemos tener encabinado, asesor específicamente de Naciones Unidas, y que busca bajo un precepto fundamental: ¿cómo desarrollar equilibrio en las organizaciones contemporáneas?, ¿cómo obtener los resultados? ¿a quién le queda la pregunta y a quién le queda la tarea? Lastimosamente a cada uno de nuestros empresarios.

Desde ese otro punto de vista pues nosotros tendríamos que pensar en la siguiente arista: que vendría de la gerencia social al mundo sostenible.

La hago muy corta: durante el siglo XX, lo que ocurrió durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial: el Holocausto tras la Segunda; los cambios paradigmáticos, los cambios geopolíticos en la estructura europea, la situación reinante de países como América del Norte o el Cono Sur; ese mismo desarrollo hizo unos cambios, cambios en Chile, cambios en Paraguay y en Uruguay, con una connotación y una visión social de mejoramiento continuo; y creo que esos son parámetros suficientes para poder establecer que tenemos un tema de paz muy fuerte.

Cuando hablo de gobierno, yo no quiero pensar en el tema del Gobierno como tal, del Estado; yo quiero hacer una referencia específicamente es a los principios de administración interna de cualquier compañía, del desempeño operacional, del sistema financiero, de la métrica, de la estrategia.

Una gran empresa, como Eco Imaginación, tiene un planteamiento muy fuerte, y es que ha disminuido la característica del deterioro ambiental, pero ganó en el año 2015, 18 billones de pesos más. Entonces sí puedo ser consecuente con el medio ambiente y ganar en las posibilidades en las que yo tenga.

Yo sé que muchos de los ambientalistas me van a decir: no hay otro mundo. Pero yo quisiera preguntar (y perdónenme por hacer esta dualidad ética): ¿Qué hacemos sin recursos energéticos? ¿Paramos la economía mundial?, ¿la frenamos?, ¿sí?

¿Cómo vemos los temas de planificación, de proyección, de identificación de necesidades? ¿Cómo administramos procesos? ¿Cómo nos adelantamos al riesgo (que es lo que me da la responsabilidad social y el desarrollo sostenible)? ¿Cómo administramos el recurso humano? Y obviamente, lo más valioso (y creo que en la mañana de hoy lo estamos haciendo): ¿Cómo hacemos una comunicación efectiva a todos nuestros grupos de interés?

Ahí estuvo creada un modelo de gobierno corporativo, el cual le aplicamos a pequeños y medianos empresarios en nuestro país, en donde específicamente les hablábamos de la junta directiva, de la administración, de los temas de cómo está el gerenciamiento; y a partir de eso, no solamente le entregamos una realidad, un diagnóstico, sino que le hacemos una propuesta y un plan de mejoramiento para la estrategia organizacional.

Un tema central en la vida de todos nosotros: el tema de la transparencia, el tema de la comunicación, el tema de la base legal; detrás de esto, en la transparencia, vuelve a hacérseme un engranaje con la paz: el tema de la violencia y el desarraigo, el tema de la situación caótica. Podríamos plantear unas 80 millones de personas viviendo con medidas no sanitarias en la América Latina, y hoy en día podríamos estar diciendo que hay un tema muy específico (muy, muy específico), en lo que nosotros podríamos referenciar: de agua potable.

En esta transparencia, pues obviamente yo debo conocer a mis grupos de interés, yo debo hacer una estrategia con cada uno de ellos, debo hacer ponderaciones diferentes; a partir de que los pondero, pues obviamente hago una comunicación efectiva; y sigo con unos temas que tienen que ver con las relaciones de negocio.

Relaciones de negocio, voy a pensarlo en uno; antes era desde la organización con cada grupo de interés, ahora me está diciendo: siente a trabajar a sus proveedores con sus clientes, siente a trabajar a sus proveedores con sus organizaciones no gubernamentales, siente a trabajar a su proveedor con la comunidad. Entonces los cambios, específicamente, que la compañía tenía una relación directa con el empresario, me cambiaron. ¿Cuáles son las necesidades para la botella, para el envase, para el micrófono? ¿Cómo ser menos malo? No sé si esa sería la pregunta, ¿cómo ser y cómo vivir en un mundo sostenible?

