Ing. Jaime Collado | Recuperación holística de cuerpos de agua como recursos esenciales de la vida
Video Relacionado:
Muchas gracias, buenos días a todos. Les agradezco su presencia el día de hoy. Me he permitido preparar una presentación Power Point para que ustedes puedan seguir un poco la línea que he tratado.
Le he llamado “Recuperación holística de cuerpos de agua…” porque para recuperar un cuerpo de agua se requieren varias cosas, no es una nada mas.
[Diapositiva 2]
Entonces, en primer lugar les voy a presentar cuál es el origen y la solución de la contaminación. En un principio pudiera parecer una contradicción que les presente el origen y a la vez la solución en una sola parte; permítanme decirles por qué hago esto.
El agua es un ciclo, hay un ciclo hidrológico, y quien ha leído por ejemplo Eclesiastés 1:7 verá que ahí está definido el ciclo hidrológico; pero quien ha leído Isaías 54, 55, sabe que hay otro ciclo, un ciclo de la palabra, un ciclo que contiene al ciclo hidrológico y lo define doblemente; y dice: “Así como el agua no cae del cielo y regresa por evaporación sin haber permitido que crezca la vegetación, la boca que sale de mi boca, no regresa sin hacer lo que yo quiero”. Hay un doble ciclo engarzado: hay un ciclo hidrológico y hay un ciclo de la palabra.
Entonces yo me he basado en eso para hacer un doble ciclo. En primer lugar: cuál es el origen de la contaminación, y después: cuál es su solución; y al final les voy a hacer referencia a un tercer ciclo.
[Diapositiva 3]
El origen de la contaminación es multifactorial. No le podemos decir que alguien es estrictamente el responsable en el doble sentido de culpable y de agente que permita recuperar el agua.
Hay aspectos geológicos y atmosféricos; es cosa de manejo de cuencas; si nosotros no cuidamos el suelo viene la erosión, arrastra los sedimentos y el cambio de uso del suelo; las actividades productivas tanto de la agricultura como de la industria; los asentamientos humanos; cuando tenemos una disposición inadecuada de residuos sólidos o cuando las descargas de las ciudades no reciben un tratamiento apropiado; todo eso en conjunto llevan a la contaminación de los cuerpos de agua.
[Diapositiva 4]
Y la solución es interinstitucional, es también multisectorial; no solo se requiere alguien que administre el agua, ya sea una comunidad, un departamento, un estado, una región, una provincia o todo un país, se requiere las autoridades locales que son las que están ahí directamente donde están los pueblos.
Están los prestadores de servicios de agua (ya sea una gran ciudad o los organismos comunitarios de servicios de agua y saneamiento); se requiere tratar las aguas residuales; es necesario la recolección y el tratamiento de los residuos sólidos de una manera apropiada; es necesario disminuir el uso de hormonas y microplásticos.
En la mañana nos hablaban de que aquí en Panamá han recuperado ya la práctica de tener bolsas de plástico en el supermercado; yo no les estoy hablando del pet ni de las bolsas de plástico, porque eso es algo muy evidente y es algo que podemos hacer; les estoy hablando de las hormonas y de los microplásticos, porque por lo general no nos damos cuenta de que las usamos.
Quizás ustedes podrán decir: “yo no uso microplásticos”; todos los que estamos aquí el día de hoy, usamos un montón de microplásticos, desde la crema para afeitarnos, el champú, el gel que nos ponemos en la cabeza o un lápiz labial o el rimel o el maquillaje, todo eso tiene microplásticos; nosotros no los vemos pero los peces sí, se los comen y les causan un daño genético y hay malformación en los peces.
Esa parte de los microplásticos…, y por supuesto las hormonas, las hormonas, no existe un solo procedimiento para removerlos del agua residual; así como vienen las hormonas el cuerpo no las puede metabolizar, y las plantas de tratamiento de agua residuales tampoco; así como entra una hormona al cuerpo, así sale y así va a dar a toda la vida acuática que hay en este planeta. Eso es algo que tenemos que hacer en todo el mundo: controlar el uso de hormonas y de microplásticos; y por supuesto lograr consensos, lo he subrayado porque es muy importante y va ligado con el tercer ciclo que veremos después.
