Fotosíntesis humana - Dr. Arturo Solís

Fotosíntesis humana - Dr. Arturo Solís

Video Relacionado:

 

Yo les quiero platicar que estudiando la retina, hace 26 años, identifique una sustancia en el ojo humano, que en presencia de luz y agua produce energía durante cientos de años.

Yo soy médico, soy oftalmólogo, pero no es extraño que sucedan casos así; desde antes que se comprendiera la electricidad, sucedía en la Pila de Bagdad. Entonces esto yo pienso que sienta un precedente, porque pues las formas de producir energía actualmente se basan en quemar cosas, CO2 a la atmósfera.

La energía atómica, pues Chernobyl y Fukushima. Y los proyectos para producir especialmente nuevos métodos están fracasando.

Laser ignition facility ya tiene como unos 20 años, ahora se le dice almost laser ignition facility, no han podido producir energía. O sea, trataban de fusionar Hidrógeno para producir Helio (como supuestamente produce energía el sol) y han fracasado. El proyecto Cern, que es europeo, teóricamente va a empezar hacer pruebas en el 25 y a ver.

Pero les tengo buenas noticias, esta molécula que identificamos en el ojo posee la propiedad de absorber la luz visible e invisible, y disipa la energía que absorbe disociando la molécula de agua; como la clorofila en las plantas; por eso le puse “fotosíntesis humana”.

[Diapositiva 7] Este es el primer led que pudimos prender, reproduciendo el proceso que ocurre dentro de nosotros en el laboratorio.

Ese led, está prendido desde el 2006 día y noche, y no se va a apagar. Una vez que se sellan las baterías hechas con nuestra clorofila… La clorofila de nosotros es la melanina. El pigmento que da color al cabello a la piel, resulta que es nuestra clorofila. Entonces cuando sellamos las baterías, no requieren recargarse de ninguna manera, no emiten CO2 y duran cientos de años.

[Diapositiva 8] Aquí es melanina sintética, sintetizada en mi laboratorio en México a unos 20 centímetros de distancia. Ahora se los voy a mostrar a 5 centímetros de distancia [diapositiva 9], ahora se los voy a mostrar a 2 milímetros de distancia [diapositiva 10].

La melanina es una sustancia amorfa, no tiene ninguna forma característica. (A mí me gusta mucho esta foto porque parece un papel plegable). Es muy estable la melanina, empezando por el color. Melanina quiere decir: “oscuro”; no negro, “oscuro”.

Ahora les voy a presentar la melanina a unos años luz de distancia [diapositiva 11].

La melanina tiene un comportamiento característico: tiende a acercarse a las fuentes de energía y las rodea (no tengo idea de cómo le hace).

Ahora la melanina a cientos de años luz de distancia [diapositiva 12]. Eso café que ven es el mismo color que vimos en la fotografía. Y hay otra prueba de que la melanina forma grandes masas, del tamaños de galaxias en el espacio.

[Diapositiva 13] Esta es una imagen de un artículo del Scientific American, de hace como 20 años. Aquí muestran esta molécula que está demostrada que existe en el espacio; lo de ella es teoría, tratar de explicar por qué se forma, en realidad no se explican cómo se forma. El hecho es de que esta molécula se llama quinona; y la quinona es el building block de la melanina.

[Diapositiva 14] La melanina es la sustancia más estable que se conoce. Desde hace 200 años se sabe que la tinta de los calamares es melanina, y se ha encontrado en buen estado en los sacos de tinta de calamares fosilizados, que murieron hace 170 millones de años. Así que cuando yo digo que mis baterías van a estar prendidas en los próximos 500 años estoy siendo muy muy humilde.

[Diapositiva 15] Aquí tenemos un ejemplo de la melanina del iris. En dondequiera que esté la melanina su función es la misma: transformar la luz en energía química mediante la difusión de la molécula del agua. La difusión de la molécula del agua –es decir, transformarla de líquido a gas– es un proceso muy costoso energéticamente, por eso no se hace; se requiere calentar el agua a 2000 grados centígrados; y la melanina y la clorofila lo hacen a temperatura ambiente.

