Preguntas y respuestas | Mesa 1 - Sesión Educativa, CUMIPAZ 2017
Agradecemos a la doctora Bertha Guadalupe Rodríguez por su brillante presentación.
Tenemos ya algunas preguntas elaboradas (…) Vamos a revisar algunas de las preguntas que están acá (aunque no he tenido tiempo de revisarlas para ver si las puedo asociar).
Acá hay una pregunta inicial respecto a una definición. Le piden a la Dra. Kolangui que nos diga: ¿Qué es una cultura de paz integral?
RESPUESTA
Tamara Kolangui Nisanof
Cuando me refiero a una cultura de paz integral, es una cultura de paz transversal, en donde cada una de las materias y los contextos político, académico, cultural, social y económico estén insertos dentro de esta cultura.
Hoy en día la tendencia —especialmente en México— es que no existe una materia que se dé en cuestiones de ética o civismo. Entonces lo que tratamos de implementar es que a nivel transversal, en cualquier momento, en cualquier materia, se pueda enseñar al profesor a que saque temas de educación para la paz, para poder crear una cultura de la paz que tenga todos estos contextos de forma integral; no nada más específicos en la economía o en la política o en las cuestiones culturales, sino que sea integral desde los cuatro puntos de vista.
MODERADOR
Gracias doctora.
Doctor Restrepo: ¿Cuáles fueron los posibles errores en el proceso de educación de hoy, de los políticos corruptos? ¿Cómo podemos mitigar este fenómeno con los futuros mandatarios del país?
RESPUESTA
Dr. Néstor David Restrepo Bonnett
Empezar a enumerar una serie de errores sería bastante complejo, pero hay uno que es fundamental, y es que la educación no se convirtió en el motor transformador de la sociedad, se pensó una sociedad al margen de la educación. ¿Qué trajo consigo esto? Que, lógicamente, el maestro pierde un protagonismo en esa transformación social y quedamos definiendo única y exclusivamente la educación como la sumatoria de áreas básicas del conocimiento (lo mencionábamos ahora: matemáticas, biología, español, etc., etc.) olvidándonos del ser humano como tal.
El salirnos del aula de clase nos obliga a hablar de humanidad: seres humanos viviendo, trabajando y conviviendo con seres humanos. Un país que se piense al margen de la educación termina siendo indiscutiblemente una maquinización de la muerte, una maquinización del comercio, pero nunca una sociedad del ser humano.
MODERADOR
Muchas gracias doctor.
La tercera pregunta es para el doctor Santiago Castellá (dos preguntas en una): Frente a la realidad de un mundo global que educa positiva o negativamente, ¿cómo se puede utilizar la web como herramienta para la paz?
Y la segunda pregunta para usted es: ¿Por qué la importancia de enseñar el Holocausto como herramienta para construir una cultura por la paz?
RESPUESTA
Dr. Santiago Castellá Surribas
Empezaremos con la segunda muy brevemente. El Holocausto —yo creo que lo he explicado— aparece como un hecho fundacional del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; es a partir de ese momento cuando el mundo toma conciencia de que los derechos humanos dejan de ser un asunto esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados y pasan a ser un asunto de preocupación internacional.
Pero yo creo que marca también el punto crítico en que se toma conciencia de los límites de la modernidad. El discurso de la modernidad optimista, el discurso ilustrado, el discurso del progreso quiebra en el momento en que teniendo más libertad, más capacidad de usar nuestra razón, nos convertimos en un monstruo, nos convertimos en seres capaces del genocidio, del exterminio, de la limpieza étnica.
En ese momento la modernidad, la ilustración escarmentada —podíamos decir— se replantea sus valores. Yo creo que hay dos grandes formas de interpretarlo: aquellos autores filósofos que hablan de la posmodernidad, que pretenden sustituir la modernidad por otros elementos no fundamentados en los valores ilustrados; y los autores que defienden una modernidad líquida donde la reinterpretación de estos valores en un contexto nuevo permite la continuidad del discurso ilustrado.
La red, la internet, es un instrumento utilísimo para la formación en valores, la educación en la paz y la educación en derechos humanos; pero necesita permanentemente de guías y de capacidad de discriminación.
Que todo el conocimiento esté en red significa también que toda la perversión, que todo el desconocimiento, que toda la manipulación también está en red.
Yo creo que la importancia de lo que estamos viviendo en la red es que el patrimonio exclusivo, el monopolio del conocimiento deja de estar en los centros de conocimiento, deja de estar en las instituciones clásicas del conocimiento y aparece un nuevo conocimiento colaborativo, donde todos podemos aportar.
