Juan Alfonso Fuentes | Mesa 2 - Sesión Educativa, CUMIPAZ 2017

Juan Alfonso Fuentes | Mesa 2 - Sesión Educativa, CUMIPAZ 2017

Video Relacionado:

 

Muchas gracias, señor coordinador, compañeros de la Mesa. Un saludo muy cordial a todos y cada uno de ustedes, gracias por su presencia. Estoy muy contento de estar acá; y contarles que la presentación inicial que tenía la he variado en razón de la dinámica y la riqueza de exposiciones e intercambios que hemos tenido en esta oportunidad.

La actividad del día de hoy tendrá tres partes. En la primera indicaremos a qué nos hemos dedicamos y por qué razón estamos comprometidos, cada vez más, con el tema de la paz; luego algunas propuestas, esbozar unas dos o tres propuestas; y finalmente quiero compartir (cuando falten unos 5 minutos) un video donde se ve no solo educación integral sino integradora, pero más allá de los muros de la universidad, con los propios campesinos y con la sociedad en general.

Todos estamos de acuerdo que hay que trabajar por la paz, pero lamentablemente en América Latina, a pesar que ya concluyeron las dictaduras, aún hay un tipo de paz —en algunas personas— que hay que cambiar el concepto.

No queremos la paz de los cementerios a costa de la vida de las personas, sus bienes y de la Madre Tierra. Queremos una paz que sea integral y una paz que supere lo que el poeta Alfonso Orantes decía de Guatemala: que quienes abogan por la paz, la justicia y los derechos humanos le quedan tres vías: encierro, destierro o entierro.

Hay muchas personas que continúan, y los que defienden —y defendemos— la Madre Tierra son víctimas de criminalización, son víctimas de acosos constantemente por gente que quiere los monocultivos, quiere cambiar las tradiciones y quiere —digamos— desviar ríos; y, de hecho, pues son atentados que hay que cambiar. Así que ese tipo de paz no queremos. Queremos una paz integral.

Yo quisiera contarles que un servidor de ustedes, en Guatemala, en 1947… solo había dos extensiones de la universidad, Guatemala y Quetzaltenango; más adelante, en el año 69, comenzó un programa del cual yo soy parte, y van a ver ustedes por qué es que me entusiasma tanto este tema. Porque en la Facultad de Odontología, que es la que más excusas pudo haber tenido para ir al área rural a servir a las poblaciones, fue la primera que salió; y en la actualidad, de 12 estudiantes que comenzamos en una carrera, ahora hay más de 2500 estudiantes al año, de 25 carreras diferentes.

Yo fui objeto de esa formación; y donde trabajo ahora, el CSUCA, primer organismo de integración en América Latina, decidió en el año 1962 que se hicieran estudios generales de integración. Los dos primeros años comunes en las todas las universidades, porque eso le permitía a un estudiante que eso se lo convalidaran en cada una de las universidades y países miembros de la asociación. Pero en Odontología comenzamos a partir del tercer año con una práctica que creo que es integradora, se llama: “La creación del ejercicio profesional supervisado”, actualmente le llaman coaching, es acompañar a las personas mientras están aprendiendo, demostrando las destrezas y competencias que han adquirido.

Pues nosotros desde el tercer año nos llevaban —parte práctica y teórica— lo poco que sabíamos hacer: enseñar a lavarse los dientes, la importancia del cuidado de la boca…; pero desde el primer año íbamos acompañados de nuestros profesores a áreas rurales cercanas. Conforme pasaba el tiempo incrementaba la práctica, y ya sabíamos hacer más cosas y con más larga duración; pero el último año, ejercicio profesional supervisado: un año completo en el área rural.

No les extrañe, entonces, que cuando tuve la oportunidad de servir en el cargo de decano llegamos a tener más clínicas en el área rural que el Ministerio de Salud Pública y el Seguro Social juntos; es decir clínicas de alta calidad, clínicas donde el estudiante pudiera poner en práctica sus conocimientos.

Entonces, el primer tema que quisiera tratar, es que para hacer una formación integral hay que salir de las monodisciplinas, hay que trabajar enfoques multidisciplinarios; es en la aplicación de las diferentes disciplinas donde se demuestra si se tiene la competencia o no.

Ya lo decía Letamendi: «El médico que solo de medicina sabe, ni medicina sabe». La medicina es para aplicársela a las personas, personas que están enfermas, que tienen sus problemas, etc, etc; y entonces esto es parte de nuestra actividad.

