Sesion 5 | Las alianzas en Responsabilidad Social Empresarial
clave para trabajar por el desarrollo sostenible

Sesion 5 | Las alianzas en Responsabilidad Social Empresarial

Video Relacionado:

 

Moderadora:

Master Tamara Kolangui Nisanof

Directora de la Cátedra Shimon Peres por la Paz

México

Buenas tardes, antes que nada, muchas gracias por la invitación; muchas  gracias a Cumipaz, a la Embajada Mundial de Activistas por la Paz. Es un placer estar con ustedes, y el poder aprobar desde nuestra trinchera, pues un poquito de lo que podemos hacer por esta sociedad en este mundo actual.

La mesa que me toca moderar es: “Alianzas en Responsabilidad Social y Empresarial, una herramienta para el logro del desarrollo sostenible y para la construcción de paz”.

Nuestro objetivo más importante en esta mesa es  concientizar al sector empresarial de la implementación de la responsabilidad social, basado en valores y en principios. Asimismo, resaltar la importancia de que las organizaciones se involucren decididamente en incluir la Responsabilidad Social Empresarial, dentro de su misión, dentro de sus valores institucionales, y sus  estrategias de negocio.

También tenemos que implementar el intercambio de prácticas positivas, en el campo de la responsabilidad social; a través de la presentación de empresas que han sido modelos de práctica, y de sus líderes empresariales, que han logrado unir exitosamente, la productividad de las empresas, con la responsabilidad social, mejorando la calidad de vida de los trabajadores y de la comunidad.

Y finalmente, pues realizar recomendaciones y propuestas para la declaratoria final, para poder tener un impacto importante en la sociedad.

Me permito a continuación, presentar a los miembros que nos acompañarán en esta mesa: Mauricio López, Director ejecutivo de la red colombiana de pacto global de las naciones unidas.

Mauricio López, es actualmente el director  ejecutivo de la red colombiana del pacto global de las naciones unidas. De igual manera se desempeña como vicepresidente técnico  de la asociación nacional de empresarios de servicio público y comunicaciones ANDESCO.

Invito también a Temístocles Rosas, vicepresidente de administración y finanzas del aeropuerto internacional de Tocumen, Panamá.

Temístocles Rosas, es el vicepresidente de administración y finanzas del aeropuerto internacional de Tocumen, Panamá; cargo que desempeña desde el año 2014. Es socio-director de Consulting Plus S.A; director de grupo mundial, y director tesorero del banco panameño de la vivienda. También, presidente de Mundial Fiduciaria; presidente de Banvivienda Leasing y Factoring; presidente de Banvivienda Securities; director de Proyectos de Construcciones del Oriente; y director de PTY Trucks Corporation. Ejerció funciones como director de Normas de Auditoria de la Contraloría General de la República; viceministro de Comercio e Industria; y director general del Instituto Nacional de la formación profesional y capacitación para el desarrollo humano. Es licenciado en finanzas y contabilidad, egresado de la universidad Santa María la Antigua; y posee un posgrado en Auditoria Gubernamental de la American University de Washinton D.C. Al cual invito que nos acompañe.

Invito también a Abdiel Antonio Gutiérrez, quien es periodista. Cursó estudios en la universidad de Panamá y en la Universidad Internacional de la Florida; tiene un diplomado en regulación de telecomunicaciones; y ha asistido a diversos cursos de mercadoteo comercial y mercadeo político. En RPC, fue reportero de radio y televisión, dedicado mayormente a la producción de programas más especiales de investigación en temas sociales y de economía; ocupó los cargos de jefe de redacción y director interno del noticiero de televisión.

Durante su carrera, recibió diversos premios de prensa de parte de UNICEF del fórum de periodistas, por la libertad de expresión y por el Colegio Nacional de Periodistas.

Su carrera profesional de más de 20 años, lo ha llevado a acumular experiencias en distintos campos: como la comunicación estratégica, comunicación de mercadeo, periodismo y publicidad. Ha sido director de comunicaciones del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá; vicepresidente de asuntos corporativos Cable & Wireless Panamá; y actualmente es vicepresidente de Comunicación Corporativa del canal de Panamá, responsable de la comunicación nacional e internacional de las comunicaciones internas de los negocios de turismo y otros relacionados con la marca. El año pasado, lideró la campaña local y mundial por el lanzamiento del canal ampliado. Lo invito.

Finalmente, invitamos a Diana Rochin, presidenta del Club del Éxito de Texas Estados Unidos. Ella ha intervenido en beneficio en el  sistema de responsabilidad social en las empresas, sin sus aportes en las distintas regiones.

Pues muchas gracias por acompañarnos hoy. La metodología que vamos a seguir es platicando un poquito, haciendo anotaciones importantes, y siguiendo una serie de preguntas que me han dado; para que cada uno de ustedes desde su trinchera, nos pueda platicar que es lo que ha hecho, por estas alianzas.

