Jorge del Castillo | Los nuevos desafíos de la democracia en el mundo y el bienestar del ser humano en armonía con la Madre Tierra.

Jorge del Castillo | Los nuevos desafíos de la democracia en el mundo y el bienestar del ser humano en armonía con la Madre Tierra.

Video Relacionado:

 

Muy buenas tardes. En primer lugar, muchas gracias por esta invitación, yo también primera vez que participo en un evento de esta naturaleza, y realmente estoy encantado de los conceptos que vengo escuchando.

Como ustedes han escuchado de mi hoja de vida (que ha podido ser un poco más chiquita), yo soy un político (vamos a decir así) práctico; yo he actuado gracias a mi vida política en diversos regiones de mi distrito, hasta ser primer ministro de mi país, escala por escala. Entonces eso me da una experiencia que de alguna forma quiero transferirla en este momento.

El concepto es: “Los nuevos desafíos de la democracia en el mundo”; y el otro punto es: “el bienestar del ser humano en armonía con la Madre Tierra”. Empecemos por lo primero.

¿Cuáles son los nuevos desafíos? Bueno, los vivimos todos los días en América Latina, o sea, hay que darle una vueltita no más a nuestros países y nos damos cuenta de que esos desafíos están absolutamente vigentes; y muchos países están en una línea, en un borde de pasarlo en cualquier circunstancia.

Por ejemplo, la inestabilidad política. La inestabilidad política se refleja en lo que se ha dicho hace un momento: la negación a la alternancia del poder, la concentración del poder, la negación del equilibrio de poderes, la opción de que no haya independencia del poder judicial, menos del ministerio público, menos del sistema electoral; todo - hay Gobiernos que quieren tener todo en un solo puño y manejan.

Hoy estamos a miércoles, hace tres días han habido elecciones en Venezuela y nadie podrá decir que ahí ha habido independencia del sistema electoral; evidentemente que no. Así es que, ya ven ustedes, es un país hermano, uno de los países más ricos de América Latina, y hoy está pasando por una tremenda situación de pobreza o de mala distribución de su riqueza.

Entonces, el tema económico, el tema de la inestabilidad política es grave. Cuando hay un Gobierno autoritario lo primero que afecta es la libertad de expresión, y eso también está en la teoría del golpe de Estado. Cuando hay un golpe de Estado lo primero que toman los militares o los golpistas son los medios de comunicación, precisamente para que no se conozca; y hay otras formas autoritarias que toman los medios de comunicación.

Hoy han cambiado los tiempos. En mi país, el Perú, en la dictadura del general Velasco expropiaron los medios de comunicación. En la dictadura de Fujimori ya no los expropiaron, se compraron a los medios de comunicación, les dieron plata en efectivo, ahí están los videos que lo prueban.

Hoy día afortunadamente tenemos una plena libertad de expresión, pero esos riesgos que pasaron en el Perú también se dan en otros países, lo estamos viendo. Compran por interpósita persona, medios de comunicación bajo amenaza de despojo, o lo que fuere, o no le dan papel simplemente, o les quitan la señal de televisión; esas amenazas están absolutamente vigentes en este momento.

¿Ya qué le digo, pues, de los sistemas electorales? Bueno, eso ya ni hablar, no voy a insistir en ese punto.

La inestabilidad económica. La inestabilidad económica también es un elemento muy muy complicado, porque implica desequilibrio fiscal, inestabilidad tributaria absoluta, falta de fundamentos macroeconómicos, políticas erráticas; y todo eso impide un proceso de desarrollo económico natural; y encima la inversión pública y la asociada con la privada, a veces también tiene, en todos los países, tremendos impactos de corrupción.

Todos los países de América Latina, bueno quizá no todos, pero muchos países de América Latina estamos hoy mirando el escenario de la corrupción de Odebrecht y otras empresas que han ido país por país comprando a los empresarios, pagándole a los funcionarios públicos, a veces desde el presidente de la República hasta empleados de tercer o cuarto nivel.

O sea, tenían copado todo el sistema; y eso realmente en América Latina… y no solamente en la América Latina, porque también han construido en el estado de la Florida en Estados Unidos; al punto que han tenido que llegar a un arreglo económico con Estados Unidos para que no les quiten todo. Pero esto significa que el sistema de controles no funciona, porque por más que existen algunos mecanismos de control ellos se han podido pasar por debajo y hacer lo que han hecho, ¡en cantidades impensables!

Pero para eso está la democracia, porque inclusive no solamente les bastó conseguirse los contratos de las maneras como ustedes lo han visto en todas partes, sino también entraron al financiamiento de la política, y en el financiamiento de la política se compraron candidaturas para asegurarse los contratos ulteriores.