El lugar donde hoy trabajo, el Consejo Superior Universitario, tiene siete sistemas y tiene siete programas: el primer programa que tiene en sistema reúne a los 23 vicerrectores de docencia, se reúnen por lo menos dos veces en el año; luego hay un sistema de investigación y estudios de posgrado, donde los 23 vicerrectores también se reúnen por lo menos dos veces al año; igualmente los de vida estudiantil, extensión universitaria, y ahí hay siete sistemas que están descritos en un documento (por eso no voy a describirlo).

Pero ahí comienza la integración. Usualmente la docencia no tiene nada que ver con la extensión ni con la investigación; y la investigación y la extensión han sido en muchos casos tareas ornamentales para aparecer en revistas indexadas, pero nada que ver con devolver eso a la población; y eso hay que corregirlo.

Pero en este caso, ¿cuál es el primer mensaje a los Activistas por la Paz que quieren hacer algún planteamiento? Ustedes pueden encontrar y reunirse en un solo lugar con los 23 vicerrectores del área respectiva, para presentar una iniciativa y trabajar en conjunto. A mí me encantó el tema de la música, pues hay un - en el sistema de vida estudiantil hay, cada dos años, un festival de arte y cultura donde participan 2500 estudiantes, cada uno con sus expresiones artísticas y culturales.

Pero también tenemos siete programas: un programa de Políticas, Gestión y Transformación Universitaria. Hemos pasado a hacer innovaciones pero innovaciones diferentes, ya no basadas en los contenidos y los objetivos, sino que basados en las competencias, en lo que el estudiante sabe hacer y debe saber resolver. Entonces eso lo estamos trabajando de una manera muy intensa, tenemos un plan bastante amplio (el enlace del documento completo, que es de 70 páginas, lo tienen ustedes disponible para que lo puedan consultar).

También las funciones sustantivas de la universidad deben ser revaloradas. No se justifica hacer extensión por extensión, de una manera caritativa y solo voluntariado, tiene que ser un compromiso mucho más serio y una aplicación integral.

La investigación es la base para planificar la docencia y también es la base para evaluar qué tanto vamos avanzado en enseñanza-aprendizaje y en extensión universitaria (ahí tienen ustedes un enlace; con la presentación pueden acceder a esos documentos, no voy a insistir en ello).

Aquí tienen otros documentos que pueden tener, les va a interesar, por lo que manifestaba la compañera Florinda el primer día. Hay un “Manual de plantas medicinales” hecho en la Universidad de San Carlos, y ahora estamos trabajando en uno centroamericano con más de 120 plantas que los pueblos originarios usan y que se demostró farmacológicamente su valor, está publicado, y ahora está regresándose a las comunidades para que se promueva la creación de huertos escolares con plantas medicinales y plantas nutritivas; porque eso es tradición oral y se está perdiendo, lamentablemente.

Les voy hablar en un video de un programa que seguí por más de 25 años (en el año 90); pero la ventaja que tiene es que es un programa que se trabajó con campesinos de las cinco aldeas más pobres de Chiquimula; y esas personas, al seguirlas durante 25 años con un programa integral universitario, ya son profesionales la mayoría de niños que ustedes van a ver ahí; es gente que tenía muchas dificultades, logró incrementar su producción agrícola, diversificar su consumo, y pedir excedentes para dedicarlos a la educación, mejorar su vivienda, etc.

Como les decía, las investigaciones en plantas medicinales y plantas de alto valor nutritivo no ha estado ajeno a nuestro accionar, y queremos que eso que salió de la población debe devolvérsele; porque muchas veces llega el estudiante a recetar medicinas de las transnacionales, que son los que patrocinan las idas a congresos y viajes; y realmente el paciente recibe la receta y no existe en la farmacia del pueblo o no tiene dinero para comprarla, entonces es importante que lo que tengan a la mano lo conozcan y sepan cómo usarlo, usarlo bien, ya con todo el respaldo científico y tecnológico.

Cómo producir mejor en un terreno pequeño: Se dividió en tres partes, y lo que antes cultivaban en todo el terreno ahora sacan más del doble en la tercera parte; pero en la otra tercera parte: hortalizas y legumbres; y en la otra tercera parte: proteína animal (ahí está, los trabajos, la documentación, la publicación la tienen ahí ustedes disponible para poder revisarla).

