Conversatorio sobre tema de la mesa 2 | Sesión Ciencia, CUMIPAZ 2017
Video Relacionado:
Miramos que la realidad de su país es un poco distinta de nuestra región pero que les permitió un gran avance de percepción, de cómo se relacionan, cómo miran el agua; para mí es increíble cómo empezó su presentación diciendo: “Tenemos suficiente agua en el mundo”; y a veces en Latinoamérica no sentimos de esa manera, y ellos que tienen mucho menos, se relacionan de una manera mucho más íntegra; es decir, mucho más integral, conectando a todas sus dimensiones de agua y expandiendo sus ciclos. Dice, el ciclo de agua es uno pero podemos hacer el ciclo de agua más grande. Quedé como sorprendido y encantado por la presentación, es increíble.
Yo al inicio de la presentación no me presenté, estaba un poco nervioso, pero me presento: soy Pedro Cunha, soy de Brasil, soy representante regional para la Sociedad Civil del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Mi trabajo es justamente involucrar y articular todas las voces, para que juntos podamos de hecho colaborar y es en ese aspecto que traigo el primer punto.
Esto es otra parte de la dinámica que si tienen preguntas que por favor escríbanlas, la sesión será con preguntas escritas, yo iré a hacer algunas preguntas a ellos también para involucrar el diálogo y buscar soluciones comunes, pues tenemos una comunidad de vida y un destino común.
Para nosotros saber cómo caminar de hecho juntos, no sólo entre nosotros que muchas veces es lo más difícil, pero cómo integrar la comunidad de vida en nuestra caminada, pues muchas veces estamos caminando con mucha prisa, y esa es una cosa que Ximena dice excelente en su presentación, que el hombre blanco tiene relojes pero está siempre con prisa, y la naturaleza no tiene prisa, tenemos muchas veces que caminar más despacio para conseguir caminar con todos juntos.
Mi primer punto que quería traer de reflexión: ¿Cómo podemos pensar espacios de hecho más integrativos? Es pensar que la participación social, la participación de la sociedad civil es muy joven, tiene como un poco menos de mi edad, por increíble que parezca.
En el año 92, que fue la Primera Cumbre de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, fue creada la Agenda 21, que es un mecanismo de involucramiento de la sociedad civil; y en esta Agenda se crean nueve grupos principales: Tenemos los pueblos indígenas, tenemos niños, jóvenes, tenemos mujeres, que son grupos a partir de algunas identidades específicas; y fue un esfuerzo muy grande, tanto de Naciones Unidas y de gobiernos, para ver cómo integrar todo el resto de las sociedades, pues las naciones unidas de Gobiernos tomaban decisiones que eran para todos, entonces ¿dónde están todos en esas decisiones?
Y en términos históricos hemos tenido grandes avances, pero en mí percepción hay una grande distancia entre participar y colaborar de un proceso de decisión. Muchas veces participamos de distintas maneras, enviamos declaraciones, salimos en las fotos, pero no miramos nuestros objetivos, nuestras ambiciones en los documentos finales políticos, por así decir.
Y el año +20 2012, que fue en Río de Janeiro, creo que tuvimos otro avance muy significativo en términos de percepción, en términos de responsabilidad, con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas; eso fue más para países, pero que en mi percepción se extiende a todos los agentes, que son responsabilidades comunes pero diferenciadas; y hace entender que cada agente tiene su responsabilidad pero tiene sus especificidades, tiene sus trayectorias históricas; no podemos tratar todo de la misma manera, pero sabemos que todos tenemos la misma responsabilidad por la integridad ecológica, por la salud de la Madre Tierra, la salud del ser humano; pero si la Madre Tierra no tiene salud, tampoco tendremos nosotros, pues somos parte de eso.
