PLENARIO - Conclusiones de las salas paralelas, Sesión Ciencia - CUMIPAZ 2017
acto de instalación

PLENARIO - Conclusiones de las salas paralelas, Sesión Ciencia - CUMIPAZ 2017

Video Relacionado:

 

Moderadores de las Mesas

Primera Mesa

Alejandra Calderón (Bolivia)

El saber científico, tecnológico y ancestral indígena aplicado al equilibrio ecológico de la Madre Tierra.

Segunda Mesa

Pedro Marques (Brasil)

Preservación de los recursos hídricos a través de avances científicos y tecnológicos, y la visión de los pueblos indígenas

Tercera Mesa

Manuel Díaz (Venezuela)

Nuevas propuestas para frenar el impacto y la adaptación al cambio climático

Cuarta Mesa

Andrea Brusco (ONU)

La salud integral para la paz, felicidad y preservación de la vida

Quinta Mesa

Dr. Ángel Sánchez (México)

La salud integral para la paz, felicidad y preservación de la vida

Sexta Mesa

Adriana Zacarías (México - PNUMA)

Calidad y producción responsable de alimentos para garantizar la vida

 

MODERADOR del Plenario

Manuel Díaz

Mientras instalamos formalmente, queremos saludar a todos los asistentes presentes y a los miles de personas que nos están viendo por internet.

Los organizadores de la CUMIPAZ quieren compartir con todos nosotros que en las últimas actualizaciones de redes sociales, en este momento la CUMIPAZ esta en el trading topic de Twitter. Con más de 10.000 twitter a la Cumbre, se ha posicionado en el 6º lugar dentro de las tendencias del día de Panamá (y eso fue hace algunos minutos; es decir que del 6º ya debemos estar por el 5º).

Vamos a invitar a la primera moderadora, Alejandra Calderón, de Bolivia, para que dé las conclusiones de El saber científico tecnológico y ancestral indígena, aplicado al equilibrio ecológico de la Madre Tierra. Vamos a tener unos 2 minutos para una breve reflexión, resumen, que permita posteriormente que las comisiones de trabajo puedan culminar el excelente trabajo que cada de las Mesas ha tenido. Entonces invitamos a Alejandra Calderón por favor.

 

Mesa 1

Moderadora Alejandra Calderón

Muy buenas tardes. Buenas tardes autoridades, representantes de los diferentes países; en especial a la directora Lara por la oportunidad de estar aquí presente y la oportunidad de, esta vez, haber moderado una de las mesas que considero que ha tenido una temática muy interesante; esa relación que hay entre el saber científico, tecnológico, con el conocimiento ancestral, con el conocimiento tradicional.

Fueron varias las reflexiones, pero me permito resumir tal vez en lo que considero lo más importante.

El ser humano interconectado en la Tierra forma parte de la biodiversidad, los pueblos indígenas son la riqueza de esa biodiversidad, donde enfatizan la vida pero con respeto: respeto a su identidad, respeto a los conocimientos tradicionales.

Indudablemente el saber científico cumple un rol elemental en los avances que se tienen actualmente; sin embargo, aún falta por recorrer y falta por trabajar en ese reconocimiento mayor y en esa mayor interconexión; y es que nuestra mesa de trabajo surgió también una propuesta: ¿Por qué no formamos o por qué no elaboramos un Manual del Buen Ciudadano? Y es que resumiríamos muchas acciones.

Si tuviéramos un buen rol como personas, como ciudadanos, ante nuestro entorno: cómo vivimos, cómo desarrollamos nuestro día a día, cómo nos comportamos; si tuviésemos un poco más de respeto por nuestro entorno y cada uno de nosotros tuviéramos mayor valor agregado en nuestra vida; lógicamente nuestra situación, nuestro diario vivir, no manifestaría lo que está ocurriendo ahora.