La primera pregunta que voy a lanzarles a cada uno de ustedes es:

1. En su opinión, ¿Qué beneficios generan las alianzas en el desarrollo de las sociedades, en especial las alianzas en Responsabilidad Social Empresarial?

Abdiel Antonio Gutiérrez

Vicepresidente de Comunicación Corporativa.

Autoridad del Canal de Panamá

Panamá

Muchas gracias. Bienvenidos a Panamá, a los que no son de Panamá, y espero que hayan tenido la oportunidad de visitar el canal de Panamá en algún momento, y si no, saquen un momentico porque realmente es interesante.

Las alianzas realmente,  no solamente son una opción, realmente son vitales, en el desarrollo de todas las políticas de Responsabilidad Social, vista la Responsabilidad Social no como un mecanismo de relaciones públicas o como un mecanismo de filantropía, sino como un modelo de gestión que deben tener las empresas.

Más allá de los propósitos que en ese marco uno se pueda establecer, desde el punto de vista de la ética, de la relación con los clientes, de la transparencia, la misma relación con la comunidad, depende de esas alianzas.

En el canal de Panamá, por ejemplo, como ustedes saben, el agua es la sangre del canal de Panamá; y algunas actividades están íntimamente relacionadas a la preservación y el consumo, y garantizar el agua, la provisión de agua en volumen y calidad; y eso depende de una relación con las comunidades que habitan en la cuenca hidrográfica del canal de Panamá y además de eso, en la relación que podamos establecer con otros actores que tienen sus propios objetivos. Nosotros en el canal de Panamá nunca hubiéramos pensado en algún momento, que esa relación comunidad-canal también pasaría por la intervención de otros actores que tienen objetivos muy distintos a los del canal de Panamá; de organizaciones no gubernamentales, de entidades financieras privadas, agentes financieros privados, de gestores o promotores de empresas, para poder llegar de una manera efectiva, y promover cambios positivos a nivel de las comunidades (y así lo hemos hecho en algunas comunidades), que han aceptado este compromiso, que han aceptado que esta relación, ─para preservar un recurso tan importante como el recurso hídrico─, depende de todos nosotros. No como benefactor de la comunidad, sino como un actor que articula políticas y articula planes de acción, que permiten, que se realicen acciones que redundan en el beneficio, no solamente de las comunidades y de los actores que están ahí, sino en este caso; para una empresa tan importante, para Panamá; como es el propio Canal para todos los panameños.

Así que definitivamente, estamos en presencia de uno de los retos más importantes para las empresas, que es apuntalar sus políticas de Responsabilidad Social, y entender que estas cadenas de valor que se van generando a través de la interacción, y a través de la articulación, de propósitos y planes comunes; son de vital importancia para todos los que tenemos un rol en esta sociedad.

Así que definitivamente, este es uno de los puntos más importantes, (pienso yo), y creo que viene a complementar de manera muy interesante lo que se acaba de plantear anteriormente, en el panel anterior, cuando se hablaba en función de las ciudades; obviamente aquí se habló un poquito del alcance regional.

Para las empresas es un poquito difícil, ver los temas en función de regionalidad, porque nuestros alcances a veces son un poco limitados.  Pero yo creo que, en esa articulación de programas y políticas conjuntos, podemos ampliar ese... el alcance de todas nuestras actividades, y que realmente se vean mucho más allá de un propósito eminentemente mercantilista o un propósito comercial, sino también algo que nos lleva o que apela al sentimiento de todos nosotros, como ciudadanos corporativos, más allá de como empresas con un propósito eminentemente enfocado en sacar un producto o una rentabilidad económica.

Mauricio López

Vicepresidente de ANDESCO y director de Pacto Global

COLOMBIA

Bueno, primero, buenas tardes a ustedes; nuestros compañeros de panel.

Dice un proverbio africano: “Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos, ve acompañado”. Y creo que ahí resume fundamentalmente el tema, y voy a pasarlo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, trabajados con cinco “P”. Aquí hemos visto los Objetivos de Desarrollo Sostenible en unos dibujos, y yo quiero que nos los aprendamos, así como los emoticones, los emojis de los celulares. Creo que ese es el primer trabajo que debemos hacer, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¡los íconos! Son los emojis de la sostenibilidad de nuestra actuación. Así cuando le mandamos a la niña un corazoncito, y sabemos... si le mandan un corazoncito a la niña, la niña dirá: “se equivocó o qué pasaría o que me... (Como dicen en Colombia) “¿me están echando los perros? ¿Me están flirteando o qué es lo que está pasando?”.

Entonces aquí son los emojis. Y voy a empezar con eso, porque tenemos que entender que estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, son fundamentalmente la agenda para trabajar juntos.