[Diapositiva 5]
Para la visión holística se requiere un ente que tenga un mandato y autoridad. Y por autoridad no me refiero a, digamos, a una autoridad administrativa; me refiero a alguien que tenga respetabilidad, que tenga credibilidad, que tenga reconocimiento. La autoridad es ética o no lo es; a esa autoridad me refiero.
Se requiere, por supuesto, una política pública. Hay que organizar a la sociedad para recuperar ambientalmente un cuerpo de agua. Se requiere algo de dinero, se requiere un programa presupuestario, se requiere algo de infraestructura hidráulica y también se requieren los recursos humanos necesarios para hacerlo.
[Diapositiva 6]
Además se requieren instrumentos legales, regulatorios, económicos, financieros, ambientales, de planeación, de coordinación interinstitucional, de vivienda, de recolección de residuos sólidos, de desarrollo de capacidades y de la adecuada participación social.
Dado lo limitado del tiempo que tenemos no puedo entrar a cada uno de estos asuntos, simplemente quiero que quede en la mente de ustedes en que no es sencillo y no es fácil, de ahí la importancia del consenso.
[Diapositivas 7-8-9]
Ahora, para tratar de ubicar de qué estamos hablando, les voy a platicar el caso de un cuerpo de agua que se origina en la disputa por el agua.
Hace 500 años la Ciudad de México era un lago (aquí está la Ciudad de México y todo eso era un lago). Como tenemos tantas personas viviendo ahí y como están dentro de una cuenca endorreica, es decir, es una cuenca cerrada, la cantidad de agua que ocurre ahí de manera natural es insuficiente para la cantidad de personas que viven ahí.
El pensamiento decimonónico decía que “bueno, si no hay suficiente agua la tomamos de otros lados y la llevamos para acá”. Todos estos puntos que están aquí son presas de almacenamiento; todos estos que están aquí, estos puntos rojos, son presas de almacenamiento; este es un acueducto enorme, que deja parte del agua en el estado de México y el resto se lo lleva a la Ciudad de México (antes se llamaba Distrito Federal, ahora se llama Ciudad de México).
Para el pensamiento del siglo XXI eso se calificaría de ecocidio, pero eso empezó hace mucho tiempo. Para que vean ustedes qué tan absurdo es esto del Sistema Cutzamala, el agua se tiene que elevar del orden de 1000 metros (un kilómetro); entonces aquí hay una presa Colorines, nosotros vamos hablar de esta presa Valle de Bravo en particular.
Estas son plantas de bombeo, después aquí hay un túnel, hay una torre de oscilación para evitar el golpe de ariete; y después tanque de regulación, otro tanque de regulación, otro túnel, y finalmente llega a la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Por supuesto, es necesario construir una tercera línea (aquí ya hay dos líneas); precisamente porque ¿qué sucede si se descompone una de esas bombas? La Ciudad de México se queda sin agua.
Ahora, la Ciudad de México está construida en el fondo de un lago, la mayor parte de sus habitantes lo desconocen. ¿Cuáles son las condiciones que se requieren para tener un lago? Son dos fundamentalmente: en primer lugar que tengan una depresión, una concavidad; y segundo, que la permeabilidad vertical sea mucho menor que la permeabilidad horizontal, de tal manera que el agua no se infiltre y ahí se quede.
La pregunta es: ¿En la actualidad esas condiciones se siguen dando en la Ciudad de México o no? La respuesta es: sí se siguen dando. Luego entonces, si nosotros no drenamos todos los días…; así como todos los días le llevamos agua a la Ciudad de México, todos los días tenemos que drenar el agua de la Ciudad de México, para evitar que el agua recupere el espacio que le corresponde, que es un lago; bueno, así fue.