Es así que se propone dos puntos fundamentales, como la esencia del ser humano que está integrado en la biodiversidad, la esencia de ese conocimiento ancestral que no deja de ser fundamental, que no deja de ser importante en cada uno de los logros que se han tenido y que se continúan teniendo.

Y de ahora en adelante comencemos a trabajar en nosotros y en nuestro entorno, a mejorarnos como personas; en mejorarnos también para que nuestras relaciones ayuden a mejorar nuestra paz, a mejorar nuestra vida, a mejorar nuestra acciones con el medio ambiente. Muchísimas gracias.

 

MODERADOR

Excelente participación de la Mesa número 1. Ahora vamos a llamar a Pedro Márquez para la mesa número 2, que es La preservación de los recursos hídricos a través de avances científicos y tecnológicos de la visión de los pueblos indígenas. Pedro Marques, de Brasil.

 

Mesa 2

Moderador Pedro Márques

Buenas tardes. En nuestra sesión miramos que el agua es multidimensional, es protagonista de la vida y de la comunidad de vida. En la cosmovisión indígena debemos considerar mucho el respeto y la armonía con el agua y todo el ambiente que nosotros hacemos parte; que debemos practicar diariamente con esos valores de respeto y de armonía para garantizar una integridad ecológica y la integridad de vida de la preservación de agua; el gran desafío es el de cómo cuidarla, el de cómo manejar eso de manera cotidiana.

Y traemos también la importancia del análisis científico, de los valórico, de lo técnico, de lo científico y, lo más importante, de cómo integrar todas estas percepciones para de hecho crear una perspectiva integrada que posibilite avances significativos en pro de agua y de toda la comunidad de vida. Muchas gracias.

 

MODERADOR

Ahora vamos a llamar a la Mesa número 3: Nuevas propuestas para frenar el impacto y la adaptación al cambio climático. De esta Mesa tuve el honor de ser el moderador (me quedo entonces aquí en el podio).

 

Mesa 3

Moderador Manuel Díaz

Indudablemente fue una Mesa, un panel de lujo, que pudo abordar uno de los temas más complejos de la ecología, como es la lucha del cambio climático y, sobre todo, abordar todos los temas de mitigación y adaptabilidad, y todas las alternativas, todas las innovaciones que posteriormente a la COP21 del Acuerdo de París,  y que se va a profundizar ahora en la COP23, y que indudablemente todas las propuestas que de acá salgan deben ser enriquecidas para hacerlas llegar a los más importantes organismos internacionales para seguir abordando esa lucha del cambio climático.

Eso tiene una visión importante de nuestro inspirador, el Dr. William Soto Santiago, cuando incluyó que participaran en todas las mesas representantes indígenas; y esa postura de esa vinculación ya ni siquiera es  involucrarse, esa participación de nuestros representantes indígenas que están acá de toda América, ha sido bien grata porque se ve un trabajo donde sí hay representación, y que tienen que ser más visibles a nivel normativo, a nivel de las propuestas, de su cultura y volver a esos orígenes que realmente son los que saben luchar, los indígenas, con el tema del cambio climático.

Y hubo un tema fundamental, que es el tema energético: declaramos —como lo sabemos— esta transición energética, con todas las energías renovables que tienen que ver con los paneles solares, la energía solar, la biomasa, la energía eólica, la energía que tiene que ver con los océanos, todas las alternativas también qué se nos presentan, para apuntalar soluciones de productos y servicios; y, sobre todo, los grandes retos que hay de aquí al 2030 y al 2050, de apuntalar una irrupción que permita realmente una gestión ambiental mundial donde hagamos una guerra a la lucha del cambio climático, pero que haya demostraciones de una visión amigable con todo este tema de las energía renovables.

Hay un proceso de concienciación de lo que son las energías alternativas, las energías renovables. Indudablemente acá queda claro que vamos a impulsar con criterios de financiamiento, con criterios de proyectos, con criterios de la ayuda de los organismos regionales, internacionales y mundiales, porque hay fondos importantes para todos nuestros países, que a veces se pierden porque no se elaboran los proyectos para apuntalar estas soluciones.