Primera P: La P de las personas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son para las Personas, ¿cómo?, reduciendo la pobreza (Objetivo 1); disminuyendo el hambre a cero (Objetivo 2); salud y bienestar para todos (objetivo 3); una educación para todos, de calidad inclusiva, y dice el Objetivo: en todas las edades y a todo momento, para decir que nunca terminamos de aprender; y el Objetivo 5: reconocer que la mujer (que es la mitad de la población mundial), tiene derecho y tiene participación activa en este desarrollo.

Primera P: “Personas”. Pero hay una “segunda P” muy importante: Planeta.

Y el planeta es porque estamos en nuestra única, linda, hermosa y contaminada nave espacial. Y esto va con el Objetivo 6: Agua y Saneamiento, porque el cazador, recolector, de hace 300.000 años y el señor Bill Gates, ¡los dos, necesitan agua! Agua y saneamiento.

Y nos vamos al Objetivo 12. ¡No me expliquen por qué cambiaron así, pero así están! El Objetivo 12, y es: producción y consumo responsables, y aquí lo dijeron en el panel anterior; es que si consumo de la misma manera en que estamos consumiendo, pues no hay planeta que aguante.

Y el profesor “Pachauri” nos dijo el Objetivo 13: Cuidar el clima, acción por el clima; reconocido como la principal amenaza de la civilización humana, ¡no del planeta! Porque el planeta se acabará en 4.500 millones de años cuando se extinga el sol, no es mi problema ni el suyo. Pero el problema de la acción por el clima, sí es mi problema, porque probablemente los nietos tendrán un problema con eso.

El Objetivo 14: cuidar los ecosistemas acuáticos; y el Objetivo 15: cuidar los ecosistemas terrestres. El agua del canal de Panamá requiere que esa cuenca del río Chagres y el lago Gatún se proteja, porque de lo contrario no funciona. P de personas, P de planeta.

La siguiente P, P de prosperidad.

Porque es que el ser humano tiene que vivir en este planeta, tiene que superar, ser persona, pero también prosperar; y la prosperidad se juega con la energía y el Objetivo 7. Alguien decía: ¿Es más grave un racionamiento de agua o un racionamiento de energía? Actualmente es más grave un racionamiento de energía que uno  de agua; y le voy a explicar por qué. En muchos pueblos de América Latina uno va y no hay agua, y uno medio se “badea” y lo logra conseguir, de alguna manera; pero ¡ay! de que no haya energía, ¿con qué cargo el celular? Esa es una sola pregunta. Objetivo 8. Trabajo decente  y crecimiento económico, para decir que sin trabajadores, no hay crecimiento económico, pero un trabajo decente. Y objetivo 9: Industria e innovación e infraestructura, toda sostenible. Y objetivo 10: Reducción de las desigualdades en los países y dentro de los países.

El casco viejo de Panamá, al ladito del casco viejo, hay una zona muy deprimida; y es dentro de la ciudad o en nuestros países, en cualquiera de ellos   pasa lo mismo.

Y el Objetivo 11 (que lo dijeron ahoritica): comunidades y sociedades sostenibles.

P de personas, P de planeta, P de prosperidad.  Y la cuarta P es la que nos convida acá: P de paz.  Una sociedad pacífica, se construye haciendo acciones de paz.  Y la paz se construye con tolerancia, con instituciones legítimas, con instituciones respetadas, con justicia pronta y justa; y con una lucha frontal contra la corrupción.

Y la última P, es esta que nos convida; el Objetivo 17: la P del parcero. Como dice Juanes; o la P de la parcería, en portugués; o la P de partnership, en alianza.

Esas son las cinco P que yo quería a ustedes decirle. Esos Objetivos, esos emoji, están divididos en cinco P, que no se nos vayan a olvidar. Entonces, el 17 es el más importante, ¿por qué? Porque si no vamos juntos no vamos a llegar.

Nosotros en Pacto Global decimos: “uno más uno es: tres, cuatro, cinco, ocho; lo que cada cual le quiera poner”.

Responsabilidad social, qué es. No es hacer lo mínimo necesario. Lo mínimo necesario es cumplir la ley, y eso es gran esfuerzo, ─en muchos países de América Latina es un gran esfuerzo─, pero aceptemos que eso no es; eso es la obligación. Responsabilidad social no es, lo mínimo necesario, sino lo máximo posible.

¿Cuánto es lo máximo posible? Cada uno tiene un máximo posible distinto, y eso es lo que debemos buscar. Luego ampliaremos estos temas en el panel, pero quería exponer sobre los “ODS” como el factor fundamental para la construcción de un mundo distinto a través de las alianzas.

Temístocles Rosas

Vicepresidente de Acción y Finanzas, Aeropuerto Internacional de Tocumen

Panamá

Muy buenas tardes a todos. Pues yo quisiera posicionarme en un rol (con respeto de mis colegas), menos romántico y más pragmático; porque cuando uno está frente a una gerencia de una empresa y tenemos que pagar planilla, tenemos que pagar impuestos, tenemos que competir en un mercado, nos preguntamos: ¿para qué Responsabilidad Social?, ¿para qué alianzas?, si yo tengo un interés de riqueza natural ─porque para eso hago una empresa─. Y tengo que pensar en muchas otras acciones que yo tengo que ejecutar, dentro de mi capacidad gerencial para lograr esos objetivos con los cuales yo me he trazado.

