“Modelo Educativo Intercultural” - Dr. Héctor Alejandro Canto Mejía
Video Relacionado:
[Saludo en dialecto quiché] Acabo de saludarles en mi idioma materno, que es el quiché, y les he dicho: Muy buenos días a todos, estoy muy contento por estar en este lugar.
Saludo al Dr. William Soto Santiago por liderar esta Cumbre de Integración por la Paz. Y a todos los delegados de los distintos países, a mis amigos de Guatemala que hoy algunos han decidido vestirse de la camisola de Paraguay y apoyar al equipo donde estamos.
Es un gusto poder compartir en esta mañana con ustedes, especialmente abordando un tema de mucha importancia, como lo es la educación intercultural; y voy a procurar, a lo largo de esta presentación, ir insertando algunos principios que todos los sistemas educativos deben considerar para llegar a ser interculturales (por un lado), y al final de mi presentación, ojalá me dé el tiempo suficiente y pueda yo plantear algunas preguntas que nos hagan reflexionar hacia dónde o cómo deben ser nuestros sistemas educativos nacionales.
Creo que Guatemala no se diferencia mucho con los sistemas educativos de Latinoamérica, tenemos denominadores comunes. En primer lugar vivimos en países en donde tenemos o vivimos muchos pueblos precolombinos, y que los procesos de transformación social se han dado muchas veces no considerando esa característica cultural de los pueblos precolombinos; pero que también juntos en Latinoamérica enfrentamos un mundo globalizado, enfrentamos una realidad en donde las tecnologías de la información y la comunicación están presentes, y entonces eso nos puede llevar a algunas preguntas.
Quiero mostrar para iniciar, en primer lugar, que el mundo es totalmente diverso, es una realidad y es uno de los principios que nosotros debemos reconocer a profundidad: que el mundo es diverso, que nuestros países son diversos o hay una diversidad de pueblos y de culturas, y eso demanda una atención.
Por el otro lado, Guatemala es un país… aquí puedo mostrar el mapa lingüístico y cultural de mi país: tiene aproximadamente una población de dieciséis millones y medio de guatemaltecos; de esa cantidad de población, un 40% se identifica como población maya, población ladina un 59.5%, y tenemos alrededor de 0.5% a 1% la población garífuna y xinca. Tenemos 22 idiomas mayas, un idioma que es el español y es el idioma oficial en Guatemala, un idioma garífuna y un idioma xinca. Pueden ustedes apreciar: en el lado occidental, donde están los varios colores, ahí está concentrada la población maya en sus diversos grupos étnicos.
En primer lugar, la interculturalidad en los planes de Guatemala: cómo lo estamos planteando y luego cómo cada uno de los países debería considerar la interculturalidad en su sistema educativo.
Nosotros garantizamos, buscamos garantizar la educación como un derecho de los pueblos guatemaltecos. En primer lugar, considerar que la educación es un derecho humano, verlo como un enfoque de derecho para formar ciudadanos con identidad cultural que aporten a la convivencia intercultural y al desarrollo del país. Hay palabras claves en esta expresión, en primer lugar: la convivencia intercultural.
La convivencia intercultural es lo que se espera como resultado de un sistema educativo nacional; y la convivencia implica en primer lugar el reconocimiento: que hay una persona diferente a mí, que hay un pueblo diferente al que yo pertenezco, y que cada uno de los pueblos puede aportar a la sociedad sus conocimientos, sus experiencias acumulados a lo largo de la historia, y que puede contribuir al desarrollo social, económico, político y al desarrollo de cada uno de los países.
Y por el otro lado, nuestro sistema educativo en Guatemala pretende y está trabajando para que facilite a los estudiantes que construyan aprendizajes pertinentes a su contexto cultural, social o sociolingüístico, y a su desarrollo psicobiosocial. Esto es un desafío de todo sistema educativo, formar a las personas de acuerdo a sus contextos.