[Diapositiva 10]
Este origen de la transferencia del agua es precisamente eso: la Ciudad de México se asienta en una cuenca que es cerrada; tomó 400 años drenar, eran 6 lagos; y en los últimos 100 años se ha tenido y se tendrá que bombear el agua hacia la cuenca vecina del río Pánuco. Entonces alteramos tres cuencas: alteramos la cuenca de donde tomamos el agua, alteramos la propia cuenca donde estamos subiendo y alteramos la cuenca donde le enviamos el agua, porque para colmo de males no le damos tratamiento a esa agua; y bueno, la cantidad de agua que usa es superior a la renovación natural que existe en esa zona.
[Diapositiva 11]
Las consecuencias de esa transferencia es que la ciudad se hunde desde 6 centímetros hasta más de 30 centímetros al año; se está hundiendo constantemente, todos los años se hunde; y por supuesto, el hundimiento no es parejo, hay hundimientos diferenciales: en ocasiones se hunde más de un lado que del otro, ¿y qué sucede? Bueno, cuando viene un sismo como los que solemos tener, pues esto se desequilibra y las construcciones se caen.
Las afectaciones a la red de abastecimiento por los hundimientos del subsuelo, aunado a la edad de las tuberías, hace que el 38% del agua que se distribuye se fugue por la red; es decir, el hundimiento no solo afecta las construcciones, también afecta la red de tubos, porque están ahí abajo y si se hunde pues los quiebra.
[Diapositiva 12]
Esta es una gráfica de los hundimientos acumulados desde 1862 hasta el 2005; y aquí ven, está en metros. Entonces esta es donde está el aeropuerto de la Ciudad de México; esto que está aquí en azul es más o menos la traza de cómo eran los 6 lagos, que se unían en época del verano; esta es la parte central de la Ciudad de México.
[Diapositiva 13]
Vean ustedes cómo está aquí esta parte, porque otra parte de los daños mayores que tuvimos en el pasado sismo del 19 de septiembre, este era el lago como originalmente estaba hace 500 años. Aquí, esta serie de puntos rojos son donde las edificaciones tuvieron mayores daños, porque precisamente es la zona de transición entre el lago y la tierra firme y es donde el suelo está más débil; pero insisto, la gente que vive ahí (yo ya no vivo ahí) no saben que viven en el fondo de un lago; ha sido bastante difícil convencerlos de que así es, porque como no ven el agua, creen que no es cierto, pero viven en el fondo de un lago; por supuesto, humanamente es de escala casi casi imposible revertir esto, tomaría cientos de años retirar a la población de ahí.
Hernán Cortés llegó en 1521; en 1533 —tan solo 12 años después de haber llegado— el virrey le envió una carta al rey de España diciéndole que había que sacar la ciudad de México de ahí, porque se inundaba todos los años. A Hernán Cortés, sus comandantes le decían: “¡No ponga la ciudad aquí! ¡No caben! ¡Póngalos afuera!”. Y dijo: “No. Aquí la ponemos”. Ahí fundó la ciudad, se fue de México y nos dejó el problema.
[Diapositiva 14-15]
Volvamos al lago del Valle de Bravo. El Valle de Bravo está en medio del problema. Sí, porque vienen de acá y no más ven pasar el agua pero también les dejan el problema. Desde que se inauguró el Sistema Cutzamala, la población de la Ciudad de México y su conurbación ha crecido de 14 a más de 20 millones de habitantes; la superficie urbanizada ha aumentado 3.6 veces; y la capacidad instalada (o sea, lo que se envía, la transferencia) se ha incrementado de 4 a 19 metros cúbicos por segundo. ¡Es un mundo de agua!
[Diapositiva 16]
Ahora, ¿cuáles son los indicadores de deterioro ambiental en ese lago en particular? En primer lugar, la deforestación: debido a la tala clandestina, el uso de leña como combustible, la incidencia de plagas forestales, los incendios y la explotación legal (no ilegal, sino legal) se registra la pérdida de más de 10.000 hectáreas de bosque.