Entre esos objetivos, (y es lo que queremos hacer, y es lo que se está promoviendo dentro de este movimiento de Responsabilidad Social en América Latina), es darse cuenta que podemos hacer negocios,  sin tener que afectar a nuestras sociedades; es decir, tener empresas exitosas en sociedades exitosas.

Y por eso es que tenemos que darnos cuenta que tenemos que identificar, con quién tenemos que hacer estas alianzas, para que realmente la alianza juegue ese doble rol; de apoyar el entorno empresarial en el cual yo me tengo que mover para ser sostenible a través del tiempo, y que el negocio que yo empecé perdure por mucho más tiempo; pero también, dándome cuenta de que esas acciones que yo tengo que realizar deben generar algún nivel de acción positiva en ese entorno donde yo me muevo.

Y ahí es donde entra esa sinergia con las alianzas, en donde conjuntamente con comunidades, con grupos de interés o con cualquier otro elemento o personas con las cuales nos tengamos que vincular, podamos nosotros realizar acciones que, sumadas, vayan a construir unas sociedades diferentes.

Es efectivo, y es claro; que nosotros no podemos desconocer la responsabilidad que, como ciudadanos, tenemos que plasmar en nuestras acciones para un respeto a la institucionalidad; para un respeto hacia el buen convivir dentro de una sociedad.

No podemos pensar que podemos hacer cosas positivas cuando por debajo de la mesa,  queremos hacer cosas que no son permitidas. Y ahí es donde tiene que haber una conciencia empresarial para poder ejecutar, estas actividades de provecho y de acciones positivas con nuestras sociedades,  y nuestras comunidades.

Pensar, en que podemos mantener negocios; sin pensar en qué es lo que espera la gente que nosotros hagamos, nos puede distanciar; y obviamente, nos puede generar una pronta salida de ese mercado donde estamos, y efectivamente: ¿Qué quiere la gente o qué yo le puedo proveer a la gente?

Y en esta revolución tecnológica en la que estamos viviendo siguen saliendo cosas. Yo soy de la tesis ─y con el respeto de Abdiel─ los periodistas (como los conocemos), ¡son personas en extinción! ¿Por qué? Porque ya vemos otra forma de informarnos, y ya estamos conociendo otras formas de informarnos. Los millennials dejaron de comprar periódicos, dejaron de ver los telediarios, dejaron de informarse a través de los medios tradicionales;  y así mismo nosotros tenemos que estar viéndonos hacia futuro, porque son esas las conductas que tenemos que realizar.

Yo sí creo, que tenemos que seguir viendo positivamente; la responsabilidad que tenemos como empresarios, para ligarnos más con las necesidades, que tienen la mayoría de las personas. En ese respeto a la institucionalidad, en ese respeto al medio ambiente, pero también conscientes en que tenemos que fortalecer una justicia social.

Hemos siempre volteado (y en nuestros países) hemos volteado la cara frente a las realidades. Hemos participado y los que han tenido esa oportunidad, se sigue hablando lo mismo en los foros de educación, hace 30 años como ahora;  y la gente sigue sin educarse. La gente sigue teniendo una educación pobre, y condenamos a la sociedad a la pobreza; por una educación que no es la necesaria para poder surgir.

Ahí es donde tenemos que nosotros  como empresarios buscar fortalezas, ¿Con quiénes? Con quienes pueden generar ese cambio; que son la misma gente a través de una educación constructiva y fortalecida. Hagamos ese partner, hagamos esa alianza; porque creo que ahí es donde vamos a generar una mejor situación.

Hablamos de paz,  la paz se construye cuando las necesidades ya se empiezan a disipar, y las cambiamos hacia otro modelo de necesidades; pero con hambre, con necesidad de salud, no podemos pensar en otras cosas más ilusorias, porque la gente sigue generando esa conducta, sobre la base primaria que le da su condición de ser humano. Ahí es donde tenemos que trabajar y ahí es donde tenemos que ser como empresarios responsables, en la búsqueda de cambios para generar una sociedad mucho más justa.  

Diana Rochín

Presidenta del Club del Éxito, Texas.

ESTADOS UNIDOS

Bueno, yo estoy muy contenta de estar aquí con ustedes. En el Club del Éxito el lema es: “Unidos podemos lograr el éxito”, y yo creo que aquí, cuando hablamos de alianzas es bien importante, porque todos nos necesitamos para poder lograr tantas metas que hemos estado hablando, tantos deseos; deseos tan grandes como mejorar el medio ambiente, eliminar el hambre, cosas así, pocas personas no pueden, el Gobierno solo no puede, necesita unirse con las empresas,  y las empresas también necesitan mucho, ¿De quién? De la comunidad, ellos quieren darse a conocer; quieren crear una imagen, una buena imagen. Entonces, si ellos participan, junto con el Gobierno ayudando a las necesidades de las demás personas; van a poder ayudar a cumplir muchos de estos sueños, hacerlos una realidad. Pero sabes, muchas veces nos olvidamos de lo que la comunidad puede hacer; y la comunidad,  muchas veces esperamos que ¡ay!, “que los empresarios hagan”, “que el Gobierno nos dé”, “que nos enseñen”. Pero sabes, todos, cada uno de nosotros podemos hacer algo.