Desde la óptica del retorno financiero yo tengo que pensarlo en el tema del crecimiento para inversionistas, y obviamente prestamistas. Empresas en África se venden en un millón, cada acción; pero las mismas empresas en Europa se venden cada acción en cinco millones; pero empresas en América Latina, cada acción se vende en diez millones de pesos; si lo tomara a cifras, diez millones de dólares (discúlpenme). Entonces aquí, ¿cuál es la razón?, un tema de músculo financiero.

Una participación con la comunidad: aquí tendría que crear hábitos, comunicación organizacional; aquí tendría que estar pensando en un tema de lo que nosotros hemos definido como valor compartido. El ejemplo más claro: la internacional Starbucks, que por allá desde 1971 hizo una penetración en el planeta, y ya en el 2013, y en este momento para el 2015, tiene aproximadamente unas diecinueve mil setecientas tiendas produciendo café de acuerdo a las necesidades de cada uno de los países.

¿Eso no mejora condiciones, eso no mejora la tasa de rentabilidad, eso no mejora las condiciones sociales? ¿Y eso que me da? Países, como tal, en paz.

Sobre eso entonces aquí aparece un modelo creado, en donde se le plantea cómo ingresa a la organización, cómo se permea dentro de toda la estructura organizacional; y a partir de la estructura organizacional lo más importante: ¿cómo vuelve a la sociedad?, que es el interés de cualquiera de nosotros, o el empresario o el académico o el Estado.

Y tendríamos que pensar en lo más importante: lo intangible. ¿Cuánto me vale esa parte? Y no tiene que ver con las marcas, no tiene que ver con las patentes, no me tiene que ver con nada específicamente de eso; sino es el mismo desarrollo de los productos y servicios, de los que muchos han hablado, como los denominados negocios inclusivos, o los negocios bases de la pirámide donde trabajo con la sociedad, y a partir de trabajar con la sociedad pues obtengo los mejores resultados.

Muchos los han unido con los temas de voluntariado corporativo de las organizaciones, y al unirlos con esos temas de voluntariado corporativo en las organizaciones, miran cómo encadeno referentes y cadenas de valor para las personas que están muy cercanas como tal, al corazón de la compañía; dentro de eso pues obviamente un tema de intangibles, que tendría que hablar de capital relacional, que tendría que hablar de confianza, que tendría que hablar nuevamente de un tema de equidad, de consciencia y de desarrollo social.

Culminaría con dos ítems: tácticas de empleo.

¿Tenemos condiciones necesarias de contratación?, ¿contrato madres cabeza de familia pero estoy pensando en las condiciones que tiene? Vale la pena aclarar, ya no solamente son madres cabeza de familia sino también padres cabeza de familia. Entonces podríamos verlo desde ese condicionamiento.

¿Tengo los horarios adecuados?, ¿he estipulado?, ¿he mirado las garantías?, ¿he apropiado?

Entonces aquí la pregunta se la quiero volver a retornar como tal al empresario, para poder desarrollar y mirar que el conflicto de organización es el conflicto de la vida diaria, y que ese conflicto de la vida diaria es lo que no nos permite una estabilidad completa dentro de nuestras garantías.

La relación de la empresa con los colaboradores, que va más allá de solamente mis colaboradores, sino que tiene que ver con mi familia, sino que tiene que ver con la educación, sino que tiene que ver con quienes me proveen como tal en la comunidad.

Y por último, un planeta bastante, digámoslo, desde el punto de vista de deterioro; si yo lo pienso –solo quiero tomar un indicador–, uno de los grandes premiados ha sido Coca Cola FEMSA, y perdónenme por tomar el dato pero en el caso colombiano tuvo un tema muy fuerte, y es que a través de un derrame y un deterioro prefirieron pagar los 108.000 dólares por vertimientos, que no un perdón como tal a la comunidad. Y yo sé que el perdón a la comunidad no lo va a hacer todo ¿no? O el famoso caso Volkswagen del año pasado.

Termino con esto. Entonces si yo lo miro, lo social se me vuelve equitativo, lo ambiental se me vuelve soportable y lo económico se me vuelve viable; y aquí es donde yo hago la aclaración, y ahí está escrita: incluimos el tema cultural. ¿Hacia dónde vamos? Hacia una sostenibilidad y desarrollo social. ¿En dónde está enmarcada? En cada uno de nosotros.

Muchas gracias, se nos quedan temas pero tengo que ser muy respetuoso con el tiempo.

 

[1] 1) Personas (People).

2) Prosperidad (Prosperity).

3) Paz (Peace).

4) Asociativismo (Partnership).

5) Planeta (Planet).

 

Perfil Relacionado