Orlando Rey Santos | Desafíos del Cambio Climático, Oportunidades y Amenazas en Nuestra Región
Bien, buenas tardes a todos y todas, agradecer en primer lugar la oportunidad de compartir aquí con el Parlamento Latinoamericano y otros invitados algunas reflexiones.
En realidad es una presentación que vamos a hacer a dos manos con mi colega Martha aquí de la Oficina Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Queremos en primer lugar, remarcar la importancia del encuentro, ya se dijo, porque los parlamentarios, el poder legislativo va tener un papel esencial que es jugar no tanto en los retos actuales sino también en el incremento de esos retos hacia futuro.
Y yo quedé realmente muy impresionado tras oír a la mesa, en el momento que en se constituyó esta reunión, del nivel de conocimiento, comprensión y sensibilidad que hay con el tema climático no solo en sus dimensiones políticas, económicas y sociales sino también éticas y morales como apuntaba la Diputada.
La idea de esta presentación está básicamente dirigida en tres ángulos: Primero, identificar cuáles son los desafíos globales del cambio climático; cómo esos desafíos globales se están reflejando en la región; y la tercera que es muy importante, es a su vez qué oportunidades esto ofrece para la región.
Este es un punto complejo porque tras oír un catálogo de desgracias asociadas a los cambios del clima, a huracanes más intensos, a sequias más prolongadas, a fenómenos de lluvias también devastadores, aumentos del nivel del mar, el tema oportunidades es una cuestión que tenemos que por un momento detenernos a reflexionar qué significa en este contexto.
Pero el punto (adelantándonos a eso, después lo veremos con un poco más de detalle) es que siendo esta región un espacio que está inmerso en una multitud de retos económicos, sociales, que está luchando contra la desigualdad de ingresos, contra la erradicación, por la erradicación de la pobreza, por resolver temas de desigualdad, de desigualdad de género, de marginalidad, de violencia, otros muchos temas, tiene que buscar la manera de que este enfrentamiento al cambio climático, todas estas medidas para la adaptación en todos los sectores, converja con las agendas económicas y sociales y más allá del reto se vuelva una oportunidad de aspirar a un desarrollo realmente sostenible, equitativo, ético para esta región.
De manera que la gran, el gran punto, el gran desafío está en cómo convertir estos retos también en una oportunidad como ocurre con otras tantas crisis que ha tenido que enfrentar la humanidad.
Una cuestión importante aquí, en la propia inauguración se hizo referencia a una serie de datos científicos, informaciones científicas. Nuestro primer punto sobre esto, es llamar la atención a los participantes, a los parlamentarios, que en este tema tan complejo, tan multisectorial que tiene que ver prácticamente con todas las ramas del conocimiento, con la ciencia técnica, con las ciencias sociales, con prácticamente todas las disciplinas, no es posible abarcar todos y cada uno de los conocimientos y se requiere un trabajo en equipo, se requiere un trabajo coordinado, se requiere un trabajo multidisciplinario.
Pero también hay que tener en cuenta que estamos rodeados de información, hoy nos está pasando con el cambio climático que a veces más que faltar información hay un desborde de esa información y esa información no siempre es exacta, encontramos los dos extremos, encontramos información rosa excesivamente optimista que tiende a soslayar las reales amenazas del cambio climático y también encontramos información catastrofista que no nos ayuda entonces a formular una verdadera estrategia de enfrentamiento.
Y en este sentido nos queremos referir a lo que es tal vez el trabajo más sólido que hoy se conoce en la comunidad internacional, que son los trabajos del llamado Panel Intergubernamental de Cambio Climático - IPCC (por sus siglas en inglés), que tiene además varios formatos de reporte que son importantes que los diputados conozcan, porque a la vez que producen extensos materiales científicos detallados, generan también de sus resultados resúmenes para los tomadores de decisiones, resúmenes para políticos que permiten recibir una información importante, consolidada, en un breve espacio de un documento relativamente pequeño, para que también permita en medio de las múltiples actividades que todos ustedes tienen, tener un acercamiento a este tema.