Nadie da 35 millones de dólares a un partido para no ser beneficiado después (o cualquier otra cantidad que fuere). Claro, ellos dicen: “No, nosotros hemos financiado campañas y eso no está penado”. Sí, pero después de la campaña te llevaste contratos por miles de millones de dólares; no es tan fácil o no es tan difícil deducir el efecto de la causa.

Entonces esto implica que los países de América Latina podemos y debemos tener una propuesta homologada de lucha contra la corrupción en estos casos, esta corrupción transnacional; y no ha sido empresas de países imperialistas como a veces algunos se quejan, sino países hermanos; y eso ha pasado y lo estamos viendo todos los días lamentablemente.

¿Qué más podemos hacer en este tema para luchar contra la corrupción? Me ha gustado mucho esta idea que escuché en la mañana de la Corte Interamericana para luchar contra la corrupción. Es interesante ¿saben por qué? Porque la impunidad de estos casos a veces copa nuestros poderes judiciales, nuestro ministerio público.

Entonces, en nuestros propios países no tenemos la garantía de que no va a haber sanción; al revés, está la percepción de que la impunidad puede continuar, y eso es el peor ejemplo que uno le puede dar a la población; porque la población finalmente tiende a decir: “Todos son ladrones, todos son corruptos”. Claro, son tres, cuatro, diez, cincuenta, lo que tú quieras, pero meten a todos en la misma bolsa.

Entonces este es un punto en la cual la Corte Interamericana de Lucha Contra la Corrupción (que se ha hablado en la mañana), puede ser una efectiva alternativa, así como a veces la Corte Interamericana de Derechos Humanos implica una rectificación de fallos judiciales que abusan de los derechos humanos, también ahí podremos tener una instancia supranacional que nos pueda permitir combatir la impunidad.

La inestabilidad jurídica también es otro aspecto sumamente complicado; no solamente el poder judicial corrupto o de poca predictibilidad, sino también la propia inestabilidad de los contratos públicos.

Ninguna inversión va a llegar a un país si no tiene reglas claras, si tiene miedo de que un día pase el presidente y no le gusta no sé qué cosa y expone su expropiación, como también pasa. No, no estamos hablando de sueños; sucede. O les cambian las reglas de tributación o les quieren cambiar el contrato a medio camino. Entonces creo que la estabilidad jurídica tiene que comprender todos esos aspectos para darle seguridad jurídica a un país.

Y finalmente, en este punto, la estabilidad social, que me parece que es fundamental, porque resulta que cuando empieza el proceso de desarrollo de países, crece en forma directamente proporcional la conflictividad social.

Ejemplo, está empezando un proceso de recuperación de precios de la minería; estoy absolutamente seguro que los conflictos sociales producto de la minería van a aumentar. ¿Por qué? Porque hay plata, entonces todo el mundo quiere ser partícipe de lo que sale de ahí (y me parece que eso es justo). Pero hay que encontrar caminos apropiados de entendimiento con la colectividad, con las comunidades campesinas, en fin, para poder llegar a acuerdos.

Nosotros hemos propuesto en ese caso, por ejemplo, acabo de presentar un proyecto de ley para que el canon, o sea, la distribución de parte del impuesto a la renta, que en el Perú es el 30% del impuesto a la renta… es impuesto a la renta el 30%, y la mitad de ese impuesto a la renta es canon que se distribuye a municipios… (en fin); pero a las comunidades campesinas no les llega, que es usualmente donde están las minas (por lo menos en el caso del Perú), o en las zonas de selvas, en las zonas petroleras.

Entonces hemos planteado un proyecto de ley para crear el canon comunal, para que parte de la cuota, que se llama canon, se distribuya también directamente a las comunidades, para que tengan un recurso directo; porque normalmente se quedan en el camino, se quedan en el distrito, se quedan en la provincia, se quedan en la gobernación regional; y a la comunidad, que es la que está junto a la mina, la que puede ser afectada por problemas o está en riesgo, no le llega nada. Entonces ahí tenemos canon comunal, una idea interesante.

¿Qué amenazas tiene la democracia?

En primer lugar el terrorismo, el terrorismo internacional no reconoce fronteras. Una vez en la Argentina metieron un bombazo a la AMIA, ¿recuerden ustedes? ¿Qué tiene que ver la Argentina con los conflictos del Medio Oriente? Bueno, ahí lo tienen.

En el Perú tuvimos veinte años de desolación de Sendero Luminoso, y eso no es poca cosa; de mi partido, solamente de mi partido, del APRA, nos mataron 1350 militantes. Fíjese lo que… Si a cualquiera de ustedes, si son políticos de su partido, de su gremio o de sus comunidades, le mataran 1350 eso es una degradación tremenda; además, asesinados de la manera más salvaje.