Hace más de diez años, yo fui juez en un desfile para niñas, o sea, se iba a sacar “Miss Quinceañera”, y entre esos pues les hacían varias preguntas a las chicas; y una de esas preguntas era: ¿Qué puedes hacer tú para mejorar el medio ambiente? Las respuestas eran muy bonitas, pero una de ellas hasta ahorita ─y eso hace más de diez años, no se me olvida─. Esta niña dice: “Esta muy fácil, yo no sé porque se complican tanto, solamente (dice) cuando yo limpio mi casa, pongo todo bien bonito, todo lo que no me sirve lo tiro y se lo lleva la basura”.

¡Debemos de hacer lo mismo! Porque estaban hablando de que los basureros están muy llenos, no saben qué hacer con tanta basura y esta niña dice: “Bueno, pues porque no juntan toda la basura, se la llevan a otro planeta y nuestro planeta va a quedar limpio”.

Entonces, todavía me acuerdo de eso, y digo..., pero me impactó en el aspecto de que esta niña ya tenía 14 o 15 años; o sea, que me diga eso un niño de 5 o de 6 años, puedo decir: “Ok, esta chiquito y es algo gracioso".

Mi niño en ese tiempo tenía 5 años y yo llego a mi casa y me pongo a platicar con él de la importancia del medio ambiente; que quiere decir, qué podemos hacer por nuestro planeta, y me acuerdo que le dije..., dice: “Pero mami entonces, ¿yo qué puedo hacer? Dime”.  Le dije: “Pues mira, has de cuenta que cada vez que cogemos unos papeles, ─como los periódicos que ya no los usamos─, en vez de nada más tirarlos y que se los lleve la basura, hay que ponerlos en una parte, en un bote especial para que se recicle. Igualmente los botes... y total”. Explicárselo de una manera sencilla, que ellos puedan entender.

Y me acuerdo que entonces le digo: “Es como si fuera un regalo para tu planeta, cada vez que tú coges algo…” (A mí me gusta hablar con ilustraciones), que las personas puedan visualizar de lo que estamos hablando. Y entonces, por mucho tiempo duró, que mi niño cogía un bote: ─“Mami ¿le puedo dar un regalo a la Tierra?”, iba y ─“Estoy haciendo regalos”.

Y yo soñaba y pensaba, sabes que: ¡qué bonito fuera! enseñarle esto en las escuelas. Ir a decirles de forma sencilla, cómo cada persona puede ir a ayudar, en este aspecto del reciclaje, en el aspecto de la electricidad, del ahorrar en el agua.

Yo soy escritora de varios libros de finanzas personales, ayudo a la comunidad a tomar control de su dinero.  Y todo lo que yo hago, y lo escribo de una forma, que quiero que las personas vean que ellos también pueden lograr el éxito en su vida. Hablamos mucho del éxito en las finanzas, personal para las empresas; y para las personas también.

Entonces, yo digo, por ejemplo, muchas personas no están en control de su dinero porque piensan que es difícil; pero yo digo: “si tú sabes sumar, restar, multiplicar y dividir, ¡es todo lo que se necesita! No se necesita más de eso”.  A veces lo hacemos más complicado de lo que es, y digo: “Bueno, y sí a veces se te dificulta alguna de estas, no te preocupes, tenemos calculadoras”.

Igualmente en esto, yo creo que si simplificamos lo que queremos  compartir y lo que queremos que otros hagan, y nuestros sueños se van a hacer una realidad para tener un mejor planeta. Gracias.

MODERADORA

Muchas gracias. Creo que nos es bastante evidente que todos apoyamos el hecho de que seamos protagonistas en este problema y no espectadores. Continuando con la siguiente pregunta, les diría yo:

¿Cómo consideran cada uno de ustedes que se vincula con la Responsabilidad Social Empresarial en la construcción de la paz y el logro de la felicidad del ser humano? ¿Cada uno de ustedes en su trinchera qué hace y si realmente creen que son felices?

Abdiel Antonio Gutiérrez

Vicepresidente de Comunicación Corporativa.

Autoridad del Canal de Panamá.

Panamá

Muy bien, gracias. Una de las obligaciones constitucionales del canal de Panamá, porque vale decir que el canal de Panamá es una institución, una empresa que está regida por un título constitucional, que le da un carácter y una autonomía y un manejo de sus propios recursos y de todo su patrimonio; y una de sus responsabilidades constitucionales es ser rentable. Tiene que generar dinero para el país.

