Desde la visión de nuestros pueblos originarios - Sr. Irene Gallego

Desde la visión de nuestros pueblos originarios - Sr. Irene Gallego

Video Relacionado:

 

Buenos días a todos los que nos están acompañando, a la panelista de los Estados Unidos, a la panelista de Bolivia… Soy el viceministro de Asuntos Indígenas del Ministerio del Gobierno en Panamá, y se nos envió una nota para que nosotros conversáramos algo con ustedes, sobre lo que es los “Nuevos enfoques de la preservación y restauración de la Madre Tierra desde la visión de nuestros pueblos originarios”.

Entonces vamos a hacer una introducción: desde cuándo comenzamos nosotros a trabajar y por qué se le dice la Madre Tierra. Casi generalmente en el área de Suramérica le dicen es la Pachamama.

A partir de la adopción de las metas del Milenio por parte de las Naciones Unidas, en donde se llama a los Estados a reducir la pobreza y elevar la educación, y promover el desarrollo sostenible; hemos visto que no se ha avanzado mucho en muchos en dichos Objetivos; por lo que estas metas están insertas en los Objetivos del Desarrollo de casi todos los Estados de la orbe.

Por otro lado, la Agenda General nos lanza otro reto, adoptado en el 2015, llamada: Agenda 2030, que es una hoja de ruta para el accionar en favor de las personas, la Madre Tierra y la prosperidad.

En la presente Cumbre, como viceministro de Asuntos Indígenas y ciudadano indígena de Abya Yala (porque nosotros no decimos América, nosotros decimos que esto se llama Abya Yala), me es de suma importancia compartir la visión del nuestro pueblo y el accionar del Ministerio de Asuntos Indígenas para promover la paz, el desarrollo sostenible y la prosperidad.

El marco pluricultural

En Panamá somos siete pueblos indígenas integrados por los Ngöbe-Buglé, Kunas, Emberá, Wounaan, Naso y BriBri; que constituyen aproximadamente el 10% de la población y ocupan el 20% del territorio nacional.

Uno de los aspectos que consideramos importante como gobernantes, es el respeto a los pueblos indígenas; y eso es parte, primeramente, de la aceptación de que somos un país pluricultural, en donde el respeto a los derechos de los pueblos indígenas es crucial para promover la paz y la igualdad.

De ahí que la existencia en sí, del despacho ministerial, es el compromiso del Estado panameño con los pueblos indígenas; de ahí que la cosmología, cosmovisión, costumbres, conocimiento, saberes sobre la Madre Tierra y la preservación cultural, constituyen no un discurso folclórico, sino un interés y obligación del Estado, o sea, de todos los panameños.

En el marco constitucional y legal es una realidad que muchos de nuestros pueblos obtuvieron el respeto de sus gobernantes a través de nuestras reivindicaciones milenarias. Panamá es uno de los pioneros en el reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas; y así, tenemos que las comarcas indígenas fueron reconocidas constitucionalmente desde 1928, en donde no solo se reconoció la tierra, sino a los gobiernos tradicionales locales, a la visión de protección de la Madre Tierra como fórmula de respeto, la cultura, la libre determinación de las comunidades indígenas.

A esta reivindicación histórica se fueron sumando el respeto, la identidad cultural, al idioma y a la propiedad colectiva, entre otros. Al igual que otros Estados, nuestra nación es miembro de la ONU y la OEA; de ahí que las declaraciones sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de ambas organizaciones internacionales de los Estados, tienen un rango mayor de acuerdo al derecho internacional.

En resumen, la República de Panamá tiene un marco constitucional y legal que ofrece garantías de respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas; y en particular, hacer posible un nuevo enfoque de preservación y restauración de la Madre Tierra.

Desafío para la preservación o restauración de la Madre Tierra en el marco de la globalización de la economía

Debo traer a la realidad de esta audiencia, que la mayoría de nuestras naciones son las supuestas denominadas: países en desarrollo, tercermundistas, y que estas ideologías económicas de los países del norte conspiran con el latinoamericanismo y, obviamente, hace inentendible a los otros actores sociales de nuestros Estados el aporte de los pueblos indígenas en el desarrollo sostenible.

A la Madre Tierra solo se le ve como un bien de intercambio comercial; a los bosques se les ve como obstáculos al desarrollo; al arte, conocimiento sobre la biodiversidad y nuestras prácticas agrícolas como cosas del pasado; y el buen vivir como filosofía de vida, se le ve como un freno a la imaginación y a la innovación.

Estas visiones discriminatorias han orientado las políticas públicas en los últimos cien años en nuestro Estado, y que todavía subsisten; pero las comunidades todavía luchan y abren nuevos espacios en el marco nacional e internacional, para llamar la atención que el enfoque de desarrollo que se impulsa representa la muerte de la Madre Tierra y de todos los seres humanos, los cuales dependemos de ella.

Los actuales modelos de desarrollo y economía cortoplacista han generado una crisis global, ambiental, política y económica de la humanidad, que irreductiblemente han hecho observar que los pueblos indígenas siempre hemos tenido un enfoque tradicional de desarrollo con respeto a la Madre Tierra, en donde el otro ha tratado de matizar como sostenible para continuar con la insostenibilidad.

En fin, los pueblos indígenas somos los llamados a detener la catástrofe mundial a través de nuestros conocimientos ancestrales. Gobernante que ignore a los pueblos indígenas, está destinado a fracasar.

De ahí, la importancia de las acciones de preservación y restauración de la Madre Tierra, la verdad, no lo veo novedoso porque siempre han estado ahí ocultos, creo que es novedoso para el otro. Sí, esto de la restauración no es tan..., nosotros no lo hemos visto como algo que es nuevo, siempre hemos estado luchando por eso; sin embargo, pues, la óptica del desarrollo, pues, lo mira desde otro punto del vista.