Y mi primer pregunta y reflexión para todos, pero en especial para Ximena, que dice que es la primera consejala mujer de la municipalidad: Me gustaría que tú hicieras una reflexión de cuán distante es la participación de la colaboración; y en mi comprensión es sólo un proceso histórico que si miráramos de manera más amplia, las cosas de hace 20 años, de 25 años, que están en proceso, y en términos históricos eso es muy corto (de hecho son nuestras vidas), pero en términos de la sociedad, de la comunidad de vida es como..., es un puntito en todos los relojes, que nos perdemos; pero mi pregunta es: ¿Cómo te sientes tú de estar creando espacios? Pues creo que en este momento todavía estamos en momento de creaciones de espacios, de ocupación de espacios, para de facto, (no sé la palabra correcta) pero, ser llevados en serio, muchas veces nos colocan pero para que participemos, para que estemos allá meramente protocolar, no exactamente que quieren nuestras voces; nuestras voces, principalmente de los indígenas, muchas veces son peligrosas.
Así como dice el director de ONU Ambiente en su presentación: En nuestra región tenemos la mayor estadísticas de asesinatos de ambientalistas y en gran parte de los indígenas; entonces de esa manera veo cómo colaboramos, somos muchas veces los que decimos lo que nadie quiere escuchar, pero quería escuchar de ustedes, de la comunidad científica; de la comunidad científica, creo que ya está colaborando de una manera..., ya tiene un valor más reconocido en términos de políticas públicas de todo, pero me gustaría saber de ustedes cómo piensan de esa distancia entre participar y colaborar.
Consejala Ximena Llamín
Bueno, en la comunidad indígena ya hace bastante tiempo viene un despertar; y este despertar también se traduce en que nos sentimos responsables respecto de nuestra sociedad. En el caso de las mujeres en política, son pocas aún; y es el espacio donde se toman las decisiones. Entonces creo que es relevante que más mujeres puedan asumir cargos de decisiones.
En Chile ha aumentado; si bien hay políticas públicas en la cual se incentiva la equidad de género y la participación de la mujer con las cuotas de género, pero los avances han sido..., bueno en el tiempo, han sido, en el caso de las mujeres en Chile, uno de los pocos países que han tenido presidenta mujer, y eso ha sido un avance. Ha sido un avance, más aún cuando Chile es un país machista.
Y las sociedades en general en el mundo son machistas, entonces es un trabajo (como nos invita acá el profesor) que es todos los días. El trabajo de la participación es todos los días. Si nos quedamos en la casa retrocedemos, pero si salimos de la casa y salimos a conquistar los espacios, estamos avanzando; a paso lento pero avanzamos. Así que por ello es muy significativo que las voces, que nuestras voces, y que las mujeres, nuestros sentimientos lleguen a todas partes, a todos los rincones y las esquinas del mundo.
Así que agradecida también de que acá se nos dé este espacio; y paradójicamente en esta mesa también soy la única mujer, así que también gracias por el espacio.
MODERADOR
Hay una pregunta que está directamente asociada a esta cuestión que coloqué, y la pregunta es: Licenciada Ximena, el pueblo mapuche está en permanente lucha por el deterioramiento del medio ambiente: ¿Qué ha logrado frente a las políticas de Estado del Gobierno de Chile?
Concejala Ximena Llamín
Sí, han habido avances, eso no lo podemos desconocer; ahí han habido avances en términos legislativos con la Ley Indígena 19.253. Es una ley que reconoce a 9 pueblos originarios de Chile, aunque creemos que son más; y dentro de estos 9 pueblos solo 3 (debemos decirlo) aún conservan su idioma de origen: el mapudungun, el aymará y el rapanui, que son 3 pueblos significativos de nuestro país. Dentro de esos avances, pero todavía queda mucho.
Y dentro de este trabajo también está el poder ser reconocido en la Constitución de Chile, que es la Ley Madre. Ese es uno de los trabajos que venimos haciendo hace mucho tiempo.
Y otro de los avances, porque no todo es negativo, es que también se reconoce el Convenio 169 donde existe la obligación de los Estados a preguntarle a los pueblos sobre las situaciones que les afectan; y eso creemos que es un gran paso y se trabaja; muchas veces cuesta llegar a todas las comunidades, porque cuando se hacen las consultas a veces no se llega a todos los lugares, y ese es un trabajo que hay que hacerlo, pero también es nuestra responsabilidad de decir nuestras opiniones. Así que eso es un poco lo que podemos decir como pueblos indígenas que se ha avanzado.