Entonces, y resulta que así como el Estado no estuvo preparado para afrontar el terrorismo en su primera etapa y duró casi una década capturar a Abimael Guzmán y compañía; hoy día tampoco estamos preparados para el postsenderismo. ¿Qué ha pasado? Condenados a 25 años de prisión, se les están cumpliendo las condenas y están saliendo los mismos asesinos de siempre sin ningún signo de arrepentimiento.

¿Nos hemos preparado para eso? En nada. Y ustedes saben que esos se pueden pasar de aquí para allá en cualquier momento. Cuando unos terroristas del MRTA en el Perú los apretaban mucho, se fueron a Bolivia, secuestraron ministros, crearon problemas, se juntaron con otros allá.

O sea, no es una broma. Esto es un tema que cuando Estados Unidos puso el Plan Colombia en Colombia, los narcos se pasaron al Perú; y van y vienen como les da la gana. Entonces estos son aspectos que uno tiene que tomar muy en cuenta.

El narcotráfico es otra amenaza muy grave contra nuestros países, y poco hacemos en el tema; y resulta que el narcotráfico no solamente es un problema de países productores: Perú, Bolivia, Colombia, sino hoy día está invadiendo el consumo de drogas en nuestros propios países.

Muchas veces se creía: “No, es un problema de los consumidores en Estados Unidos, en Europa…” Sí, es verdad; pero hoy día a nivel escolar, en el Perú, está creciendo el consumo de drogas; y resulta que en la currícula escolar no hay una línea diciendo a la juventud, a la niñez, que el consumo de drogas es peligroso; y estamos trabajando con nuestro nuevo ministro de Educación un proyecto de ley (que yo he propuesto), justamente para enseñarle a los niños.

Así como el niño tiene que saber que no debe pasarse la luz roja, que no puede echar un papel por la ventana, que no puede estar haciendo sus necesidades en medio de la calle, también tiene que saber que no puede ponerse en el riesgo del consumo de drogas y lo que eso significa para ellos, porque no entienden; empiezan con la marihuana y terminan con cualquier cosa.

Entonces ese es un problema también múltiple de nuestros países, estoy absolutamente convencido; desde México hasta la Tierra del Fuego.

¿Qué más tenemos en estos riesgos? No es tanto en nuestros países, pero en otros lugares sí, el nacionalismo se siente. El racismo persiste en nuestros países; por supuesto que lo hay. Y dicen que no, que por supuesto que todos estamos en libertades, todos somos iguales; pero no más “no nos veamos la suerte entre gitanos”*, subsisten muchos aspectos de racismo en América Latina. Y esto es un tema que hay que seguirlo combatiendo, hay que seguir educando, hay que seguir actuando en ese sentido.

* Refrán popular que significa: “no nos engañemos”

El extremismo político. Bueno, de ahí puede derivarse el terrorismo fácilmente, pero el extremismo político, el fundamentalismo y muchas cosas, también son aspectos sumamente peligrosos que hay que combatir.

Quiero terminar para tocar una parte de este tema de las preocupaciones ambientales.

A ver, una cosa es la preocupación académica y otra cosa es la realidad pisando tierra de cuando uno tiene que gobernar. Entonces, por ejemplo un país como el mío, el Perú, la mitad de sus ingresos proviene de la minería. Entonces ¿qué hacemos? ¿Cortamos la minería en función del medio ambiente y nos quedamos en nada?, por ejemplo. ¿Podría ser concebible Venezuela sin petróleo o Chile sin cobre? Bien difícil, ¿no?

Entonces hay que buscar el punto de equilibrio entre el medio ambiente, la tierra, el agua y actividades de explotación de recursos naturales. Los recursos naturales bajo tierra, si se quedan bajo tierra no valen nada, tienen que salir; pero pueden salir con tecnología apropiada que garantice el medio ambiente.

Yo el otro día estuve en la ciudad de Los Ángeles y me llamó muchísimo la atención que en los jardines de las calles, entre una pista y otra, en medio de los jardines hay pozos petroleros sacando petróleo todo el día; y no hay una gota de derrame al costado.

Entonces lo que uno tiene que exigirle a las empresas transnacionales que vienen a hacer estas inversiones, es que en tus países apliquen los mismos estándares y normas que aplican en sus países; porque no pueden poner ahí estándar 10 y en nosotros estándar 1, en medio ambiente; o temas laborales: allá todos los derechos y acá explotación.