[Diapositiva 16] La melanina es la misma dondequiera que esté. En la semillas, por ejemplo; es lo que explica la germinación de las semillas. Acabo de mandar un artículo donde comento cómo es y todo, y el editor me contestó: “Gracias por enviar artículos que nos abren el entendimiento”.

[Diapositiva 17] Semillas de pitaya. Melanina. La melanina está en todos lados y su función es la misma: transforma la energía de la luz en energía química y está alimentando la semilla.

[Diapositiva 18] En dondequiera que está: melanina, melanina. La melanina es la misma que la de nosotros, nada mas que aquí hay mayor cantidad de melanina, la orientación de la molécula, el tamaño del granulo, pero es lo mismo.

[Diapositiva 19] En dondequiera: producción de energía.

[Diapositiva 20] Esto rompe el sagrado papel de la glucosa como fuente de energía de los seres humanos. Si la glucosa fuera fuente de energía, los diabéticos volarían.

La energía de la glucosa viene hacer el flogisto del siglo XX, entonces… La glucosa tiene un papel muy importante, por supuesto, pero nuestro cuerpo toma la glucosa y con los carbones de la glucosa forma las biomoléculas: piel, uñas, cabello, huesos, lo que me digan. Pero la energía, definida como todo aquello que produce un cambio, nuestro cuerpo la toma del agua, como las plantas, estrictamente de la luz, pero tiene que pasar por el agua.

[Diapositiva 21] Melanina.

[Diapositiva 22] En los árboles es lo mismo, es exactamente lo mismo. Nada más que ellos tienen la melanina en el tronco. ¿No se habían fijado, verdad? Yo tampoco hasta que…

[Diapositiva 23] Ahora tiene muchísimas aplicaciones. Eso de que podamos mantener una luminaria durante décadas nos habla de la posibilidad de dejarles ciudades iluminadas a nuestros descendientes, lo cual sería histórico en la galaxia.

Ahorita actualmente es muy caro todavía la melanina: un gramo vale 2000 dólares; pero es como todo, ¿no? Se empieza a escalar la producción, etc. Una luminaria de 40.000 dólares suena muy caro, pero va a estar prendida por lo menos los siguientes 500 años. Ya vieron, 170 millones de años, jurásico.

Ahora tiene muchísimas aplicaciones este… y la naturaleza los usa mucho.

Nosotros desarrollamos una especie de material que se puede aplicar como recubierta de las casas; y aquí hicimos una prueba para demostrarlo. Porque la melanina actúa en nosotros de una manera muy importante: cuando la temperatura está alta la baja, y cuando está baja la sube.

En las habitaciones que tenemos en el laboratorio en México, que están ya forradas con el material, hemos medido 50 grados en el exterior y 30 en el interior; y en invierno, que llega a 0 grados allá, hemos medido 0 grados afuera y 10 grados adentro. O sea que si de repente todo el mundo estuviera cubierto, todas las casas estuvieran cubiertas con este material, el factor energético bajaría como un 60%, porque… están oyendo el aire acondicionado, ¿no? Estamos aventando CO2 a la atmósfera.

Y tiene efectos muy interesantes, porque como la melanina libera oxígeno a la atmósfera aunque el cuarto estuviera totalmente cerrado no se asfixia uno, porque la melanina regula la temperatura, regula el ambiente, quita los malos olores (eso lo acabamos descubrir hace como 3 meses)…; porque los malos olores son sustancias en descomposición, desordenadas, pero la melanina por la forma en que libera la energía tan consistentemente día y de noche, impone el orden y lo preserva; entonces aquí vemos la impresora, el regulador, la CPU, y aquí tenemos la melanina.

[Diapositiva 24] Aquí una imagen termográfica que tiene 44.6 grados en el regulador.

[Diapositiva 25] Ahora vemos la lectura (aquí estaría nuestro diseño): 37.1 grados, sin gastar energía, sin emitir CO2.