Pero yo creo que los desafíos están aún más en el tema político; así como Nueva Zelanda tiene cuotas para los indígenas en el Parlamento, creemos que muchos de nuestros Estados también debieran destinar a los pueblos indígenas más allá de la participación de los partidos políticos, porque eso igual genera un sesgo; un sesgo desde la visión y desde el trato que se le da a los pueblos.
Sentimos que son necesarias estas cuotas de participación, de que los pueblos tengan sus propios representantes donde se elaboran y donde se legislan, así que eso es un desafío.
MODERADOR
Muchas gracias. Jaime, ¿quieres hacer alguna colocación?
El segundo punto que a mí me trae mucha reflexión y me motiva mucho pensar. Voy a usar el ejemplo que Ximena había utilizado, pero Jaime también ha colocado de manera excelente de la problemática ambiental y multidimensional que necesita de esfuerzos coordinados, que necesita de competencias, pero para introducir en esta ocasión quiero hablar del incendio forestal de los bosques de Chile, y pensar que los bosques (como tú dices) son hechos de eucalipto, que creo que le dicen “los árboles de fuego”, y pienso yo, como los bosques son el hogar de la comunidad de vida, un bosque no es hecho sólo de árboles, cuando se saca un bosque y se planta eucaliptos, no tenemos un bosque, tenemos eucalipto, por así decir.
Y la cuestión es, con estos incendios forestales que tuvieron en Chile, creo que es como cualquier desastre que tenemos en la región, son oportunidades para que líderes muestren sus competencias para la sustentabilidad.
La ciencia de la sustentabilidad es muy muy reciente, por así decir, es una ciencia nueva que todavía está en desarrollo y creo que hablamos muy poco en términos de cuáles son las competencias necesarias para un liderazgo sustentable, como mucha gente está estudiando temáticas, pero ya entra la cuestión de la consulta, que ustedes dicen; ustedes en este caso específico de Chile, en los casos de México, como Jaime dice de buscar el consenso.
Esta es mi pregunta: ¿Cuáles son las competencias que ustedes miran como esenciales, tanto desde la perspectiva de los indígenas como de la perspectiva científica, para el liderazgo, para la sustentabilidad? Ustedes son líderes a mi ver, pero que están queriendo también estar influenciando y trabajando junto con líderes de diversas otras naturalezas como empresariales, gubernamentales, para juntos buscar soluciones comunes, pero en tus perspectivas ¿Cuáles son las competencias necesarias para lograr esta sustentabilidad de que tanto miramos?
Dr. Jaime Collado
Bueno, mire, como presenté en el caso de la presa Valle de Bravo, hay otros casos en México; por ejemplo, hay un lago que es un poco más complejo todavía, se llama el Lago de Pátzcuaro, porque en el que yo les presenté está dentro de un solo estado; es decir, un departamento, una región, una provincia.
Hay otro lago en el cual hay varios municipios alrededor del lago y son dos estados. Entonces usted tiene que convocar al gobernador de un estado, al gobernador del otro estado, a los presidentes municipales de todos esos lugares; y luego como México es un país federal, pues cada secretaría de estado, cada ministerio tiene un representante en cada entidad federativa.
Entonces hay que convocar a los que tienen que ver con los bosques, hay que convocar a quien administra el agua, a quien presta los servicios de agua potable, los servicios de riego, a quien se encarga de la producción, digamos, sustentable de bosques (porque los bosques se siembran, se cortan y se vuelven a sembrar). Hay que concentrar a muchas partes. Para eso alguien necesita tener capacidad de convocatoria, alguien los sienta y los empieza a convencer.
Desafortunadamente, los presidentes municipales en México duran 3 años en su posición y los gobernadores 6 años. Entonces, cuando llega un presidente municipal, y si coinciden en un mismo estado, usted los lleva; y si son más o menos receptivos al mensaje, los convence y hace una acción. Pero 3 años después lo cambian y entonces ahí es donde se requiere esa cierta continuidad.