Esta es la portada de uno de estos reportes, y estos reportes nos están diciendo que el cambio climático es inequívoco y que los cambios que hoy ocurren no tienen precedente.
Aquí hay una importante cuestión científica, la evidencia del cambio climático no es que el clima esté cambiando, el clima siempre ha cambiado, el clima siempre ha variado, lo que está ocurriendo hoy son dos cuestiones: En primer lugar, está probado que hay una relación entre esos cambios de clima y la actividad humana y por tanto que mediante la enmienda, el cambio en la actividad humana, en los comportamientos humanos se puede revertir este proceso y en segundo lugar, que no tienen precedente los cambios que están ocurriendo.
Cuando uno mira la historia de la humanidad, siempre ha habido una variación natural del clima pero ahora está probada su relación con la actividad del hombre a lo largo de estos, en particular de los últimos siglos, y además el ritmo que está ocurriendo no tiene antecedente ni se corresponde con las variaciones naturales y esto tiene una serie de efectos que ustedes conocen que se reflejan en el calentamiento de la atmósfera, se reflejan en el calentamiento de los océanos, en el ascenso del nivel del mar. Aquí (sin buscar abusar de una serie de informaciones técnicas) estamos reflejando en algunas gráficas, si miran por ejemplo a la gráfica abajo que tiene unos escalones que parece una escalera, son los aumentos de la temperatura en las tres últimas décadas y ustedes pueden ver que hay una clara información de que ha habido un incremento por década, que ha ido superando la anterior en todo los casos y en la medida que ya vamos avanzando en esta segunda década del siglo XXI, todo indica que vamos a tener otro escaloncito más arriba que el que ahí aparece.
Estos son cambios en la superficie, en la temperatura de la superficie de la tierra, tanto en mar como en tierra, hay algunas áreas en blanco donde no está todavía toda la información procesada pero como ustedes ven, toda la tendencia que está abajo hacia el rojo indicando el calor, refleja cambios en la temperatura de la tierra, consistentes a través de prácticamente todo el planeta, tanto sobre la superficie del mar como sobre la superficie terrestre.
Aquí hay datos, ya se hizo referencia desde la mesa al comportamiento de los glaciales y la nieve, además del efecto en el ascenso del nivel del mar, del derretimiento de estas grandes masas en el ártico y en el antártico, está también el tema muy sensible en nuestra región de las cumbres nevadas y el papel que tienen en el suministro de agua para muchos países en América Latina y por tanto lo afectos aquí están, tanto en un sentido más indirecto, más lejano, como se reflejan en el ascenso del nivel del mar hasta la provisión de agua no solo para el consumo sino también como energía y la hidroenergía tiene un papel importante en la región y esta desaparición paulatina del hielo en las cumbres nevadas de nuestro sistema montañosos, está ya influyendo tanto en el agua para consumo como con en el agua para electricidad.
Esto es igual…Esos datos…Fíjense que todo lo que diga temperatura, mar, marca hacia arriba los indicadores, todo lo que diga hielo, todo lo que indique glaciales, hay un descenso claro en las existencias en las capacidades expresadas, aquí en este caso en millones de hectómetros cúbicos.
Aquí es importante resaltar que estos datos están también…Esto es océano ahora reflejándose en el cambio, en el mar con ascensos claros en el calor capturado en el mar, el mar juega una funciona reguladora esencial en el planeta porque el mar absorbe buena parte de este calor excesivo que se está acumulando en la atmosfera, pero la capacidad del mar de absorber, de actuar como sumidero de estas emisiones también se está hoy afectando y entonces el mar está aumentando su contenido en calor. Esto está provocando cambios además en las especies marinas que se están desplazando hacia el fondo del mar a mayores profundidades, y también hacia las regiones polares buscando aguas más frías y por supuesto implica un cambio en el nivel medio del mar y ese cambio en el nivel medio del mar impacta no solo nuestros países, en el sentido de la superficie de territorio físico emergido que puede quedar ahora abajo del mar, sino también en efecto sobre toda la infraestructura asociada a la zona costera.