De esta manera hay una claridad de investigación de temas de medio ambiente y temas tecnológicos, que indudablemente profundizaremos en las conclusiones que haremos llegar en su oportunidad.

MODERADOR

Para continuar la Mesa 4. La 4ª mesa paralela fue extraordinaria, ahí participamos como oyente de La salud integral para la paz, felicidad y preservación de la vida, y llegó justo a tiempo la extraordinaria representante de las Naciones Unidas para la región, Andrea Brusco, le damos el uso de la palabra.

 

Mesa 4

Moderadora Andrea Brusco

Muchas gracias. Fue un honor para mí haber compartido esta Mesa, donde hicimos un viaje muy lindo desde California, donde pudimos conocer sobre estudios científicos que nos hablan de esa sincronización, esa alineación que existe, que está demostrada científicamente entre los ritmos de la naturaleza y los ritmos nuestros, de nuestras vidas; y esa coherencia que muchas veces no vemos pero que está dentro de lo individual, lo social y lo global.

Bajamos en este río hacia la Sierra Nevada de Santa Marta, en donde el líder espiritual del pueblo Kogui nos habló de las leyes de la naturaleza y las leyes de la vida, que no están en códigos ni en manuales, sino que están en el oro, están en el agua, están en las piedras, y de cómo nuestra vida está indisolublemente unida y depende de lo que nos rodea.

Y terminamos en Brasil, donde pudimos conocer acerca de la ecopsicología y cómo podemos explicar desde el pensamiento moderno esta represión que existe de ese vínculo natural que tenemos con la naturaleza y de cómo podemos hacernos cargo de eso, cómo podemos reconocer esa ruptura que ha habido entre nuestro mandato natural de ser parte y estar vinculados indisolublemente a la naturaleza, y el mundo en el que muchos estamos embarcados, donde lamentablemente esa relación no se ve claramente y perseguimos modelos de vida que nos alejan de ese mandato natural.

En ese camino tan fluido y tan lindo, pudimos hablar de transformaciones, pudimos hablar de reconciliaciones, pudimos hablar de utopías y de cómo la utopía nos permite seguir creyendo en un cambio profundo de los modos de vida dominantes.

Obviamente lo que yo estoy diciendo no refleja ni mínimamente la riqueza de lo que pudimos escuchar y compartir en la Mesa, así que les pido disculpas a los ponentes y a todos los que participaron. Simplemente decirles que hemos tenido una tarde maravillosa. Muchas gracias.

 

MODERADOR

En homenaje a esta hermosa cultura yo quisiera pedirle a Arregocés Coronado Zarabata que se coloque de pie para rendirle un hermoso aplauso a su pueblo y a Colombia.

De inmediato las conclusiones de la 5ª Mesa paralela: Aportes científicos y ancestrales para la preservación de la vida del ser humano, el moderador fue el Dr. Ángel Sánchez, de México.

Mesa 5

Moderador Ángel Sánchez

Buenas noches. Es un honor para mí estar esta noche aquí con ustedes compartiendo y haciendo… compartiendo conocimiento y experiencia. La Mesa número 5 suscitó muchas preguntas, muchas; y cuando hay muchas preguntas quiere decir que hubo mucho interés. Y el interés se debe a que los temas tienen que ver directamente con esa cosa maravillosa que se llama la salud; porque nos dieron bases fundamentales para que, con el cambio de hábitos de vida y cambio de hábitos de alimentación y algunos suplementos, podríamos mantener un estado de salud maravilloso.