Acciones para la preservación y restauración de la Madre Tierra

De ahí que desde el Viceministerio de Asuntos Indígenas promovemos las demandas de las comunidades indígenas. Uno de lo primero que nosotros tenemos que ver para poder restaurar la Madre Tierra es la titulación colectiva de las tierras. Los pueblos indígenas han vivido siempre en su territorio; sin embargo, en algunos momentos los Estados tratan de entregarle esos territorios a empresas; sobre todo, para que puedan estas empresas comenzar a utilizar lo que se llama la industria extractiva en territorios indígenas; y no tienen ese derecho a la titulación. En Panamá nosotros... se han titulado los territorios como tierras colectivas de los pueblos indígenas.

Una tierra no se puede proteger si no se asegura protección adecuada. No solo es el objeto de conseguir el título, sino declararla inalienable, inadjudicable, para preservar a la Madre Tierra y a las comunidades indígenas. Se han titulado tierras colectivas a las comunidades indígenas, que vamos por más del 50% y continuamos.

Las tierras indígenas en Panamá son delimitadas como territorio indígena por ley; eso lo dice la Constitución; y cada comarca tiene una ley. Cuando se quiere trabajar o hacer algo en las comarcas, tienen primero que tener un consentimiento previo, libre e informado de esos pueblos.

A pesar de que recientemente se aprobó la Ley de Consentimiento Previo, Libre e Informado, se ha impulsado a nivel de las discusiones climáticas la necesidad de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todas la medidas administrativas, incluyendo las legislativas.

Se están haciendo también monitoreo de bosques. A pesar de la existencia de tierras colectivas, la invasión se mantiene; y se trabaja en el saneamiento de las tierras, y el monitoreo de los bosques por las propias comunidades, con el apoyo del Estado.

En muchos casos, pues, a pesar de que los territorios indígenas ya están delimitados, hay empresas, sobre todo, que no respetan esto y tratan de incursionar; y por lo cual, han habido muertes dentro de estos territorios.

Monitoreo de los bosques

A pesar de la existencia de tierras colectivas las invasiones se mantienen, y se trabaja en el saneamiento a través del monitoreo de bosques, en los cuales han habido avances.

En septiembre del 2006, en el marco conceptual para el monitoreo de los bosques en territorios indígenas, se ha hecho un documento preliminar validado por las autoridades tradicionales y los cinco congresos indígenas. Se ha hecho monitoreo satelital de la cobertura boscosa.

O sea, hay un programa de monitoreo de bosques con drones, donde se está tratando de ver cuál es la cantidad de bosques que hay en los territorios indígenas. Esto lo estamos haciendo en una..., en algo conjunto entre la FAO con los pueblos indígenas, previo consentimiento de las autoridades.

Censura a los proyectos, a los supuestos proyectos de desarrollo. Como política estatal, se respetan las decisiones de las comunidades y los planes del desarrollo que quieren para sus comunidades, sin imposiciones dentro de sus tierras.

En Panamá, desde el 2012 se ha levantado un plan de desarrollo con los pueblos indígenas; esto quiere decir que los mismos pueblos indígenas han dicho cómo quieren llevar adelante su desarrollo; el Gobierno simplemente los ha estado apoyando en la logística para que ellos puedan reunirse y puedan deliberar cómo quieren el desarrollo; que sea implantar un plan a 15 años, un plan estratégico a 15 años, donde en estos momentos, pues, también en Panamá se están llevando a cabo los planes de priorización.

En cuanto a la otra forma de ver los enfoques de la Madre Tierra, también vemos que se protege la economía tradicional indígena a través de una ley de propiedad intelectual sobre arte y conocimiento histórico, donde se declara patrimonio cultural de la comunidad indígena. Hay una ley de propiedad intelectual y artesanal.

En medida administrativa, para hacer una realidad las declaraciones sobre los derechos de los pueblos indígenas. O sea, al tratar de que esta ley se lleve a cabo, también nosotros estamos tratando de que la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, de las Naciones Unidas, pues, se pongan en práctica.

También estamos juntos con el Gobierno, pues se han detectado aquellas áreas donde es posible la reforestación; y en Panamá, el Gobierno nacional ha tirado una meta de reforestar un millón de hectáreas, donde los pueblos indígenas han dicho “sí”. Eso sí, también con respeto y, sobre todo, teniendo en cuenta que en las comunidades indígenas se quiere tratar de llevar adelante la reforestación con plantas nativas, del lugar; no con plantas exóticas, que muchas veces lo que hacen es que en vez de mejorar el suelo, lo que hace es dañarlo más.

Entonces en las comunidades indígenas también se han llevado adelante estudios sobre la diversidad; tanto la biodiversidad… lo que es árboles, cuántos árboles hay, animales, las clases y todo, para tratar de nosotros también conservar eso.

También se está llevando adelante lo que se llama la Ley de Derecho Intelectual, donde todos los saberes ancestrales de nuestros pueblos se están enmarcando en una ley, la cual permite que eso no sea llevado para otro lado sin su respectivo momento, para poder denunciarlo.

En Panamá, pues nosotros estamos siempre en contacto con nuestros pueblos indígenas. Yo soy indígena, de una de las comarcas, soy de la comarca Ngöbe-Buglé; y en Panamá para poder ser viceministro o estar dentro del algún rango, para llevar adelante los programas con los pueblos indígenas, tienen que ser indígenas los que tomen la rienda de eso.

Muchas gracias.