Y aquí es uno de los problemas que yo señalaba, la posibilidad de que conocimientos falsos, conocimientos sin base científica, cosmovisiones cerradas articulen nuevas realidades cerradas, autoreferenciadas, que no interlocuten con el resto de comunidades.
MODERADOR
Muchas gracias.
Y la última pregunta, para la doctora Bertha Rodríguez, nos dice: El modelo de educación global establece pautas de enseñanza que derivan en economías de beneficios rápidos: se licencian docentes y no maestros, se exigen resultados y no formación. ¿Cómo se puede cambiar esta orientación?
Y una pregunta de seguimiento es: Si se quiere ser autónomo, si se busca que el maestro sea autónomo, ¿cómo se puede lograr esto si hay tantos lineamientos que se les establecen a los maestros?
RESPUESTA a la segunda pregunta
Dra. Bertha Rodríguez
Ciertamente..., bueno, con la segunda pregunta. Efectivamente nosotros tenemos en la Universidad Nacional Autónoma de México un problema con la libertad de cátedra: hay muchas reglamentaciones, hay una legislación universitaria que hay que cumplir, hay una estructura muy fuerte; pero hay que saber adecuar la autonomía que tiene el académico para poder impartir su materia, para poder impartir su clase y no salirse de esa legislación, de ese marco jurídico que a veces parece excesivamente rígido. (Esa es la segunda).
RESPUESTA a la primera pregunta
Dra. Bertha Rodríguez
Precisamente las cuestiones.... darle un valor a todos los conocimientos que tiene el académico, a la forma en como puede impartir la clase, y no estar sujeto al sistema productivo; porque de repente la universidad lo que hizo es estar maquilando lo que necesita el sistema productivo, y nada más maquilar y maquilar, y no darle esa libertad a todo el sistema educativo; que fuera, además, vinculado el sistema básico, el de secundaria, hasta llegar al de posgrado, tomando en cuenta las necesidades nacionales del país, no las necesidades del sector productivo, que lo que nos habla es de competitividad y (como decían los panelistas) estar acumulando nada más conocimientos y estarlos trabajando para un fin, que es el productivo y no es el de desarrollar el respeto a los derechos humanos, el respeto a la Madre Tierra, el respeto en todo caso al medio ambiente de manera general y el respeto a la comunidad. Yo creo que la falta de valores y el estar trabajando cotidianamente es lo que provoca que sea sin evaluar la calidad de la educación, es lo que provoca que hagamos nada más maquila de conocimientos y de investigaciones.
MODERADOR
Una última pregunta doctor Restrepo: ¿Qué opina sobre el Proceso de Paz en Colombia?, y ¿qué se necesita para que tenga éxito?
RESPUESTA
Dr. Néstor David Restrepo Bonnett
Pero no están grabando, ¿cierto? [Risas]
Yo soy un defensor acérrimo del proceso de paz en mi país. Hacía falta, y no podíamos darnos el derecho de seguir alargando una realidad.
Yo no he conocido —por lo menos en lo que he tratado de estudiar en muchos años de academia— un proceso de paz que sea perfecto; y habría que conocer el contexto social, político, económico de lo que significa la Colombia de hoy para poder entender realmente ese proceso de paz.
¿Qué se requiere para que tenga éxito? No solamente que sea un proceso de paz que dependa de un Gobierno de turno —como se ha pretendido en algún momento—, sino que las conclusiones o las consecuencias de este, vayan consigo también en la posibilidad de la transformación de aquellos que antes estaban en la fila de un grupo armado.
Yo, en mis discusiones académicas nunca utilizo la palabra posconflicto, yo prefiero hablar de posacuerdo. Nosotros en Colombia tenemos diferentes grupos al margen de la ley; las negociaciones se hicieron con uno de ellos, pero faltan otros.
A esto habría que sumarle una pedagogía correcta de lo que significa un proceso de paz. Lastimosamente, como fue presentado este a nivel nacional e internacional muchos de los nuestros pensaron que se firmaba y al otro día el sol salía distinto, ya no habían otro tipo de problemas, la conflictividad social se iba a acabar; esta siempre va a estar, hace parte del proceso humano.
Entonces, un proceso de paz con una pedagogía correcta, que involucre realidades certeras en el territorio pero que a su vez brinde oportunidades a los desmovilizados, para que en esa contradicción de pasar de la fila guerrillera a hacer parte de la ciudadanía, y tengan oportunidades académicas, económicas, laborales, familiares, pues brindará, de alguna manera, las herramientas necesarias y suficientes para poder hablar de un acuerdo estable y duradero.
MODERADOR
Muchas gracias, doctor Restrepo. Y con esta respuesta damos finalizada la sesión de la Mesa n.º 1, de Educación para la paz: Innovaciones pedagógicas.