Todo esto obedece a la acumulación producto de la actividad humana, de cifras sin precedentes en el tiempo en que el hombre ha estado en la Tierra, en la acumulación de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, que son los tres principales gases que contribuyen al efecto invernadero y entonces aquí hay algunos datos del ascenso del nivel del mar y de otros fenómenos más solapados que también están ocurriendo, que a veces es menos evidente pero que sus impactos van a ser igualmente destructivos, que es la significación de los océanos.
En la medida que el mar hace esfuerzos por balancear esta mayor presencia de estos gases en la atmósfera y absorberlos, disminuye el PH de los océanos y se están tornando más ácidos; y eso está influyendo en los corales, los corales como estructura calcárea dependen profundamente del balance del equilibrio del agua de mar y al aumentar la acidez empieza un proceso primero de detención de crecimiento de los corales y posteriormente de destrucción de esos corales.
Y los corales son llamados la selva de los mares, son claves para la vida de las especies en muchas etapas del desarrollo de esas especies, pero además todas las especies de crustáceos y otros que tienen cascaron calcáreo también se están afectando sus propios cuerpos, producto de esta significación de los océanos.
Aquí lo tienen en una gráfica: Aumentan las concentraciones del CO2, que es el principal de los gases con que hoy se miden los efectos de la acumulación en la atmósfera y en el mar aumenta la concentración de CO2 por un lado, y el PH del mar disminuye por el otro tornándose más acido.
Y estos son cambios actuales, aquí no hay nada de escenarios, estos son cambios que están medidos hoy, pero lo que están indicando las proyecciones es que estas emisiones continuarán causando mayor calentamiento y nuevos cambios, los océanos se seguirán calentando y se teme que eso puede incluso afectar el ritmo, la forma de circulación de los océanos, el aumento del nivel de mar seguirá durante todo el siglo XXI, y también las alteraciones de todo el ciclo del agua se profundizarán.
Aquí estamos haciendo una versión muy resumida, esto tiene por supuesto muchas informaciones más detalladas, pero lo importante es que tengamos en cuenta que estos gases en la atmósfera, tienen un efecto que perdura en el tiempo, de manera que todo el siglo XXI aún si logramos una reducción bastante sustantiva de las emisiones, tendremos que vivir con estos efectos, lo cual constituye también en uno…este tema del cambio climático, en uno de los temas donde más se expresa el tema de la equidad entre las generaciones, porque mucho de lo que hagamos hoy es por el beneficio de nuestros hijos, es por el beneficio de nuestros nietos o incluso para que haya generaciones de nuestra especie humana más allá de eso.
Estos estudios del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) dibujan distintos escenarios porque la elevación de las temperaturas, la elevación del nivel del mar va a depender de los esfuerzos que hagamos como humanos para mitigar estas emisiones, pero en todos los escenarios desde el de mayor reducción de emisiones que es el que está ahí en violeta, hasta el naranja que es el más dramático, que corresponde al aumento de emisiones que hoy está ocurriendo, o sea el naranja representa el crecimiento de las emisiones como están hoy si no se hacen acciones para revertirlas.
Observen que en todos los casos hay un aumento en la temperatura media de la superficie de la Tierra y en todos los escenarios hay un aumento del nivel de mar, o sea los esfuerzos que estamos haciendo para detener determinadas consecuencias en la década siguiente son para amortizar, para reducir, para mitigar, para de alguna manera decrecer estos impactos del cambio climático, pero estos impactos nos van a estar acompañando durante todo el siglo XXI, porque estos gases perduran en la atmósfera en un tiempo que no permite que haya una alteración drástica de estos patrones aunque mañana reduzcamos sensiblemente las emisiones.
Todo esto está influyendo en la región latinoamericana de manera sensible, aquí hay un reporte particular que también les recomiendo, porque da una versión abreviada en unas cuarenta páginas de cómo estos efectos se están haciendo sentir en la región latinoamericana y éste informe nos dice que ya el clima está cambiando en la América Latina y se están sintiendo los impactos, esto para ustedes no es noticia, está claro que lo saben y aquí también la mesa lo comentó y que el agravamiento de este cambio climático es inevitable en las próximas décadas, por las razones que yo apuntaba de que hay un efecto inercial de estos cambios en la atmósfera y por tanto esto plantea desafíos para el crecimiento y el desarrollo en América Latina.