Por supuesto que el Gobierno llega y pone dinero, pero el dinero no es nada más; es como el principio de: «El que contamina paga». El principio es muy bueno y es atendible, es lógico, pero la pregunta es: ¿cómo lo instrumentan ustedes?
Por ejemplo: en México se instrumentó a rajatabla, y así dice la ley: «El que contamina paga». Y en la Ley Federal de Derechos, es decir, lo que recauda el Estado, dice que si usted vierte agua sucia al río, usted paga por haber contaminado; ¿qué le pasa a ese dinero?, entra a la bolsa general de la Nación y ahí quedó.
Es decir, el principio: «El que contamina paga» significa que si usted contamina, usted descontamina y paga el costo de la descontaminación. Pero si yo pago por contaminar, es como si me estuvieran dando permiso para contaminar, entonces yo tiro la basura y saco un billete y pago, «el que contamina paga», y ya pagué.
Es decir, está mal instrumentado eso. Debería decirse de otra manera. Debería decirse, bueno: “El que contamina tiene la obligación de descontaminar, le cueste lo que le cueste”, pero bueno, eso es una de las cosas que tenemos que trabajar.
Prof. Avner Adin
Amo a México. Quiero apoyar lo que tú dices trayendo otro ejemplo que está muy cercano al que tú has mencionado.
Hay un lago muy hermoso en México que se llama Lago de Chapala, y hay un río, el río Lerma, que va a 5 estados, pasa por 5 estados. Este río está muy contaminado por muchos años, muchos años. Ahora, cuando vas a ver cuál es la fuente de la polución, de la contaminación, no son las ciudades ni los pueblos, sino la industria, y en realidad el corredor industrial de Toluca es la causa de esto.
Ahora, ellos encontraron que hay polución, y una compañía extranjera dijo: “Ok, vamos a construir una planta de tratamiento de aguas sucias, aguas negras, y solucionamos el problema”. Entonces construyeron una planta de tratamiento de aguas negras muy grande, muy bonita, en Toluca, pero lo que pasó…, yo pasé por ahí en helicóptero y usted puede ver verde, amarillo, negro y aguas negras entrando a la planta, y colores muy similares que salen de la planta.
Entonces lo que pasa allí es que hay que tomar en consideración que los desechos industriales son muy dañinos para el agua y no son fáciles de limpiar, de sacar.
Entonces usted mira esto de forma holística, primeramente usted tiene que decir: yo no voy a invertir mucho dinero en una planta de tratamiento municipal, excepto que yo haga que las industrias traten el agua antes de llegar a la planta, de otra manera no hay ningún beneficio en hacer eso. Entonces, ahí hay un punto de consenso.
Usted no puede pelear con la industria, la industria es muy fuerte; pero lo que los Gobiernos pueden hacer es unir las fuerzas con la industria, unir fuerzas con la industria. Las industrias entienden la situación, a ellos les gustaría también tratar el agua, ellos lo entienden, pero puede que ellos no tengan expertos para hacer eso o que no tengan los recursos financieros inmediatos para hacer eso.
Ahora, no queremos que tampoco la regulación en cuanto a la biología cierre las industrias porque ellas dan empleo; lo que se debe hacer, y eso es lo que yo le aconsejo al gobernador de México y a los otros estados, es: hable con las industrias, haga que expertos del Gobierno, que hay muchos, en el Gobierno, en los consultores, que den consultoría a la industria en cuanto a cómo tratar las aguas negras, y que juntos trabajen y encuentren una solución.
Y también el proveer, darle préstamos con intereses bajos a la industria para construir instalaciones de pretratamiento de las aguas y para entrenar a los ingenieros. Yo estoy seguro que estas cosas funcionan.
Dr. Jaime Collado
Lo que acaba de decir el profesor es muy correcto. Efectivamente, la contaminación del agua tiende a ser medida por la gente en cuanto al valor..... No señores, la contaminación se mide en el peso de los contaminantes, no en el volumen; la afectada es el agua, entonces la contaminación se mide en peso; y entonces, dicen: “Bueno, es que la industria solo suelta 120 litros y la ciudad suelta 3 metros”. No. Pero los contaminantes que tiene la industria pesan más que los que suelta la ciudad.