[Diapositiva 17]
El cambio de uso de suelo y el manejo inadecuado del suelo se ha incrementado significativamente debido a la explotación agrícola y ganadera; tanto las prácticas agrícolas como las ganaderas son extensivas e inadecuadas, y se usan técnicas no conservacionistas y de bajo rendimiento; se practica la agricultura de temporal y de riego por gravedad, ambos con baja rentabilidad; y el ganado pasa libre, pisando y comiendo brotes del bosque (es decir, ustedes llegan, hacen una reforestación, y llega el ganado y lo deshace).
[Diapositiva 18]
La erosión. El 85% de los suelos de la cuenca presentan cierta afectación; debido a los intensos procesos de erosión se produce una significativa acumulación de azolves en el lago, que van de 1 centímetros por año a 1.2 millones (perdón aquí hay un error, esto son hectómetros cúbicos al año): de 1 a 1.2 hectómetros cúbicos al año; es decir, millones de metros cúbicos por agua, esa es la acumulación de azolves en el lago.
[Diapositiva 19]
La reducción de la superficie y profundidad del agua. Se produce una disminución de 40 kilómetros cuadrados de la superficie lagunar y se llegan a registrar descensos hasta de 2.6 metros de profundidad. El principal uso de ese lago es turístico, ahí hay veleros, hay pesca, hay una serie de cosas; cuando la profundidad del lago desciende 2.6 metros, uno no puede ni siquiera utilizar los muelles, hay una afectación significativa a la economía del lugar.
[Diapositiva 20]
La carga orgánica en el agua. las descargas de aguas residuales sin tratar, proveniente de quince sitios (porque alrededor del lago hay una serie de pueblos), aproximadamente 215 litros por segundo, y la contaminación difusa en toda la ribera del lago, aportan una gran cantidad de carga orgánica y nutrientes al lago; eso lo que causa es que crecen las algas, crecen las bacterias, crecen una serie de microorganismos que prácticamente eutrofizan el agua, es como si pudrieran el agua del lago.
[Diapositiva 21-22]
La contaminación de suelo y agua. Debido a que el 33% de la basura no se recolecta, a que el 70% de las aguas residuales de las zonas urbanas y rurales no se tratan (son 120.000 habitantes en esa cuenca); y a las descargas de drenes agrícolas (de 400 a 800 litros por segundo) el lago, algunos manantiales y pozos, al igual que grandes superficies del suelo, presentan altos grados de contaminación.
[Diapositiva 23]
La carga interna. La constante y cada vez mayor acumulación de sedimentos contaminados en el fondo del lago supera significativamente su capacidad de restauración natural.
[Diapositiva 24]
Amenazas a especies vivas. Se encuentra en riesgo de extinción 4 especies acuáticas y 32 vegetales terrestres.
[Diapositiva 25]
Caída de la producción pesquera. Por efecto de la utilización de métodos de pesca inadecuados, la introducción de especies exóticas (como la trucha, la carpa, la mojarra), la sobreexplotación pesquera y las alteraciones del hábitat (como turbidez, salinidad, lirio), la producción pesquera se ha reducido a la mitad; entonces no solo afecta al turismo, sino también afecta la pesca.
[Diapositiva 26]
El deterioro de la calidad del agua en Valle de Bravo. Derivado de la contaminación, el agua presenta alta turbidez, ensalitramiento, altas concentraciones de nutrientes en zonas puntuales y abatimiento del nivel del oxígeno disuelto en algunas zonas específicas; bajo estas condiciones el lago se clasifica como un cuerpo de agua eutrofizado, es decir, tiene un color verdoso, crecen algas, tiene bacterias cianofítas, es verdaderamente un desastre y tiene incluso un olor que no es apropiado para el turismo.
[Diapositiva 27]
Además hay una baja cultura ambiental. La falta de una visión compartida respecto a los problemas de la cuenca, la poca continuidad de los programas y compromisos, la existencia de una red social de participación y comunicación fragmentadas entre las comunidades, y la carencia de un acuerdo institucional, son factores que no permiten adoptar un plan de largo plazo, con metas y recursos humanos, financieros y materiales compartidos.