La adaptación que es el conjunto de medidas que el hombre adopta o que se adoptan para poder minimizar, para poder reducir, para poder palear estos efectos del cambio climático, para vivir con el cambio climático en condiciones de clima cambiante pero atenuando sus efectos, puede producir beneficios inmediatos y mientras más rápido se acometan las acciones de adaptación en la región, también serán más costo efectivas, porque permitirán prever con más tiempo, planificar con más cuidado, y ésta adaptación para la región tiene que ver esencialmente con reducir las vulnerabilidades y gestionar de manera adecuada los riesgos y en esto se está acumulando una experiencia importante en la región y este propio taller es un espacio para compartir esas experiencias .
Aquí dos cuadros, y quiero aquí detenerme un segundo por lo siguiente: el que está a mano izquierda refleja temperatura igual con unos vacíos de información, pero si ven los escenarios, hay un claro aumento de la temperatura para toda la región del América Latina y el Caribe, salvo algunas regiones muy contadas. Pero el que está a la otra mano es de lluvia, y las zonas carmelitas indican dónde la ciencia nos están diciendo que están disminuyendo los promedios de lluvias y las zonas hacia el azul donde hay aumento.
Esto es importante porque también se debe tener en cuenta que la información climática no nos está diciendo que hay un cambio homogéneo, que en todos los casos aumenta la sequía o se extiendan los desiertos, lo que nos está diciendo en la temperatura es bastante homogéneo, pero en lluvia lo que nos está diciendo es que va a haber alteraciones bruscas del régimen de lluvias y eso tiene impacto destructivo en ambos sentidos.
En la sequía por las razones obvias pero también en el caso de las lluvias intensas porque están asociadas a deslizamientos, están asociadas a toda una serie de padecimientos humanos, porque también son fenómenos bruscos, fenómenos inusitados. De manera que aquí hay que lidiar con las dos vertientes, sequías más intensas y lluvias más intensas.
Este gráfico aquí no se ve por tanto no voy a detenerme mucho en él pero básicamente nos está diciendo algunas particularidades que están ocurriendo en esos cambios climáticos. Nos está diciendo por ejemplo, que para algunos ríos como La Plata aumenta en sus afluentes, hay aumentos del caudal, nos está diciendo que hay cambios en el Amazonas en la manera en que se comportan los ritmos y los flujos en el río Amazonas, nos está diciendo que en toda la cuenca del Caribe, o sea todo el Caribe desde México bajando por Centroamérica a todo el norte de América del Sur, se están expresando fenómenos de ascenso del nivel del mar y de alteración de la vida de las poblaciones costeras y los asentamientos humanos que se han ubicado a lo largo de los siglos en esa costa.
Y este gráfico (que también está muy en la distancia pero todos corresponden a este reporte) lo divide por su región, es muy importante que después ustedes puedan interactuar con esta información, por las razones que yo le apuntaba. Si bien en la mayoría de la regiones hay una disminución de las lluvias hacia el centro continental, pueda haber un aumento de las lluvias y hay comportamientos diferentes de la temperatura, es decir, la región es muy grande, hay fenómenos comunes, hay cambios comunes de alteración producto del cambio climático pero esos cambios no son homogéneos.
Su impacto regional no es el mismo en el Caribe, no es lo mismo en las zonas más australes, no es lo mismo en las zonas más continentales, no es lo mismo hacia la costa del Pacífico que hacia la costa del Atlántico.
Y esta es otra cuestión muy importante, no se puede enfrentar este tema en abstracto, estos temas al final tienen una expresión local y no solo estas macro regiones de la gran región latinoamericana sino incluso a nivel de las comunidades, a nivel de las localidades, hay cambios muy específicos que se expresan.