Yo he tratado de convencer a las autoridades de México de que traten las aguas industriales y la respuesta es: “Bueno, le vamos a dar un subsidio a la industria”. Y yo digo, bueno, es que no quiero que le des un subsidio, lo que quiero es que trates o le des pretratamiento a las aguas industriales porque es lo que más contamina, mucho más que la de las ciudades. Y finalmente coincido con Avner: las bacterias son maravillosas, viven dentro de nosotros; sin bacterias este planeta se muere en nueve días, ellas vivieron aquí antes que nosotros, son las que oxigenaron el planeta.
Concejala Ximena Llamín
Finalmente, agregar que desde la visión del mundo indígena la forma de vida es desde la reciprocidad; que cuando cortamos un árbol la obligación o la responsabilidad es plantar otro, y reintegrar el equilibrio, es la única forma.
Cuando nos invitan los profesores, los ingenieros, a este cambio que es todos los días, de cuidarla; este cambio tiene que ser real y tiene que haber un compromiso de por medio. ¿Estamos dispuestos a hacerlo? Estamos dispuestos. Y esa es la invitación. Reciprocidad es en el fondo para que tengamos vida hoy y mañana, así que eso es.
MODERADOR
Muchas gracias. Para que comprendan mejor mi pregunta, creo que yo no me sentí contestado, pero es exactamente uno de los puntos; una competencia que está sin desarrollo y creo que es un largo camino, es la cuestión de ¿cómo conciliar el diálogo, de cómo conseguiremos alinear lenguajes?
Pues todos estamos para los mismos temas con diferentes perspectivas y muchas veces no logramos caminar juntos; entonces creo que en gran parte la cuestión de la comunidad científica con los pueblos indígenas es mucho más de alineamiento lingüístico, de que estamos hablando el mismo idioma pero en lenguajes distintos; y este alineamiento seguramente puede empoderar ambos agentes para la cuestión de los pesos, de los pesos de los residuos y de todo eso, es cómo integrar eso de manera - hacer una sola voz de la comunidad científica con los indígenas para hacer presiones a las industrias, a quienes están destruyendo la Madre Tierra.
Antes de seguir a mi último punto me gustaría invitar a Nelly Hueichan de la Comunidad Mapuche de Chile para hacer un aporte.
INTERVENCIÓN
[Lengua nativa] Los sabios, y todos en general somos sabios porque llevamos un kimun, una sabiduría ancestral como pueblo mapuche. Yo como mujer mapuche, Nelly Hueichan Kalef, de padre y madre mapuche, orgullosa de mi sangre, de mis raíces, de mi pueblo; con cultura propia, con identidad, con idioma, con espiritualidad; la parte espiritual que nos mueve cada día, que nos pone de pie cuando estamos derrotados.
El pueblo Mapuche lucha día a día. Venimos de Santiago de Chile, venimos cinco lamienes, que somos hermanas; decimos lamien porque el mapuche no habla de usted como otra persona, todos somos hermanos, y los lamienes o las lamuenes, las mujeres, somos unidas así. Venimos cinco mujeres y viene un varón, un varón que se ha portado un siete, que es mi primer nieto, quiero contarles que estoy con un orgullo y una chochera tan grande que nos acompañó en este viaje. Tiene 9 meses, no sé si lo han sentido pero él se porta excelente.
Así que agradecer a esta Cumbre donde nos habla del agua. El agua es vida, el Ko para nosotros, en idioma mapudungun. Decía mi abuelo que nuestro idioma se creó a través del ruido, del viento, del silencio, el saber escuchar, el poner atención cuando estamos en una conversación; él decía: “Cuando se creó el idioma, el mapuche se sentó y escuchó; escuchó que llovía, de la ruca caía la agua y decía: ‘ko, ko, ko’ [imita el sonido del agua que cae], entonces en mapudungun es ko, es agua”.
Después dijo: “Voy a escuchar qué me dice el viento”, y se sienta nuevamente bajo un árbol, y ese árbol se movían las ramas y chocaba en la ruca, y él dice: “¿Que dirá este viento? kurufs, fuffff” [imita el sonido del viento], y ponía oído; y claro, el viento nos dice: kurufs; entonces en mapudungun el viento es kuruf.