[Diapositiva 28]
También hay una baja conciencia. La mayor parte de la población no tiene información apropiada sobre la problemática ambiental; y en consecuencia, posee poca conciencia del deterioro y de la sobreexplotación del agua, el suelo y el bosque en la cuenca.
[Diapositiva 29]
Y por si todo esto fuera poco, hay una falta de fuentes de trabajo alternativas. Debido a las condiciones de pobreza extrema en el 60% de la población rural de la cuenca, y a la falta de empleos, se potencia la explotación de los recursos naturales; es decir, la gente no tiene empleo, el lago ya no les permite vivir, y entonces van al bosque, cortan un árbol, lo hacen leña y lo venden, y entonces eso potencia el problema.
[Diapositiva 30]
Ahora, la presión hídrica. La cada vez mayor concentración de población en zonas urbanas y sus prácticas de consumo, generan una cada vez mayor presión sobre el agua y alteran el equilibrio ecológico.
[Diapositiva 31-32]
Entonces, ¿cuál es la solución? Hay dos visiones. Una de ellas dice que hay una solución tecnológica. ¿Cuál es esta? Bueno, hay que tomar medidas preventivas y correctivas. Si el lago está eutrofizado (dicen), la solución es oxigenar el hipolimnion; esto es la parte donde está la mayor parte de concentración de contaminantes; ustedes lo oxigenan y entonces lo remueven, y entonces disminuye la cantidad de algas, de bacterias.
Entonces, dicen hay que oxigenar el hipolimnion usando por ejemplo un cono Speece (no es comercial, pero por ejemplo eso), para romper el ciclo de la carga interna de los nutrientes de los sedimentos anóxicos y así reducir la eutrofización y los brotes de cianobacterias.
La biomanipulación en aguas profundas para combinar con otros métodos y reducir las algas aprovechando la cadena alimenticia del zooplancton o bien el uso limitado de herbicidas para destruir algas en situaciones de emergencia.
[Diapositiva 33]
Un cono Speece es una cosa como esta. Aquí se le inyecta aire, entonces va para abajo; el aire llega por acá. Y entonces como el aire tiende a subir mueve el agua; es (como el aire pesa menos que el agua)… es más barato mover el aire que mover el agua. Antes lo que se hacía era que se inyecta el agua abajo, pero eso es mas costoso; ahora lo que se hace es que se inyecta aire, y el aire solito va para arriba; y eso hace una convección en el lago, y hace que se oxigene y hace que se cure —por así decirlo— el lago; pero, por supuesto, esto requiere una bomba y requiere pues una línea de energía eléctrica, no es sencillo.
[Diapositiva 34-35]
Sin embargo, yo creo que hay una solución de fondo, es el consenso. No obstante las medidas preventivas para recuperar la calidad del agua en la presa ahí de Bravo y la calidad ambiental de su cuenca de captación, el ingrediente más importante es el consenso: Si nosotros no convencemos a la gente que vive en la parte de arriba, que cuando quita un árbol o cuando quita la cobertura vegetal va a venir una racha de sedimentos que afecta al que está abajo, no nos vamos a poder poner de acuerdo nunca. Si nosotros no convencemos a una persona que descarga la basura en el agua… porque muchas veces sí hay recolección de basura, pero cuando llueve dicen, bueno, sacan la basura y la avientan al arroyo para que se la lleve; con todo y que ellos saben que al otro día va a haber recolección de basura, ¡la avientan al arroyo! Hay que convencerlos de eso, hay que ir y hay que convencerlos, hay que trabajar esa parte; y además hay que vigilar.
[Diapositiva 36]
El lago de la presa Valle de Bravo, se ha descontaminado con la atribución de múltiples actores: Se ha hecho un consenso de cuenca, se ha sentado a la gente, se ha convencido, se han buscado los recursos financieros, se han hechos los programas, se ha descontaminado totalmente el lago…; y sin embargo, se vuelve a contaminar.
Es muy sencillo, cambian las autoridades, cambian los actores y se olvidan de lo que sucedió; el que llega quiere borrar todo lo que hizo el presidente municipal anterior y quiere inventar todo de nuevo. ¡No!