Pero para la administración del canal de Panamá no es obtener dinero a toda costa. Obviamente hay muchos recursos de los cuales podemos disponer y tenemos un patrimonio que tenemos que cuidar; el principal patrimonio del canal de Panamá es su cuenca hidrográfica con su cobertura boscosa, a la cual tiene que darle un cuidado especial.

Sin embargo, el canal de Panamá no tiene una fuerza de policía, guardaparques, para vigilar  todo esto. La única manera que tiene el Canal de preservar ese patrimonio tan importante que es su cuenca hidrográfica, que es su propia vida, es su relación con las comunidades que viven en la cuenca, no hay otra manera que nosotros podamos tener un control y un cuidado adecuado de todo ese patrimonio.

Y en esa cuenca vive gente que hace 20 años se preguntaba ¿cómo nosotros vamos a hacer?, nos van a sacar de aquí… Cuando comenzamos a tomar control de todo ese patrimonio ─Nos van a sacar de aquí, cómo vamos a hacer si no podemos tumbar los árboles, si no podemos preparar el terreno para la ganadería, si no podemos preparar los terrenos para la agricultura extensiva. Y entonces se vino la idea de integrar a las comunidades en el cuidado de todas las áreas, de toda la cuenca,  a través de programas tales como… los programas de pago por servicios ambientales; en el cual los campesinos vienen a formar parte… o vienen a integrarse a la fuerza protectora de la cuenca hidrográfica a través de estos programas en el cual ellos reciben un dinero para cuidar los terrenos.

También los programas de titulación de tierras, porque no había unos programas que le garantizaran la propiedad a los campesinos y que le dieran la seguridad y la tranquilidad de que ese patrimonio también le podía generar,  y era un patrimonio que podía él heredarle a los hijos. Así que ese es otro programa.

Y otro de los programas que vino a complementar ese propósito, fue el programa de ayuda al desarrollo de sembradíos o de productos y cultivos que pudieran ser compatibles con los bosques que teníamos, y se desarrollaron entonces estos cultivos de café, que se siembran debajo de los árboles.  Y a través de esto, al principio, en la primera etapa; lo primero era enseñarle a la gente a desarrollar esos cultivos, luego, a sacar el mayor beneficio posible.

Y ahora estamos en una siguiente etapa, que es la siguiente etapa de cómo comercializarlo de manera eficiente y efectiva. Todo esto se ha ido desarrollando (como les decía anteriormente), con la participación de otros actores, de organismos no gubernamentales y entidades de crédito, y de promoción del emprendedurismo, que han dado la oportunidad y que han también transmitido los conocimientos.

Esa sensación de seguridad número uno, del campesino, de saber que tiene su tierra, que tiene su tierra donde cultivar, que tiene la seguridad; de que no va a ser excluido ni sacado de esa propiedad.  La seguridad también que le da el conocimiento, de una nueva herramienta y de nuevas técnicas para desarrollar, primero, la agricultura de subsistencia; luego el paso siguiente a la agricultura ya con fines ¿verdad? de obtener dinero y ganancias para su familias. Y luego también esa satisfacción personal que da el saber que eres parte de algo,  y que participas también en la preservación de un bien, de un recurso tan importante como lo es el canal de Panamá.

Todos esos elementos dan..., son elementos que además de la prosperidad, dan también satisfacción personal y generan felicidad en las comunidades.

Así que,  yo traería ese ejemplo muy específico que hemos desarrollado en estas comunidades a través de los pagos por servicios ambientales, el desarrollo de la agricultura controlada, el desarrollo y el cuidado de los bosques;  como uno de los ejemplos más importantes que hemos tenido en el canal de Panamá para este propósito.

Uno adicional. Como ustedes saben, uno de los roles principales del canal de Panamá también es la administración de agua. Hay tiempos de sequía en la que tenemos muy poca agua,  y tenemos que manejarnos también, entre el agua que requerimos para la operación, el tránsito de buques; y el agua que es para consumo humano. Más del 55% de la población de la república de Panamá obtiene el agua de los lagos del canal de Panamá; es la población que está concentrada en dos provincias que están alrededor del canal de Panamá, la provincia de Panamá y la Ciudad de Panamá y ciudad de Colón.

Entonces, para el canal es muy importante la preservación del agua, no solamente para su operación, sino también para el consumo de la población,  y esa es una parte muy vital y en la que todos tenemos que participar. Pero en los tiempos en que hay poca agua tenemos que racionalizar y en los tiempos que hay mucha agua ─por ejemplo esperemos que este mes de octubre que todavía es un mes relativamente seco para la cuenca del Canal, porque no ha llovido este año, no ha llovido lo que nosotros esperábamos que lloviera en la cuenca─  entonces tenemos que comenzar a administrar el agua; pero si viene una tormenta como sucedió el año pasado, la tormenta Otto, que en dos días tuvimos que decantar el consumo de un año de agua, eso genera un peligro para las comunidades que viven en la cuenca, alrededor del canal.