[Diapositiva 26] Y cuando está apagado se empieza a notar el efecto contrario. Por ejemplo en la mañana, que todavía no se prende, la temperatura de nuestro diseño es 24.1 grados centígrados.

[Diapositiva 27] Y el controlador apagado tiene 23.9. La temperatura está baja, ¿verdad?, él la sube.

[Diapositiva 28] Estos cuadritos se pueden poner como este tipo de terminados en las paredes; sí se pueden tapizar, y el efecto se empieza a sentir día y noche.

[Diapositiva 29] Aquí es la imagen termográfica que demuestra las diferencia en temperaturas.

[Diapositiva 30] Por algo está en todos lados la melanina. Ahí tenemos el calamar.

[Diapositiva 31] Aquí es un aspecto del laboratorio, donde vemos nuestro material en el piso; y esto cambia las características del agua, como que se las devuelve; porque esta zona cuando llovía se hacía un encharcamiento como de unos 5 centímetros, desde que pusimos el material ya no se encharca, como que el agua empieza a recuperar su capacidad de evaporarse rápidamente.

[Diapositiva 32] Aquí vemos.

[Diapositiva 33] Este material es la solución para la acidificación de los océanos. El CO2 que absorbe el agua está acidificando el océano, porque el CO2 no se combina con el agua; el agua nada más lo moja, por eso forma bicarbonato; pero es una reacción reversible, entonces va y viene.

¿Qué es lo que se necesita para que el CO2 se combine con el agua y forme glucosa (como lo hacen las plantas)? La solución es sencilla: energía. Y tiene que ser la energía de la melanina, porque las plantas lo hacen con la energía de la melanina; así que replicamos el experimento: pusimos agua con CO2, aquí están los cubitos que les acabo de enseñar, y empezamos a obtener glucosa. Es histórico.

[Diapositiva 34] El melanocreto favorece que los cuerpos de agua contaminados empiecen a recuperar sus características fisicoquímicas proclives a la vida.

[Diapositiva 35] El agua muy contaminada, y con el tiempo (se ven aquí los cubitos [diapositiva 36]) el agua se empieza a limpiar, se empieza a limpiar.

[Diapositiva 37] Esta agua apestaba, había tenido pescados muertos, entonces retiramos los pescados y les pusimos los…

[Diapositiva 38] Apestaba horrible, y negra.

[Diapositivas 39, 40, 41, 42]  Y alrededor de 6 meses, 7 meses, empezó a transparentarse; el mal olor se quitó en 2 semanas más o menos, pero transparente tardó 8 meses; pero sin gastar energía, sin emitir CO2, sin poner compuestos químicos.

[Diapositiva 43] Si podemos producir glucosa a partir del CO2, podemos producir comida. La melanina explica el origen de la vida y de la comida. No podemos pensar que las primeras formas de vida soportaban ayunos de miles de años; o sea, el origen de la comida y de la vida fue al mismo tiempo.

Entonces aquí vemos cómo diferentes matraces con diferentes combinaciones…, pero para darles un ejemplo: cuando iniciamos el experimento el CO2 es transparente, está así, pero en cuestión de mes y medio está así, de sustancias orgánicas susceptibles de ser utilizados para la alimentación humana y animal.

Entonces esto abre un nuevo nicho: en que podemos producir alimentos y podemos bajarle a la explotación de la Tierra.

[Diapositiva 45] Al ver que la naturaleza pone melanina en todas las semillas, y la naturaleza sólo insiste en cosas importantes, entonces (“nos cayó el veinte”) la melanina está liberando la energía, la libera en forma asimétrica, en todas direcciones, como esferas crecientes; entonces las esferas crecientes, algunas partes alimentan a la semilla, pero otras partes se van hacia el entorno inmediato.

Entonces resulta que la melanina es un fertilizante natural, porque la Tierra también tiene fotosíntesis, también tiene vida, también tiene rizoma, también tiene raíces.

Entonces hicimos un experimento extremo: pusimos en un frasco sellado, pusimos semillas y enterramos los melanocubos , nuestro material, y florecieron (¡Bingo!).

Gracias por su atención.