¿Entonces qué es lo que tenemos que hacer los países de América Latina? Homologar nuestros criterios, porque resulta que son las mismas empresas las que van a Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, lo que sea, pero en cada país manejan por separado; cuando podríamos tener (si somos integracionistas) un punto de convergencia para tener estándares ambientales, estándares laborales, estándares tributarios, porque ahí es por donde se hala: “Mira, vente a mi país porque yo te voy a cobrar 3% menos que en el otro”.

Si todos tenemos el mismo estándar de la torta tributaria (como se llama) no tienen esas empresas más remedio que venir cualquiera que fuere el país; ya depende de la estabilidad y las condiciones que un país de otro tipo les pone, pero no en las reglas básicas en las que se tiene que manejar. Entonces, yo creo mucho en esto.

En el tema del agua, el agua sin duda tiene que ser prioridad en el ser humano, segundo lugar la agricultura y tercer lugar otras actividades. Y otras actividades —por ejemplo, la minería— tiene que ser (vamos a decir), más estándares en reuso de agua; hay minas que se pueden hacer desalinizando el agua de mar; en fin. Creo que hay que, en lo mínimo posible, tienen que tomar el agua que tiene otros usos; y eso es fundamental.

En la energía eléctrica creo que tenemos que impulsar un mecanismo de integración eléctrica en nuestro continente. Así como tenemos una carretera Panamericana que va de norte a sur, ¿por qué no podemos tener una red de integración eléctrica entre nuestros países?

En Chile, por ejemplo, ya ha dicho el diputado de la escasez de agua, en el norte de Chile, pero también hay escasez de energía. Entonces para eso tenemos cordillera de los Andes, para generar energía hidroeléctrica, de forma tal que nos permita bajar el consumo petrolero a la mínima expresión, o del gas natural, porque esos son energías no renovables; y podemos usar las energías renovables que la cordillera nos permite, en sus dos vertientes.

Entonces si hay un sobre exceso de producción energética, bueno se va vendiendo a los otros países; y creo que eso es una integración perfectamente viable entre nuestros países. Y lo mismo podríamos decir en otras actividades que me parece que es fundamental.

Esto se maneja bajo un principio de un Estado regulador; y no hay que confundir el concepto de un estado regulador con el estado controlista o dueño de los medios de producción; yo soy absolutamente enemigo de eso. Pero sí creo que el Estado tiene todo el derecho y todo el deber de poder regular algún tipo de actividades, precisamente para poder entenderse y homologar.

Cosas… fíjense, les cuento, justamente hoy en la mañana me llamaron de Ecuador para una entrevista de una radio de allá. ¿Qué es lo que pasa? El Perú le compra petróleo al Ecuador, son países vecinos, un metro de distancia entre uno y otro, pero se venden a través de un intermediario que viene de la China; y hemos exigido que Petroperú haga un convenio con Petroecuador y directamente se entiendan en el petróleo. ¿Por qué tenemos que usar un intermediario, y encima de la China?

¿Por qué? Porque el intermediario le carga al precio del barril 3, 4 o 5 dólares, entonces ganan un montón de plata, y echan en la pluma 5 dólares por barril de petróleo y se venden millones.

Entonces esto realmente son cosas que no pueden suceder ni deben suceder en nuestros países. Somos países hermanos, somos la misma gente, hablamos la misma lengua, en fin, una serie de similitudes; pero vivimos a veces de espaldas en unas cosas tan elementales.

Entonces, muy bien, creo que estos son los temas; y entonces mi apreciación final debe ser la siguiente: Creo que tenemos que trabajar en políticas de integración. Encuentros como este que sirven para ir generando conciencia sobre los temas, pueden y deben impulsar para que nuestros Gobiernos, nuestros parlamentos, puedan tomar en cuenta estas ideas.

Me han dicho que la Embajada tiene algunas ideas o proyectos legislativos; bueno, sugiero incorporar estos conceptos que hemos hablado, porque creo que justamente en la integración está el poder de nuestros países.

Cuando en Europa estaban en Guerra Mundial, 50 años después están integrados; en el Asia, que no se puede ver unos con otros, están integrados; y nosotros seguimos jugando cada uno, “bailando con su pañuelo” (como se dice); y creo que eso es una cosa que tenemos que superar, mejorar e integrarnos poco a poco, progresivamente, paso a paso, pero hacer del sueño de Bolívar, de San Martín, una realidad en nuestros países. Muchas gracias.

 

MODERADOR

Muchas gracias al diputado de la República del Perú, Jorge del Castillo; él nos ha mencionado las amenazas de la democracia: el terrorismo, el narcotráfico, el racismo lo fundamentalismos políticos; él hace una propuesta, en el conocimiento de que la Embajada tendría también (valga la redundancia) propuestas de ley, para que América Latina tenga una propuesta homologada, es decir, trabajar en políticas de integración. Muchas gracias, diputado, por su aporte.