La medicina durante muchos años la hemos hecho medicina organicista, y nos hemos dedicado —yo como médico lo digo también—, nos hemos dedicado a curar enfermedades; y la tendencia que se tiene hace algunos años es a, no solamente a curar, tal vez lo más sabio sería qué hacer para no enfermarnos; y en lugar de estar buscando cómo rejuvenecer, mejor qué hacer para no envejecer tan rápido. Y existe mucho conocimiento actualmente, mucho conocimiento que nos puede llevar a qué si hacemos lo adecuado con el cambio de hábitos de vida, cambios de hábitos de alimentación, sobre todo hábitos en general, podríamos hacer que nuestro cuerpo trabajara perfectamente bien por muchos años, con calidad de vida, con longevidad y perfecto estado de salud.

Los ponentes, cada uno de ellos dio su participación presentando las posibilidades de hacer una mejor calidad de vida, hacer que nuestro cuerpo funcione óptimamente; y eso yo creo, nosotros pensamos, que es el futuro de la salud en el mundo.

Con respecto a la medicina ancestral, sabemos que hay mucho conocimiento desde hace siglos, nuestros pueblos indígenas, pueblos prehispánicos; y desde hace mucho tiempo, muchos siglos antes, se tenía mucho conocimiento que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y perdiendo con el paso de la ciencia.

Y luego la otra cosa es que en algunos lugares los pueblos indígenas al empezar a culturizarse empiezan a perder sus costumbres, sus ideas; y estamos también en esta Mesa invitando a las poblaciones étnicas a que continúen con sus tradiciones, que continúen investigando, que continúen utilizando sus conocimientos; y a la medicina: que respetemos las costumbres indígenas y que respetemos la medicina alternativa y medicinas ancestrales; y todavía un poco más allá: que busquemos la manera de hacer científicas las medicinas ancestrales.

Creemos que lo que se trató en esta Mesa fue mucho, muy importante, para la salud.

Gracias Dr. Soto por haber creado esta Mesa, y gracias a los ponentes por su participación, ¡fue excelente! Muchas gracias.

 

MODERADOR

Y para concluir los informes y las conclusiones de esta Plenaria, la Mesa paralela número 6, que abordaba el tema Calidad y producción responsable de alimento para garantizar la vida. Invitamos a la moderadora, Adriana Zacarías, de México.

Mesa 6

Moderadora Adriana Zacarías

Muchas gracias. También fue un honor poder moderar esta Mesa, fue muy interesante. Tuvimos una Mesa muy diversa y se vio este tema tan importante desde diferentes perspectivas; la de los indígenas (el conocimiento ancestral), el tema también de una visión más científica o de datos desde la visión de las Naciones Unidas, el sector privado y también el científico.

¿Qué es lo importante? Creo que, resaltar que el tema de alimentos incluye varios temas; no es solamente la alimentación y nutrición sino otros temas importantes, como recursos naturales, temas de territorio y también el rescate que se necesita de los conocimientos ancestrales y  también tecnológicos; pero sobre todo el ancestral, en el sentido en que nos recuerdan que para nuestros indígenas una buena alimentación  requiere también de tranquilidad, y no solo una alimentación para nutrirse sino para prevenir enfermedades; entonces era para verlo desde una perspectiva mucho más integral, holística y también desde el hombre con la naturaleza.

Así mismo las soluciones (no llegamos a conclusiones) son diferentes perspectivas. Lo interesante fue ver diferentes eslabones en la cadena de producción de alimentos.

Desde el aspecto ambiental vemos el gran impacto que se tiene en los recursos naturales; el aumento de la población está llevando a mayor uso de agua, de suelos, etc.; pero al mismo tiempo existen grandes inequidades, vimos, por ejemplo datos: cómo 1 de 9 habitantes del planeta sufren de malnutrición cuando tenemos 1 de 10 que tienen obesidad, entonces hay un desequilibrio aquí también, en lo que comemos, quién come, cómo se distribuyen estos alimentos.

