Más de 300 personas asisten al foro “La tolerancia y el respeto, requisitos para alcanzar la paz,” desarrollado en el Congreso de la República de Colombia
Por eso es realmente destacable y digno de seguir, el ejemplo que da Colombia con esta Ley Antidiscriminación, mientras, en Europa, movimientos de extrema derecha en países como Grecia, Austria, Francia, van ganando terreno, sobre la base de la xenofobia y la inculpación de una mala economía a un grupo determinado, generalmente una minoría.
La placa itinerante del proyecto HUELLAS PARA NO OLVIDAR, hizo presencia en el Colegio Colombo Hebreo de Bogotá, donde las nuevas generaciones teniendo conocimiento de su pasado, puedan concientizarse y aportar cambios para salvaguardar su identidad, su derecho fundamental de existencia así como lo tiene el resto de la humanidad, y evidenciar el momento histórico actual en donde somos muchos actores haciendo parte de esta defensa de derechos universales, por lo cual debemos mantener y reafirmar esos lazos de unión en torno a ese propósito.
Proyecto que nace como una iniciativa del Activista por la Paz, Dr. William Soto; con el objetivo de dejar a nivel mundial, un legado de supervivencia para futuras generaciones; rescatando la memoria histórica del Holocausto, donde murieron más de 6 millones de judíos.
La quinta estación de la placa itinerante del sobreviviente Sigmund Halstuch, que inició su recorrido por las Embajadas de Polonia, Alemania y Guatemala continuó su rumbo hacia el Centro Israelita de Bogotá después de tocar suelo académico en la Universidad Santo Tomás.