Amadeo Martínez | Visión de los pueblos indígenas y de la ciencia para la adaptación al desorden climático
Amadeo Martínez

Amadeo Martínez | Visión de los pueblos indígenas y de la ciencia para la adaptación al desorden climático

Video Relacionado:

 

Muy buenos días, hermanas y hermanos.

Lo mío va a contrastar con lo que acaba de exponer el hermano; no por el hecho de lo científico, sino por la cuestión de la forma como —la visión de los pueblos indígenas— vemos reflejada toda esta situación que está pasando en el mundo; no solamente a nivel de Latinoamérica, sino que en el mundo mismo.

Primero quiero decirles que solo en Centroamérica habitamos 43 pueblos indígenas. Son 65 idiomas indígenas a nivel de Centroamérica; 30% de la población es indígena. ¿Por qué estoy reflejando esto? Porque los Gobiernos, el sistema, a veces dice: “¿Dónde están los indígenas? Ya los indígenas no existen. ¿Para qué vamos a dialogar con los indígenas, si ellos qué pueden aportar en esto? Solo hay que verlo de la forma científica, no desde los saberes de los pueblos indígenas”.

Entonces, este 30% es más; lo hemos tomado de los datos oficiales. Cuando digo “de los datos oficiales”, son los de la CEPAL. Les voy a poner un ejemplo en El Salvador, de donde yo vengo. Mi pueblo, por cierto, es Lenca, y nosotros hasta el 2014 nos han reconocido que sí existimos en El Salvador. Imagínense, todo una lucha de invisibilización y de marginación que hemos tenido ahí.

Estos datos, claro, son mucho más. En El Salvador se hizo en el 2005 un estudio donde nosotros éramos - salíamos el 17% de existencia de pueblos indígenas en El Salvador, mas sin embargo esto le asustó al Gobierno en ese momento y dijo: “Bueno, ¿cómo es posible que haya tantos?”; pero porque las organizaciones construimos la pregunta que tenía que ir para ese censo. Y en el 2007 ya no nos preguntaron; hicieron ellos sus preguntas, y una pregunta muy racista, donde le decían a la gente si se consideraba indígena por el color de la piel o por qué. ¿Entienden? O sea, eso chocó.

Del 17%, imagínese, en el 2005, en dos años después, al 2007, se reflejó el 0.02% de pueblos indígenas en El Salvador. O sea, técnicamente; por eso es que les digo: técnicamente esto va a contrastar, porque técnicamente a veces se oculta la verdad. Entonces ahí se ocultó nuestra existencia. Se quiso técnicamente desaparecer del mapa a los pueblos indígenas; mas sin embargo ahí estamos… resistiendo; y seguíamos adelante.

En las zonas donde estamos los pueblos indígenas existe alta riqueza en biodiversidad, aguas y bosques. Concentramos los mayores indicadores de pobreza en los pueblos indígenas (teniendo riqueza). Se reportan altas inversiones en los territorios indígenas, pero la pobreza se agudiza; otro choque que tuvimos. Y nos dicen: “¿Pero ustedes cómo dicen que…? Pero demuestren, demuestren que sí, donde están los pueblos indígenas existe la biodiversidad y se mantienen esos recursos naturales”; porque se nos ha acusado muchas veces de que somos nosotros los promotores de toda esta situación.

Entonces dijimos: “Bueno, está bien”, y hablamos con la UICN; les dijimos: “Mire, nosotros necesitamos demostrarle a los Gobiernos de que sí, lo que decimos, ahí está”. Hicimos un mapa en Centroamérica. Lo que mostró este mapa… y que vinieron muchas personalidades a trabajar el mapa: técnicos, tantos del Gobierno; y muchas cosas de esas se sacó de los ministerios, de los ministerios de los países, muchos de los datos; y se demostró que la zona que aún se mantiene verde es donde estamos los pueblos indígenas, se demostró.