Normalmente los sistemas educativos en el mundo han desarrollado procesos para formar a las personas y no necesariamente de acuerdo a su contexto; solo es suficiente que hagamos una revisión: ¿En qué época se proliferaron las escuelas, tal como las conocemos ahora? El modelo de escuela que tenemos en Guatemala y en muchos países del mundo, responde a las expectativas de la Revolución Industrial, y entonces el concepto de escuela fue concebido para formar personas para el trabajo, para la obediencia, para el seguimiento de instrucciones; y no tanto una educación para pensar, para tomar decisiones, para fortalecimiento de identidad, para fortalecimiento de autoestima, para entender al otro, para identificar que estamos en un planeta que puede deteriorarse.
O sea, hay algunos principios que han hecho por qué tenemos el mundo que tenemos, y es que los sistemas educativos han contribuido a que tengamos los problemas que tenemos.
- La educación bilingüe intercultural.
En primer lugar ¿qué es educación bilingüe intercultural? Muchos sistemas educativos y muchos profesionales han llegado a indicar que la educación bilingüe es aprender en dos idiomas.
La educación bilingüe intercultural no solo es idioma; la educación bilingüe intercultural es el reconocimiento de - más como una cosmovisión. Todos los pueblos tienen su propia forma de concebir el mundo y todos nosotros actuamos de acuerdo a cómo concebimos el mundo; o sea, nuestro actuar, nuestra relación con las demás personas, está determinada por la forma en que nosotros visualizamos el mundo; sin embargo, muchas veces los sistemas educativos se esforzaron a lo largo de muchas décadas o siglos, de uniformar la cosmovisión; y por eso es que, por ejemplo en Guatemala (y no solo Guatemala, sino en muchos países) se buscó castellanizar a las personas, se utilizó el sistema educativo para uniformar, que se hable un solo idioma, que exista un solo enfoque, que prevalezca una sola cultura frente a la gran diversidad que hay; y no solo Guatemala pudo haber tenido esta realidad, muchos países hicieron lo mismo.
El gran desafío es que –hoy, en el marco de la globalización– nosotros podamos plantear un sistema educativo inclusivo, un sistema educativo intercultural para la inclusión y para una cultura de paz.
- El desarrollo de los conocimientos de los pueblos.
Todos los pueblos tienen algo que aportar; todos los pueblos han sobrevivido porque han utilizado principios, y esos principios pueden aportar al desarrollo del mundo que tenemos actualmente.
- Segundo lugar, se considera el idioma como el vehículo para el desarrollo de los aprendizajes.
En Guatemala y en cualquier país del mundo en donde se usan diversos idiomas como idioma materno de los niños… o sea, los niños aprenden en diferentes idiomas y llegan a una escuela en donde se utiliza un solo idioma; automáticamente pone en desventaja al que no lleva el idioma de la escuela. Y esos son los grandes desafíos de nuestros sistemas: cómo hacer para ofrecer una educación en el idioma de las personas; porque si los que estamos aquí no hubiéramos aprendido en primer lugar a leer y escribir en un idioma que no sea el nuestro… tuvimos que aprender.
Por eso es que eso puede explicar los bajos resultados cuando se aplican las pruebas internacionales. Regularmente las pruebas internacionales evalúan dos competencias: competencias de lectura o comprensión lectora y competencias en matemáticas; y las competencias en lectura regularmente demuestran el nivel de vocabulario que tenemos en ese idioma; pero ¿cuánta disponibilidad de vocabulario puede tener una persona en un idioma que no fue su idioma materno?, y se le evalúa en ese otro idioma; y por eso es que demuestra un nivel bajo de comprensión lectora.
Ya en muchos desafíos hasta los sistemas o los programas de evaluación internacionales pueden estar errados en este aspecto o en esa dimensión, al evaluar en un idioma que no considera el primer idioma de los niños y el nivel de vocabulario del que disponen.
Todas las personas tenemos un vocabulario activo, las palabras que usamos todos los días, pero hay un vocabulario que no es el activo y que a veces tenemos que acudir a verificar a qué se refiere esa palabra; y muchos de nuestros niños tienen un vocabulario activo inferior a lo que se espera, porque probablemente su idioma no es el de la escuela.