Así comienza el idioma, así comienza el hablar de nuestra tierra, de nuestra Ñuke Mapu decimos nosotros, Madre Tierra. Ñuke es mamá. Para ustedes en general han tenido todos una madre que les ha dado la vida y por eso es que están acá, y para que sean grandes personas; porque si uno ha nacido es por algo, no viene por así, ni siquiera una planta brota por sí, nace para servir.
Andamos con una tremenda lawentuchefes, la lamien Natalia que está allá, es una joven mapuche, lawentuchefes, ¿qué será una lawentuchefes dirán ustedes? Hablaba Ximena de una machi, la machi es la sanadora, la machi es la que nos mejora cuando estamos enfermos; la lawentuchefes es una escala menor pero también es una sabia, es una joven también, que se ha preparado para poder ayudar en la sanidad.
Saludar es salud, decía Ximena, es la verdad; no hay tiempo, no hay tiempo porque andamos corriendo, pero en los pueblos indígenas sí se da el tiempo para conversar, para parlamentar —decían los abuelos en la comunidad—; podían estar tres días hablando y nadie se cansaba.
Cuando había un conflicto de la familia, ¿qué hacía el lonko? (el lonko es nuestra autoridad máxima) Juntaba a la familia y los escuchaba a ambos, y de ahí él tomaba un veredicto y decía: “Estos se tienen que conversar y tienen que llegar a un acuerdo”. Ese acuerdo es el que queremos nosotros como pueblos indígenas: que se ratifique nuestro convenio, el Convenio 169. Estamos luchando en Chile para eso. Nuestra ley indígena 19.253 no es suficiente, seguimos con muchos conflictos.
Las comunidades en los campos, ellos sufren enormemente el conflicto del agua, la sequía. A mí me consta, yo soy de comunidad, provengo de una comunidad del sur, soy mapuche huilliche que significa “gente del sur”, que vivo hacia Osorno, San Juan de la Costa; pero me vine, la situación me lleva a la ciudad, muy joven; y ahí me caso, tengo tres hermosas hijas, dos me acompañan en este minuto; y una, mi hija mayor es Ximena Llamín Hueichan; Hueichan significa “persona guerrera” o “persona de lucha”. Siempre van a ver, cuando ustedes vean noticias ponen: “lienzo hueichan”, que significa: “vamos a la pelea, vamos a la lucha”, eso significa.
Poder conversar hoy día es un honor. Agradecer a esta Cumbre que me llena de orgullo de poder participar.
Chaltu mai, significa: muchas gracias.
MODERADOR
Me gustaría agradecer el excelente aporte.
Mi tercer y último punto que traigo de reflexión, es de pensar en términos éticos, de principios y valores que nortean nuestras relaciones con el agua; por eso me encantó la presentación de Adin.
Lo que traigo como reflexión es: el hombre no salió de la Edad de Piedra por falta de piedra, ¿será que vamos a necesitar llegar al punto de escases de agua en nuestra región para cambiar nuestra manera de ver, de relacionarnos con el agua? Y eso creo que Ximena puede contribuir, de decir un poco más como en su presentación dice, de pedir permiso para entrar en el agua, como en términos de alimentación por ejemplo es de mirar que tiene toda una comunidad de vida en nuestro prado, que está extremadamente asociada con el agua y esta es la reflexión que quería dejar.
Muchas veces en nuestros principios y valores éticos de occidente fueron creados en un momento de crisis y nos enseñaron mucho lo que no debemos hacer: no matar, no robar…, y ahora nos enseñan no sacar basura, no poluir, pero ¿qué, ustedes indígenas, nos pueden enseñar: cómo hacerlo, qué hacer de positivo (no solo los “no”, pero lo que podemos hacer de positivo)?
Concejala Ximena Llamín
Lo primero es asumir que no estamos actuando bien, que es necesario volver a lo más elemental de la vida, a que somos seres humanos, que tenemos fortalezas y debilidades, y que la educación es fundamental para un cambio de la sociedad.