Entonces ellos decían: “Bueno, pero ante todo esto, ¿cuál es el planteamiento que ustedes tienen?”. Entonces todavía se seguía ahí a eso, pues se sigue… Y les digo porque en los foros, en las COP…, a veces no se nos ha dejado ni entrar para proponer nuestras propuestas; y ha sido toda una lucha; pero, mas sin embargo, yo creo que hemos ido avanzando.

Este mapa ha demostrado… Y hoy lo están utilizando ellos mismos, muchos ministerios están utilizando esto para ver la situación; porque como nosotros en las Naciones Unidas hemos ido avanzando… Y hoy los mismos organismos —tanto el Banco Mundial, la FAO, la CRIDA— tienen ya sus estrategias, sus salvaguardas para pueblos indígenas. Entonces, cuando el Banco presta, dice: “Bueno, vamos a prestar recursos, pero hay que tener cuidado en el principio que tienen los pueblos indígenas del consentimiento libre, previo e informado”. Entonces ellos están ahora utilizando esto para ver cuánta afectación pueda tener en las comunidades indígenas todos los megaproyectos que se están llevando a cabo.

El CICA, al cual yo pertenezco, estamos en todo Centroamérica, desde Panamá hasta Belice. Estos son los consejos y mesas que están en cada uno de los países. Yo vengo desde el CCNIS, de El Salvador.

Pero además de eso teníamos un problema nosotros, y un problema creado también por la situación misma de los intereses de los Gobiernos, de mantenernos divididos. Las organizaciones llegábamos a los foros, a veces no para proponer, sino para ver cuestiones internas entre nosotros, y no nos poníamos de acuerdo también, para hacer posicionamientos en conjunto; un problema grande que teníamos.

Mas sin embargo, también en eso avanzamos. Un día dijimos: “Bueno, sentémonos, veamos realmente cuáles son esas problemáticas que tenemos nosotros como pueblos indígenas; pero sí debemos hacer frente, y, para que seamos escuchados, presentar propuestas que nos permitan a nosotros tener más incidencia”. Y es así como se crea el Foro Abya Yala, donde estamos la mayoría de organizaciones a nivel de Latinoamérica, desde Suramérica, Centroamérica y algunas, como las primeras naciones también, de Canadá.

Aquí en el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, declara la región de Centroamérica como altamente vulnerable al cambio climático. Entonces ya científicamente lo están diciendo ellos también; pero nosotros se lo advertimos, pues, se lo advertimos; les dijimos: “Mire, si llevamos…”.

Porque, mire, otra de las cosas que se dicen: “Pero la cuestión de esto de los fenómenos naturales siempre se ha dado”. Claro, siempre se ha dado, porque la sanación de la Tierra siempre se ha dado. El problema es que lo que de esa sanación se puede dar en 5 años hoy la hemos acelerado a 50 años. O sea, esa es la consecuencia. Hay cosas que sí, no son evitables, tienen que estar; pero si nosotros somos constructores y además somos responsables de todo lo que estamos haciendo, las cosas pueden ir, darse de forma natural y no acelerarlo como hasta ahora.

¿Por qué digo esto, pues? Miren, en Centroamérica nosotros tenemos un problema ahora, y a veces ese mapa “se devuelve un cuchillo de doble filo”, dicen. ¿Por qué razón? Nosotros necesitábamos demostrar que donde estamos los pueblos indígenas se mantienen los recursos naturales; pero ha servido también para las industrias extractivas decir: “Ay, bueno, ahí hay recursos naturales, entonces hay que entrarle ahí”. Hoy tenemos más problemas a nivel de la región de Centroamérica, en la zona de La Mosquitia, en Honduras, donde están incursionando… Bueno, ustedes pueden ver en Honduras cuánta gente ha muerto defendiendo la tierra; ahí tenemos a Berta Cáceres, que ha sido un símbolo defendiendo los ríos. Pero, mas sin embargo, los Gobiernos hacen caso omiso a eso.