Entonces el manejo; es decir, el control del riesgo, la administración del riesgo antes de entrar en el momento de la crisis, es otro elemento fundamental; el que no gestiona el riesgo, gestiona la crisis. Y para nosotros es importantísimo desde el punto de vista de la Responsabilidad Social, la gestión del riesgo en las comunidades y durante toda una vida, no solamente en los 18 años de administración panameña del canal de Panamá, sino desde sus más de 100 años de existencia al canal de Panamá tenemos una tradición de relación con las comunidades. Cuando llega el momento de hacer los vertidos preventivos, que tienen un potencial de inundaciones y ya las comunidades con los niveles de educación que se les ha dado, con los sistemas de alertas tempranas que se han generado, ya las comunidades saben cómo reaccionar a distintas circunstancias que se van dando.       

El año pasado les decía con la tormenta Otto,  en 2 días se vertieron un año de consumo de agua y de operación. Ustedes se pueden imaginar lo que eso podía representar para las comunidades que vivían más cerca, potenciales de inundación que pudieron haber generado tragedia y muerte; sin embargo, esa relación del día a día de los preservadores del ambiente del canal de Panamá, de la gente que interactúa con las comunidades, permitió los operativos de desalojo que a la final no fueron a parar a los periódicos; a lo mejor mucha gente que maneja los temas de comunicación se siente contentos cuando sus noticias salen en los periódicos, de decir bueno, pude operar en medio de la crisis, eso no fue noticia ─y más vale que no fue noticia─ porque si hubiera sido noticia hubiera sido de mala manera.

Lo importante es que a través de esta relación del día a día con la comunidad, de esa comunicación permanente, pudimos administrar una situación de forma positiva y la operación del canal de Panamá ya no representa un riesgo para esas comunidades necesariamente, un riesgo porque ellos tienen el conocimiento y tienen la información y saben cómo interactuar con nosotros. Así que ese es otro de los aspectos que también da confianza, otro de los aspectos que también al generar esa confianza también le da felicidad a la gente que está y que convive junto con la empresa.

 

Mauricio López

Vicepresidente de ANDESCO y director de Pacto Global

COLOMBIA

Muy interesante ver el manejo desde una visión empresarial directa de una compañía. Como nosotros somos una red, voy a hablar desde la red.

Como les digo el Pacto Global surge en el mundo desde el año 2000 para procurar trabajar sobre 4 temas:

  • Protección de derechos humanos,

  • Trabajo digno,

  • Lucha contra la corrupción y

  • Protección ambiental.    

Hay 113 países representado en 80 redes. Aquí en Panamá por ejemplo la red de Pacto Global está en cabeza de SUMARSE.  Sí en Colombia tenemos una organización independiente, que es la Red Colombiana de Pacto Global, todas con memorando de entendimiento con la oficia de New York. Entonces voy a hablar desde esto.

Somos 600 empresas y organizaciones y nuestro trabajo fundamental consiste en generar espacios de diálogo constructivo para aprender. (Usted mismo la manifiesta), estamos  en una etapa apenas de creación de una nueva cultura, y Víctor Hugo dice: “si usted quiere tener una sociedad educada, eduque a las abuelas”. Lo que quiere decir Víctor Hugo es que nos demoramos 2 generaciones para lograrlo (40 años), pues ahora con las tecnologías de la información puede que un poquito más rápido; pero significa que es un proceso de largo aliento. Estas Cumbres son de largo aliento, apenas llevamos 3, tocará hacer muchas más para generar acciones y construcción de paz.

Entonces bajo ese entendimiento, nuestro principal objetivo es seguir creando y generando estos espacios de diálogo y de formación,  y de puesta en buenas prácticas de todas las compañías.

Un ejemplo, la semana pasada yo estaba en Medellín, con Isagen que es una generadora de energía, que había citado a todos sus proveedores para hablar solamente del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8; cómo era la relación de los proveedores con sus trabajadores. Era muy interesante porque estábamos solamente hablando de un tema, y así sucesivamente.

Por ejemplo nosotros tenemos en Bogotá el próximo 1 y 2 de noviembre el Encuentro Mundial de Empresas por la Paz, que es una iniciativa de Pacto Global: Encuentro Mundial de Empresas por la Paz. Entonces bajo ese entendido es cómo las empresas coadyuvan en la construcción de paz.

Entonces, aquí hay una duda muy grande es,  las empresas latinoamericanas, cómo logran avanzar en un mar de informalidad, en un mar de pobreza, en un mar de inequidad, en un mar de corrupción. Y yo le diría que la forma fundamental ─y aunque suene eventualmente romántico─ es hacer la tarea, por lo menos la de uno, la de uno, bien; la de uno con ejemplo, con fuerza, con proactividad; la de uno, que sea un efecto sistémico positivo; la de uno que logre avanzar y que los demás me tomen como ejemplo y que mi cadena de valor o mis grupos de interés me tengan confianza en lo que yo estoy haciendo; yo creo que esa es la palabra fundamental acá.