Claro que a veces también le damos la importancia no a la educación en su conjunto, sino que a veces le delegamos esta responsabilidad a los profesores y a los maestros; y la educación no son solo los profesores y los maestros, ellos son una parte; la parte fundamental es cada uno de nosotros, cómo nosotros educamos a la sociedad, cómo cada uno de nosotros podemos ser agentes de cambio, agente transformador del lugar donde nos movemos y nos encontramos con nuestra gente.
Si cada uno de nosotros, mujeres, hombres, jóvenes, niños (que hay uno), estamos acá es con un propósito; y el propósito es que cuando lleguemos a nuestro lugar, nosotros tenemos que replantearnos todos los aprendizajes que hemos tenido en este lugar; y cuando los pueblos indígenas dicen que hay que hablar tres días, es porque en algún momento tenemos que convencer a los otros, a las otras personas, a las comunidades, de que es importante lo que se está trabajando en estos días; que es importante porque nos va a afectar a lo mejor no en 2 años, a lo mejor en 10 años, en 5 años y para eso tenemos que educarlos. Y la responsabilidad y la tarea de cada uno de nosotros es eso: establecer de que nuestro rol en la sociedad pasa más allá de ser un ciudadano que va a las urnas a votar por presidente.
Es esta sociedad que tiene que despertar y tiene que decirle a sus autoridades que esto es necesario, que esto es significativo, que esto nos va a afectar la vida, que esto nos va a afectar la salud; y como ya estamos viviendo: muchas personas no solamente enfermas de situaciones que le aquejan físicamente, sino de situaciones que le aquejan en su salud emocional, en su salud psíquica, y porque también pasa porque los mismos alimentos que estamos consumiendo no son los naturales, y es ahí donde se producen los quiebres; cuando los alimentos que consumimos, las aguas están llenas de…, por ejemplo de, no de bacterias (profesor o ingeniero), sino están llenas de flúor; claro, si bien nos va a ayudar a la dentadura pero también nos va a perjudicar otras áreas.
Cuando para resolver un problema de salud lo tenemos que resolver tomándonos una medicina y nos damos cuenta que nos soluciona en forma instantánea, pero también nos afecta nuestro organismo y tiene un efecto en el largo plazo en nuestro hígado, en el estómago; es cuando también tenemos que replantearnos qué salud queremos. Y esa es la invitación de los indígenas: de volver a lo más elemental, a las hierbas medicinales que se han consumido por milenios y la cual han hecho que nuestros abuelos y nuestras abuelas hayan tenido una larga vida.
Este año en marzo partió mi abuelo a los 91 años, y él siempre tuvo muy buena salud; y también hoy en día en la televisión en Chile se está demostrando que los indígenas hemos sido alimentados con súper alimentos como el maqui, como muchos otros que tienen antioxidantes y que han hecho también que tengamos una buena salud; y que frente a la misma sociedad que presenta personas muy jóvenes con diabetes, nos hace reflexionar que algo está pasando en nuestra alimentación y que algo está pasando también en las formas de vida que hemos asumido: que hemos asumido en esta vida de estrés, de correr; que nos afecta muchas veces las situaciones cotidianas, la salud, las depresiones (las constantes depresiones que tienen nuestros jóvenes). Entonces ahí es porque… porque no hemos vivido como tiene que ser. Esta es una decisión que debemos tomar y que parte por las cosas más básicas, que es: cómo nos alimentamos, cómo nos automedicamos y también qué vida estamos llevando.
MODERADOR
Muchísimas gracias.
La experiencia, la vivencia indígena nos muestra que muchas veces evolucionar es justamente regresar a los orígenes, de buscar nuestra esencia, estar en contacto directamente con la naturaleza, con la esencia de la naturaleza; y excelente, excelente aporte.
Estamos llegando al final de esta Sesión. Las personas que hicieron preguntas y no se sintieron contestadas por favor que me busquen acá para que pueda copiar sus correos, que podemos hacer este diálogo y contestar esto por correo. Y muchísimas gracias a todos por la participación, muchísimas gracias a todos los ponentes por las excelentes presentaciones, y un gusto estar con ustedes. Buen provecho.