El informe de la UNESCO, el informe de Delors específicamente, todos - o la mayoría de los que estamos aquí, sabemos que plantea cuatro pilares de la educación:
- el aprender a aprender,
- el saber hacer,
- saber ser, y
- saber convivir con los demás.
Son los cuatro pilares propuestos; pero si cada uno de ellos… En primer lugar tenemos el primero, donde se refiere a saber aprender o aprender a aprender.
Todos los días nosotros estamos expuestos a oportunidades de aprendizaje, pero si no tenemos la capacidad desarrollada para aprender, difícilmente lograremos. El desafío de los sistemas educativos interculturales en esta época es desarrollar capacidades en las personas para que aprendan en todo tiempo, adquirir conocimiento, pero también que aprendan a hacer las capacidades a desarrollar; pero lo más importante es el saber ser (la actitud) y el saber convivir.
El saber convivir, el aprender a convivir, es uno de los grandes desafíos que probablemente nuestros sistemas educativos han descuidado; saber convivir con el que piensa diferente a mí, con el que tiene un contexto diferente a mí, pero también saber convivir con el ambiente, saber convivir con los recursos que están a mi alrededor. Esos son grandes - son aún desafíos pendientes de los sistemas educativos. Probablemente nuestros sistemas educativos se han orientado solamente al desarrollar para aprender a aprender, solo conocimientos, pero su orientación no ha estado mucho a saber ser y saber convivir con los demás.
- La educación bilingüe es un derecho.
Es un derecho por el simple hecho de ser persona y ser diferente. La educación bilingüe también fortalece al Estado para el cumplimiento de sus compromisos. Todos los Estados, como Guatemala… en 1996 firmó los acuerdos de paz; y en el marco de los acuerdos de paz reconoce que el país es diverso cultural lingüística y étnicamente; pero esos compromisos le demandan al Estado inversión, le demandan al Estado formación del recurso humano, le demandan al Estado hacer muchas acciones para cumplir esos compromisos. Y la educación bilingüe es una de las respuestas para cumplir sus compromisos; pero no solo los compromisos internos como los acuerdos de paz, sino también todos los convenios internacionales que el mismo Estado de Guatemala ha ratificado. Por ejemplo, hoy se nos plantea los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Guatemala los tiene adoptados y muchos de los países los tienen; el tema es qué deben hacer los sistemas educativos para el logro de lo que se plantea en esos compromisos tanto nacionales como internacionales.
Y la educación bilingüe intercultural, cuando se logra concretar en el aula… porque ese es el otro desafío: A nivel técnico, a nivel de propuesta pedagógica, se puede generar, el gran desafío es que se aplique en el aula; pero cuando se logra aplicar en el aula reduce la deserción escolar, también garantiza que haya mayor éxito en la formación y muchos más niños puedan terminar la primaria.
Guatemala, es uno de los países en donde solo 6 de cada 10 terminan la primaria; y el mayor fracaso escolar está en los grados iniciales 1º, 2º y 3º; y el fracaso escolar está concentrado en la parte noroccidental (que mostré en el mapa) donde está la diversidad cultural.
Entonces eso demanda muchas acciones, sobre todo en la formación docente, en el involucramiento de la comunidad. Y la pregunta es: ¿Es pertinente la educación que ofrecemos o no es pertinente? Son las preguntas, y que estoy seguro que no solo Guatemala puede que esté enfrentando esta situación, sino que hay otros países que comparten la misma preocupación; y quizás, en conjunto podamos encontrar las mejores alternativas.
¿Qué avances hay? Guatemala ha implementado programa de formación docente en servicio; los maestros, Guatemala tiene alrededor de 150.000 profesores en servicio y está implementando un programa de formación; también hizo una propuesta y está mejorando la formación inicial de los nuevos maestros, los libros de texto en idiomas, en diversos idiomas que hay en Guatemala y un presupuesto para las direcciones departamentales.