Y alguien diría, “pero son poquitos”, son 600 empresas en un mundo de empresas, sí, bueno, afortunadamente de las 100 primeras empresas de Colombia, 78 están adheridas a Pacto Global; entonces no es pequeño porque la cadena de valor puede ser importante.

Pero entonces, para resumir, yo diría que no nos desanimemos, el ejemplo es fundamental. Gandhi dice: “Si usted está en paz con usted mismo, al menos hay un sitio pacífico en la Tierra”. Entonces ese somos, ese sitio pacífico. Y no se desanime, no se desanime, porque usted es importante, su trabajo es fundamental. Santa Teresa de Calcuta dice: “Una gota no hace el océano, pero el océano es menos sin esa gota”. Entonces seamos nosotros esas pequeñas gotas que al final avanzaremos en caudales y caudales, para lograr desde nuestra posición un cambio positivo. Cada uno desde su lado. La red generando espacios, cada empresa en particular con su trabajo directo, con sus grupos de interés.                        

Temístocles Rosas

Vicepresidente de Acción y Finanzas. Aeropuerto Internacional de Tocumen.

Panamá

Básicamente reforzando, yo creo que mi colega lo ha dicho muy bien, de qué nosotros tenemos que hacer.

Pero yo quisiera anotar un poquito más dentro de lo que uno hace dentro de su propio entorno, uno empieza de chiquito y después va proyectando hacia afuera que es lo que puede ir haciendo.

Nosotros, dentro de SUMARSE  y dentro de Pacto Global hemos promovido un programa de pobreza cero, en nuestras propias empresas. Que básicamente lo que dice es: antes de que te vayas a ver cómo ayudar a una comunidad, a ayudarlos a hacer un vado, un puente y todas estas cosas románticas, pregúntate: quién en tu empresa come todos los días, quién en tu empresa vive en piso de tierra todavía, quién en tu empresa no puede mandar a su hijo a la escuela porque no le alcanza.

Y a veces encontramos una cantidad de historias que gente que comparte con nosotros día a día,  y volteamos la cara hacia el otro lado y pensamos que tenemos que mirar hacia afuera del propio entorno donde está nuestra empresa.

Y yo creo que eso, en atención a la pregunta de cómo podemos construir felicidad; constrúyela primero a tu lado, constrúyela primero con la gente que está contigo y que hace posible que tu ejecución empresarial se vaya haciendo. Yo creo que ahí podemos iniciar un proceso de cambio.

A parte, una persona satisfecha, complacida de tu gestión es mucho más productiva, hay más lealtad y así mismo tu empresa se favorece. Por lo tanto tenemos que empezar con esas conductas dentro de nuestro propio entorno, (buscando felicidad afuera cuando tus hijos están tristes) o sea, empieza a trabajar lo tuyo primero, antes de pensar hacia afuera, y yo creo que podemos ir haciendo una diferencia, y haciendo un cambio positivo.             

 

Moderadora:

Muchas Gracias. Diana, tienes una última idea para que ya podamos cerrar y no nos correteen.

Diana Rochín

Presidenta del Club del Éxito. Texas.

ESTADOS UNIDOS

Bueno, yo creo que es bien importante,  están hablando de cómo podemos tener, lograr la paz, y la felicidad a través de Responsabilidad Social Empresarial; y yo creo que entre más empresas puedan participar activamente a promover todo esto de la RSE, va a ser más factible poder lograrlo, porque van a poder tener u ofrecer un lugar de empleo donde sea con un buen salario, tratando bien a los empleados, y todo eso, como ustedes decían van a llevarlo a su hogar; van a llegar más tranquilos a su hogar, y van a querer ir al trabajo.

Y otra de las cosas que estaba viendo que es parte de la Responsabilidad Social es educar y darles la oportunidad de superarse a las personas dentro de la empresa y en la comunidad; y si se hace eso, pues las personas van a querer seguir yendo al trabajo, van a estar más contentos, van a superarse, van a ganar más dinero;  y todo eso va a ayudarnos a ser más feliz.

Moderadora:

Muchísimas gracias, muchas gracias a ustedes panelistas. Solamente para que no olvidemos las ideas importantes:

  • Siempre es importante: ser protagonistas y no espectadores.

  • Tener alianzas vitales con transparencia.

  • Tener siempre presente las 5P, de Pacto Global

  • Y hacer negocios sin tener que afectar a la sociedad, haciendo alianzas en un doble rol.

  • Para tratar de justificar, siempre tener justicia social.

Yo espero que esta ideas las podamos nosotros implementar, cada uno de nosotros en nuestra trinchera; para poder  verdaderamente, ser protagonistas del cambio. Muchas gracias.