Y aquí está el libro de plantas medicinales del Dr. Cáceres. Son 120 plantas que están estudiadas con todo el rigor, 25 años de investigaciones. Pero miren ustedes lo que es la desintegración, como es un estudio de química biológica, llega el médico, el estudiante de medicina y receta lo de las medicinas transnacionales; es decir, tuvimos que hacer un esfuerzo especial para que los médicos tuvieran formación en medicina alternativa, y ya se consiguió que el ministro de salud admitiera este vademécum para tratarlo como tratamiento alternativo en centros de salud donde no hay otras posibilidades.

Centroamérica, tenemos una gran cantidad de jóvenes y tenemos en algunos lugares, en áreas rurales, 60 % de la población que no puede estudiar ni consigue trabajo, algunos le llaman los “ni-ni” (ni estudian, ni trabajan); y este es un problema muy serio, porque por eso es que mucha gente se va migrando a México y a Estados Unidos. Y ahora se cree que con represión y con muros se va a parar eso. Es un problema social muy serio y es un problema que se resuelve a base de la educación. Las universidades tienen que llegar mucho más a la gente que no tiene acceso a la educación y esa va a ser una de mis propuestas en la parte final.

Propuestas:

  1.  Las universidades centroamericanas, ya tenemos cinco canales de televisión y alrededor de quince radios universitarias que están funcionando y a veces trabajan 24 horas al día, pero su señal y su potencia no es lo suficientemente fuerte para llegar al lugar más recóndito de nuestro país.

Ya se han reunido en una red que se llama “Comunica”, ya se tiene la señal de satélite que va a permitir cubrir con programas educativos y culturales: tolerancia, cultura de paz, educación, salud, ambiente, derechos humanos; fortalecer lo que hacen nuestros promotores, nuestros maestros en todo el país y creando una conciencia cultural.

  1. Yo soy de la propuesta que, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, educación no solo es el Objetivo 4, educación de calidad e inclusiva; no. Con base en el Objetivo 17, que es hacer alianzas estratégicas y que los países se han comprometido a avanzar en eso, ahí es donde la educación va a permitir hacer cambios culturales y educativos.
  2. No pensemos que va a haber agua limpia si la población no cambia de - un cambio cultural y educativo. No se trata de tener las más grandes plantas purificadoras de agua si seguimos contaminando. No va a haber conservación de los sistemas terrestres, acuáticos y subacuáticos si no hay un cambio cultural. No va a haber salud si no tenemos ese cambio. De modo que educación penetra y tiene responsabilidad en todos los ámbitos humanos.

Ya podemos pasar el video, un video que les va a mostrar lo siguiente (le digo), seguí 25 años este programa, en el 90 ya hace 27 años; van a ver ustedes cómo pasan los años. Ya lo podemos pasar, mi amigo de la computadora, podemos pasar el video; yo no voy a hablar, no es un video profesional.

[PROYECCIÓN DEL VIDEO]

En los dos últimos minutos que me quedan termino con lo siguiente:

  1. Planteamos esto porque no hay mejor manera de hacer una formación integral que resolver problemas. No se trata de estar repitiendo anatomía, fisiología, bioquímica, ¡no! Bueno, sabe poner la anestesia o sabe usar el analgésico adecuado, si o no, y trabajando en conjunto. Ahí no hay ningún catedrático universitario, la persona que está ahí no había cursado ni siquiera... Si no, dice: “Bueno, formamos ingenieros, esperemos que en cinco años a ver el resultado, y tal vez algunos de ellos van a hacer alguna obra”, ¡no! Durante el proceso formativo se hace eso; y esa es la mejor manera que la universidad tiene de comprobar si lo que está enseñando en sus aulas es lo más pertinente, lo apropiado y lo más efectivo para el país.

Entonces, yo dejo ahí la experiencia (para ser respetuoso con el tiempo). Estamos a la orden. Todos los documentos se los vamos a distribuir, ahí está todo eso; pero les digo, eso me gusta mucho porque identifica la oportunidad que tuve de formarme en el área rural, la oportunidad que tuve de conocer las plantas medicinales. Tengo algunos artículos publicados en revistas extranjeras también. Pero eso no es lo importante, lo importante es la aplicación y el retorno a las poblaciones.

Muchísimas gracias.