Algunas soluciones que se están dando en el incluir el tema de eficiencia de recursos en los sistemas alimentarios, en la agricultura familiar, en la inclusión de los pueblos indígenas y rurales en las cadenas productivas, en añadir valor agregado…

Y también, desde otra perspectiva, el sector privado presentó algunas soluciones innovadoras, como son ahora las granjas urbanas y los huertos verticales, que pueden aportar grandes ventajas para una población urbana. No quiere decir que es la solución a todo, es para una población urbana, donde hay gran demanda de alimentos, que puede quitar también la presión sobre los recursos naturales en las comidas rurales, en donde se puede disminuir un 80% el agua, donde no se usan pesticidas, agroquímicos, ¿no?, y se puede hacer una demanda.

Y por otro, también fue interesante ver otra innovación tecnológica donde se está viendo el tema, por ejemplo, en los empaques; vemos cómo los empaques de alimentos están llevando a la generación más de plásticos, de contaminantes, y ver innovación en cómo rescatar también productos ancestrales para generar bioplásticos, para dar una mayor también oportunidad en que evitemos el desperdicio de alimentos, en tener un empaque que va a ayudar a preservar el alimento a llegar a los mercados, entonces se disminuye la pérdida de alimentos; y además se da alimentos a las comidas rurales, que no lo venden en crudo, sino que ya hay un valor agregado, y también puede aumentar el ingreso.

Esto en grandes conclusiones, pero fue muy rico ver las diferentes perspectivas y, otra vez, ver que hay soluciones en que tienen que ser especiales para las comunidades indígenas y rurales y otras para lo urbano. Muchas gracias.

MODERADOR

Queremos también saludar y solicitar un aplauso especial para Amadeo Martínez del Consejo Indígena de CentroAmérica, para Ximena Llamín del pueblo mapuche de Chile, para Oscar Bastidas de los pueblos indígenas de Colombia, para Florina López del pueblo indígena de Panamá, y a todos los que están representando a esta hermosa cultura y están presentes en esta tarde de clausura de la CUMIPAZ 2017 de la Sesión de Ciencia. Un aplauso para todos ellos.

Le corresponde las palabras de cierre a la Lcda. Gabriela Lara, que indudablemente es un nervio motor conjuntamente con todo el equipo que se ha encargado de la Sesión de hoy. Yo quiero, de manera especial, un reconocimiento a la Lcda. Carmen Salzano y a todo su equipo; pero la directora, que le toca hoy la primera jornada de toda la semana, ha sido realmente extraordinaria lo pendiente a los detalles, su información, su bella espiritual y física; ella es la directora general de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.

 

Lcda. Gabriela Lara

Directora general de la EMAP

Muy buenas tardes, para la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), la paz, precisamente, es un estado de convivencia donde el ser humano se encuentra en armonía de manera integral y en equilibrio consigo mismo primero, con la sociedad y, ante todo, con la Madre Tierra. Y en este día, en esta Sesión precisamente, hemos escuchado muchas propuestas para el fortalecimiento de la salud integral del ser humano y para la protección de nuestra Madre Tierra.

Para el Dr. William Soto Santiago, y quiero leer: «La paz es un camino de recorrer, un proceso dinámico, de mucho trabajo, esfuerzo, creatividad, persistencia, y, por encima de todo, del compromiso de cada uno de los que conformamos la sociedad en donde vivimos y desde el lugar donde estamos».

Y hemos visto hoy que todos los panelistas, los invitados especiales y los Activistas aquí presentes tienen ese compromiso, para trabajar en esa construcción de la paz integral del ser humano.

Muchísimas gracias por habernos acompañado en la Sesión Ciencia para la Preservación de la Vida del Ser Humano y de la Madre Tierra; y deseamos seguir en este camino juntos trabajando para la preservación de la vida.

Muchísimas gracias y nos vemos mañana en este mismo lugar, en la Sesión de Responsabilidad Social Empresarial. Hasta mañana y muchísimas gracias.

Detalles

Fecha: 
access_time Lun, 10/16/2017 - 18:00