¿Hoy qué es lo que se dice? “Bueno, ahí están los recursos naturales, ¿pero cómo entrar a esos recursos naturales?”. Tenemos entonces hoy… ¿Qué es lo que se hace? Las luchas que estamos haciendo los pueblos indígenas se ligan a otras formas ilegales (como el narcotráfico y otras cosas), ¿pero para qué? Para poder sacarnos de ahí; y entonces ya ahí entran las empresas extractivistas para hacer uso de nuestros recursos naturales.

Entonces ya aquí lo vemos; pues es una cuestión de que ya en Centroamérica se está volviendo una situación caótica en cuanto al cambio climático. No digamos estos fenómenos que han pasado ahora, a nivel del mundo; porque no solo ha sido aquí en Latinoamérica, sino que ha sido a nivel del mundo (estos son los huracanes).

Mire, en la COP22 el planteamiento de los pueblos indígenas es de que no pasara, de que no se aumentara el 1% de grados a nivel global; pero los Gobiernos dijeron: “No, hay que aceptar hasta el 2%”; y eso lo pueden decir aquí los hermanos. Es un planteamiento que se ha puesto en los Gobiernos. Pero si ahora tenemos el 1.5, imagínese el calor, la situación que estamos viviendo; cuando lleguemos al 2%, ¿qué va a pasar? O sea, a veces no se mide esa situación, sino que lo que se hace es buscar una forma de cómo mantener la cuestión del sistema mismo, capitalista; y cuando les digo “capitalista” no es que yo sea… sino que son formas de vida que a veces tenemos que verlas.

Entonces la extinción… ¿Qué es lo que pasaría ahí? La extinción de las especies, la escasez más del agua, que ahorita la lucha viene por el agua: hay lugares en que ya no hay agua, o si existe, el agua, está contaminada. Entonces eso es un problema grande que tenemos a nivel del mundo, no solamente a nivel de Centroamérica.

El desplazamiento, asociado a los eventos extremos como los que estamos viendo ahora; la reducción de los sumideros terrestres del carbono; menor crecimiento y supervivencia de crustáceos con valores comerciales de otros organismos calificadores, debido a la acidificación del océano.

El ácido ese lo que hace también es… las especies marinas también mueren. Y vemos ahora, pues, ¿qué es lo que está pasando con las empresas? Ayer nada menos estábamos hablando aquí en Panamá y decíamos: “Bueno, hay muchos edificios, hay muchos hoteles, que se miran muy bien; pero ¿estas aguas estarán siendo tratadas o solo las dejan ir al mar así?”. ¿Qué está pasando entonces? ¿Existirá aquí alguien que vea esa situación? Bueno, como en todos los países, casi siempre se hace caso omiso a eso, cuando lo que se pretende nada más es tener turismo y generar de esa manera más dinero; pero, bien, eso también es una de las cosas que los Gobiernos deben tener mucho cuidado.

Ante la situación que estamos viviendo, pues, y que ya el hermano hizo referencia también a esto. Esto es lo que también estoy diciendo, que es la escasez del agua e inundaciones urbanas; la producción de alimentos también está escaseando.

Miren, estos son los fenómenos que se están viviendo ahorita, este año se han vivido todos estos fenómenos. Ayer estaba leyendo también que decían que algunas de estas cosas fueron creadas; no fue ni siquiera natural, que también fueron creadas. Habría que ver eso también científicamente, si se pudo haber dado.

Mire, esto es las recomendaciones que el IPCC hizo: «La adaptación para tener éxito ha de ser adaptada localmente, alineada con estrategias de mitigación y desarrollo, y debe abordar los diferentes factores de estrés social y ambientales de una manera holística y justa»; cosa que no se está dando. Eso no se está dando porque… Los voy a quizás a aburrir diciéndoles que es por el mismo modelo económico que los países estamos viviendo. El mismo modelo económico (llámese de una o de otra ideología); pero cuando se llega al sistema, el sistema absorbe eso y lo que hace es que estos Gobiernos terminan haciéndole el favor al sistema y llámese a las grandes empresas.