Entonces, los beneficios de la recuperación ambiental deben cosecharse cada día; así como dice la compañera: que hay que saludar todos los días, ¡el lago hay que vigilarlo todos los días! Y si alguien avienta basura hay que ir y explicarle que no haga eso; y si alguien quiere hacer una descarga de aguas residuales, también hay que ir y convencerlo de que no haga eso. Entonces, cuando cambian los actores pues se deteriora la calidad de nuevo del lago, ese es un problema.
[Diapositiva 37]
Entonces, esto es bien importante, de los DERECHOS.
Una vez satisfecho un derecho (en este caso a la salud ambiental) este se transforma en un lucha por conservarlo. Es decir, nosotros decimos: “tenemos el derecho humano al agua”. Una vez que conseguimos ese derecho, ¡ahora tenemos que luchar para conservarlo!, y que no llegue alguien y nos lo arrebate. Entonces, una vez que descontaminamos un cuerpo de agua ¡tenemos que vigilar! para que no se vuelva a contaminar; si no, se vuelve a contaminar. Y ese lago se ha descontaminado y contaminado como ese ciclo del que yo les hablaba.
Es otro ciclo: se contamina y se descontamina, se contamina y se descontamina, y se vuelve a descontaminar; y los lagos no se protegen a sí mismos, es necesario que alguien los proteja.
¿Quién los va a proteger? No, pues tú, tú, tú… y yo. ¡Todos tenemos que protegerlo! No se protege solito el lago, alguien tiene que hacerlo, nosotros somos quienes tenemos que hacerlo; por ello, el costo del derecho ambiental es la vigilancia eterna.
Parece una sentencia fuerte. O sea, tenemos un derecho a la salud ambiental, sí. ¿Y cuál es el costo? Tenemos que vigilarlo todos los días, si no, perdemos ese derecho. Es como la libertad, el costo de la libertad es la vigilancia cotidiana, todos los días tenemos que hacerlo.
Muchas gracias.
RESUMEN
La contaminación de los cuerpos de agua es multifactorial y se relaciona con aspectos geológicos, con las actividades productivas y el cambio de uso del suelo, con la situación en los ríos, drenes y canales y con el aprovechamiento del agua. Es una situación que involucra a múltiples tomadores de decisiones e instancias institucionales que implica una coordinación adecuada para articular esfuerzos y conseguir que el deterioro del medio ambiente se detenga y revierta.
Las acciones para la recuperación ambiental de cuerpos de agua demandan claramente la necesidad de una visión multisectorial que integre aspectos institucionales, legales, regulatorios, económicos, financieros, ambientales, de planeación, de coordinación, de vivienda, de recolección de residuos sólidos, de desarrollo de capacidades y de la adecuada participación social que permita lograr consensos.
Con este fin, se requiere un ente con el mandato y la autoridad necesarios para conseguir una correcta aplicación de las políticas públicas y los programas presupuestarios, así como de allegarse la infraestructura hidráulica y los recursos humanos necesarios.
INTRODUCCIÓN
Con el incremento de las actividades socioeconómicas en las cuencas, la calidad del agua de las presas de almacenamiento se deteriora de manera significativa. Como resultado de la deforestación, la expansión de la frontera agrícola sin prácticas adecuadas de conservación del suelo y el agua, y el crecimiento de la población urbana y rural que no cuenta con servicios adecuados de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de sus aguas residuales ni la disposición sanitaria de los residuos sólidos, los cuerpos de agua, particularmente los lagos, suelen exhibir eutrofización.
Bajo esta situación resulta más difícil ―en cuanto a los procesos unitarios de depuración para el consumo humano y costoso en términos económicos― cumplir con las normas técnicas de salud que rige la calidad del agua potable que se suministra a la población. En el presente documento se hace ver que la recuperación de los cuerpos de agua incluye y rebasa las acciones puramente ambientales: es necesario recuperar también el tejido social, que por lo general requiere una visión y acciones holísticas. A manera de ejemplo, se recurre al lago de Valle de Bravo, uno de los componentes del Sistema Cutzamala.