Guatemala tiene 22 departamentos y en cada departamento hay una dirección departamental y hay un presupuesto para educación bilingüe, que es una acción pequeña que se está haciendo pero que puede ir fortaleciéndose.
También se ha elaborado un currículo por pueblos; no se ha logrado implementar pero está la propuesta curricular: el acompañamiento pedagógico a escuelas bilingües. Hay una propuesta ya, y solo se espera poder concretar el siguiente año un sistema nacional de acompañamiento escolar; es contratar acompañantes pedagógicos para que apoyen al docente en el aula, esa es una propuesta que deseamos implementar para el 2017, y todo esto va vinculado a la disponibilidad presupuestaria; y un perfil de la escuela bilingüe intercultural.
Estamos estableciendo criterios mínimos de cómo debe ser un aula bilingüe intercultural, cómo debe ser un profesor bilingüe intercultural y cómo debe ser una escuela bilingüe intercultural, en una comunidad que es intercultural o es monocultural maya, en donde no se habla - nadie habla español, la mayoría utiliza como idioma en toda la comunidad, uno que no sea el español.
Y para la cultura de paz, el Ministerio de Educación, como parte de los compromisos creó un programa de “Educación para la paz y vida plena”. Es un programa que permite a la ciudadanía, a los niños, involucrarse al conocimiento de los distintos organismos del Estado y a iniciar su participación en esos temas.
Por ejemplo, tenemos un programa de niño-niña del “diputado por un día”, “parlamento juvenil” (que se hace con jóvenes). También tenemos “futuros periodistas”, “día nacional de la dignidad de las víctimas del conflicto interno”, “magistrado por un día”, “conmemoración del día de la no violencia en los centros educativos”. Yo creo que todos los centros educativos tienen ese gran desafío, de cómo reducir la violencia en el aula, en la escuela, entre pares. “Mis primeros pasos con la justicia”, visitas escolares dirigidas, “un día con la justicia”, la guía básica para el conocimiento de la justicia penal, mediación escolar, la mesa técnica de educación para la paz, derechos humanos y memoria histórica.
Estos son los programas que tiene el Ministerio de Educación para ir permeando en la sociedad hacia dónde debemos formar los valores.
Creo que voy a dejar ahí la presentación, voy a aprovechar los últimos minutos para presentar algunos principios que debemos considerar.
Yo creo que, en primer lugar, la falta de una educación intercultural, y no solo en Guatemala sino en todo el mundo, es lo que ha provocado que haya muchas guerras; porque muchas de las guerras están sustentadas en la no aceptación de la diferencia. Y esta es una manera de reflexionar tanto a nivel de país, a nivel de Guatemala, por qué se vivió un conflicto armado de treinta y seis años, por ejemplo.
Hay diferencias socioeconómicas, políticas, culturales y ¿qué es lo que promueven las guerras en el mundo? Entonces, para una cultura de paz estamos invitados todos a repensar el tipo de educación o el tipo de sistema educativo nacional que debemos tener en nuestros países.
Un sistema educativo nacional típicamente es el que promueve valores, como la tolerancia, el respeto; pero muchas veces los mismos sistemas educativos no actúan en el marco de esos valores: al excluir a otros, al tener un enfoque monocultural.
Los planteamientos entonces son: revisar cómo están nuestros sistemas educativos nacionales; y la falta de una educación intercultural excluye siempre a los más desfavorables y pone en desventaja a los que son indígenas, viven en áreas rurales, son pobres y más aún la mujer. Entonces, son temas complejos que debemos...
Creo que Paulo Freire dijo que al final la educación no es la que cambia al mundo, sino que la educación es la que cambia a las personas para que estas cambien al mundo. Y ese es nuestro gran desafío: cambiar a las personas; pero para cambiar a las personas debemos cambiar nosotros; nosotros, los que tenemos en este momento la posibilidad de tomar decisiones, la posibilidad de incidir, la posibilidad de influenciar.
Si nosotros no cambiamos y no nos convertimos en agentes interculturales, difícilmente podamos tener un sistema educativo intercultural.
Muchas gracias.