Nosotros como pueblos indígenas tenemos nuestro marco normativo, y que nos ha costado, como les digo. Las primeras hermanas y hermanos que fueron a las Naciones Unidas tenían que dormir afuera, sin dinero, y a veces no se les dejaba entrar a las discusiones; pero, mas sin embargo, esas mujeres y hombres que estuvieron ahí, y que muchos ya no están con nosotros, pero nos dejaron este legado. Porque su incidencia que hubo ahí es la que ha permitido tener un marco jurídico a nivel internacional que ahora nos permite a nosotros luchar por eso y reivindicarlo en cada uno de los países.

Ahí tenemos el Convenio 169, que es un convenio que sí es vinculante con los Gobiernos y es al que le tienen miedo. En Centroamérica, Panamá y El Salvador son los únicos que no lo han ratificado. Hay temor, hay temor porque ahí se habla de tierras.

En El Salvador el hablar de tierras, me decía un legislador (que estábamos para que nos hicieran el reconocimiento constitucional): “Miren, aquí no hablen del Convenio, porque hablar del Convenio es como echarle agua bendita al diablo” me dice. ¡Sí! “¡Se vienen los intereses!”, me dijo. O sea, él fue bien… “De eso no hablen. Hablen de que lo reconozcan pero no hablen de convenios ni de derechos”. Más en El Salvador, que las tierras… Bueno, los pueblos indígenas ahí no tenemos tierras, son pocas las tierras que se cultivan colectivamente, porque fuimos despojados de ellas.

Entonces llevar este convenio ahí significa el dialogar con el Gobierno para que nos puedan… no regresar, sino que tal vez de los excedentes que tienen mucha gente puedan dar tierras colectivas para los pueblos indígenas.

Está la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esto no es vinculante, pero sí está más avanzado que el mismo Convenio 169; porque en el Convenio 169 todavía no se hablaba de las industrias extractivas, no se hablaba de la problemática que teníamos en ese momento. La Declaración sí ya toca eso. Entonces por eso muchos países no la quieren hacer ley, sino que la quieren mantener como… Solo Bolivia la ha declarado como ley, para reivindicar los derechos que se nos han negado durante mucho tiempo.

Reconocimiento de los derechos indígenas en documentos internacionales sobre cambio climático. Miren, esto ha sido una odisea. Los acuerdos de París, los pueblos indígenas, y ya como les decía, como foro Abya Yala…; y como foro Abya Yala también estamos coordinando a nivel del mundo con otros hermanos indígenas; y se ha conformado el Grupo Global de Pueblos Indígenas, donde ya presentamos propuestas en conjunto, no por separado.

Entonces hicimos toda una lucha de incidencias para presentar propuesta; mas sin embargo, de todo lo que presentamos, solo se tiene algo por ahí (que ya es incidencia también, porque todo es proceso), donde se habla sobre los conocimientos de los pueblos indígenas; y en el preámbulo se habla sobre los derechos de los pueblos indígenas. Eso es todo lo que hay en los acuerdos de París sobre pueblos indígenas; es una cuestión de… Y eso no quiere decir que no se hizo: se hizo mucha lucha para que estuviéramos nosotros los pueblos indígenas reflejados en eso.

Esta es la COP; pero ya el hermano habló sobre estas situaciones que están pasando a nivel del mundo.

Tenemos que en la Mesa 1 se está hablando sobre esto, que hay una hermana de aquí de Panamá que es muy activa, y hoy le decía: “Mira, comenzamos jóvenes en esto y hoy ya nos estamos viendo un poco… ya tenemos que ir dejándoles a las generaciones”, le decía a Florina López, que es una compañera que ha estado. Y ella es la presidenta, es la que coordina a nivel de la región lo que es el convenio sobre 8(j), de conocimiento sobre los pueblos indígenas; pero aquí “hecha la ley (dicen los abogados), hecha la trampa también”.

Si bien es cierto, el artículo 8(j) reivindica derechos, pero remite también que sea sobre la base de las leyes nacionales de los países; y en algunos países, como en El Salvador, las leyes nacionales no… bueno, ahorita solamente está el reconocimiento, pero no hay una ley secundaria que regule eso.

Entonces, por eso digo: “Hecha la ley, hecha la trampa”; porque esto en algunos países también no lo toman en cuenta porque la ley dice otra cosa.

Nos vamos a Belice, en Belice dicen: “No, si nosotros tenemos avanzado; que esas cosas… Nuestras leyes reconocen la autonomía de los pueblos indígenas”, pero es mentira. Son cuestiones que se están viviendo día a día. Pero ahí estamos: haciendo, luchando, tratando de incidir, tratando de reivindicar todos esos derechos.

Este es un evento que tuvimos en El Salvador con la EMAP, la Embajada Mundial de Activistas, donde demostramos pues que sí los pueblos indígenas existimos en El Salvador; fue muy masivo, hubo más de 2000 personas ahí en El Salvador, en ese evento. Invitamos a hermanos indígenas también de Centroamérica.

Si a nosotros nos dicen los Gobiernos: “¿Pero qué van a demostrar ustedes?”; pero siempre nosotros los pueblos indígenas también hemos sido científicos, y lo hemos demostrado: están los calendarios, de lo que hoy hablaba el viceministro, que también se hacía de una forma ordenada hasta para sembrar, hasta para cortar un árbol. Todo se hacía de una forma ordenada, y eso permitía también… Porque nos dicen: “Bueno, es que hoy hay que adaptarse”; si nosotros siempre teníamos ese proceso de adaptación. ¿Por qué? Porque lo hacíamos responsablemente los pueblos indígenas.

Este es un trabajo a nivel de Centroamérica que se lo hemos presentado a los Gobiernos, que es el Balu Wala, es la forma de vida que los pueblos indígenas tenemos, que es la forma ordenada de cómo nosotros vemos que se puede trabajar y dialogar para permitir tener una economía que nos permita… vea, porque a veces el problema es que los Gobiernos se han vuelto existencialistas, y eso ha hecho que también las comunidades mueran con sus propias formas de vida. O sea, es una forma que también nosotros hemos dicho: “No, no lo hagan. Ayuden, acompañen”; pero no solo que la gente esté esperando qué es lo que me van a dar las empresas o el Gobierno para poder sobrevivir. Pero es una forma a veces de tenernos también dominados, pues.

Hemos hecho propuestas, hemos presentado la Agenda Mesoamericana por la Defensa de nuestra Madre Tierra, donde ahí voy a tratar de dejar todos esos documentos.

La Estrategia Mesoamericana sobre Tierras Indígenas y Áreas Protegidas también. O sea, tenemos documentos como pueblos indígenas, ahí pueden ver; y permite también que los Gobiernos mismos puedan ver cuál es la forma, la nueva forma de relacionamiento que pueden tener y el diálogo que pueden tener con pueblos indígenas.

Está la estrategia del CICA, Cambio Climático y Pueblos Indígenas, en Centroamérica también.

Los organismos como la FAO hace poco acaban de reconocer que los pueblos indígenas son clave para combatir el cambio climático. Ya lo están diciendo los mismos organismos, cuando antes estos organismos decían que no servían esos conocimientos que tenían; pero hoy ahí ellos lo están reconociendo.

La ciencia para el cambio climático: pregunte a lo pueblos indígenas. Y se lo estoy demostrando porque son notas que han salido; si lo digo yo, me van decir: “Bueno, ¿de dónde lo ha sacado?”.

Ahí estamos, el trabajo de los pueblos indígenas. Me hubiera gustado ampliar más; pero yo sé que tenemos después un debate, que ahí podemos retroalimentar lo que he hablado.

Muchas gracias.