De manera que hay que conocer los efectos generales pero ser capaz después de llevarlos hasta su aplicación en una zona geográfica determinada, donde esos efectos se manifiestan de una forma particular.
Ahora esto es un tema interesante que es el tema de las oportunidades, ¿Cómo este cuadro dramático de fenómenos climáticos es que alteran la vida de las sociedades humanas, que alteran como se decía la región más biodiversa del planeta, que amenazan con la pérdida de especies, que amenazan con afectar, con crear graves alteraciones al desarrollo de la región? Pueden utilizarse como oportunidades.
El tema está en que las medidas de adaptación nos enfrentan a la necesidad de revisar todo lo que hacemos en todos los frentes, revisar todas las dimensiones del desarrollo humano. Sí, es un reto para la región mejorar el acceso a la educación y al propio tiempo se requiere sensibilizar a la población en torno a los fenómenos del cambio climático, como vivir en condiciones de un clima alterados, pues entonces hay que unir los esfuerzos educativos que ya hoy se hacen con el conocimiento de la población sobre estos temas.
Si es un reto para la región la mejora de los servicios sanitarios que es un tema sumamente grave, aún en la región de la América Latina y el Caribe y al propio tiempo esto va a agravarse con el tema climático, porque van a parecer nuevas plagas y enfermedades o con mayor virulencia o en periodos del año que nos son los que habitualmente aparecen, pues entonces hay que unir entonces la políticas sanitarias, los esfuerzos sanitarios con estos conocimientos y esta cultura sobre el cambio climático y sobre la adaptación.
De manera que lo que nos proporcionan estos retos del cambio climático y estas amenazas es la posibilidad de repensar nuestra forma de desarrollo, para en lugar de recorrer todo el camino con muchos errores que ya han recorrido sociedades anteriores, resolver y atender a los retos económicos y sociales de la región incorporando al propio tiempo las acciones para la adaptación al cambio climático.
O sea reducción de riesgos de desastres es importante para la región aún en ausencia del cambio climático, lo que va introducir el tema climático es la necesidad de acelerar esos esfuerzos y así ocurre en el alivio a la pobreza, así ocurre en la seguridad de los medios de subsistencia, todos estos son temas de la agenda regional, desarrollo humano, alivio de la pobreza, mayor seguridad en la subsistencia, gestión de riesgos de desastres, gestión de los ecosistemas, tema clave, región de mayor biodiversidad del planeta.
Ya hoy es retador aún en ausencia del cambio climático cómo gestionar las cuencas hidrográficas, como gestionar los humedales, los ecosistemas costeros, pues ahora hay que hacerlo en condiciones del cambio climático y por tanto eso implica reforzar las políticas para enfrentar esos retos y también, eso tiene consecuencias que son el propósito central de este taller.
Nosotros necesitamos mejorar nuestra legislación, necesitamos mejorar nuestra legislación sobre el suelo, las aguas, los bosques, la flora y la fauna, la gestión de las zonas costeras, completar vacíos que nuestras legislaciones tienen.
Pues ahora hay una oportunidad, cada vez que estas legislaciones vayan a ser revisadas, enmendadas, mejoradas, hay que pensarlas desde la óptica del cambio climático. Cada vez que se trabaja una legislación de agua, está incluida la dimensión del agua en esta ley, como se ve el tema de la alteración del ciclo del agua en esta nueva ley de agua, por tanto hay un reto tremendo, hay una amenaza tremenda pero también la oportunidad de producir un marco legal perfeccionado aunando las necesidades que ya hoy tiene la región de revisar su legislación ambiental de desarrollo sostenible en general, con las exigencias de la adaptación al cambio climático.
Por supuesto esto requiere del fortalecimiento de las políticas y los programas, requiere de una dimensión institucional en la cual también el parlamento tiene que jugar un papel y también requiere fundamentalmente de una trasformación social.
Yo comparto plenamente algo que decía la diputada al comienzo, esto es una transformación que requiere también repensar el modelo de desarrollo actual, que requiere repensar el camino y los patrones de producción y consumo en que está inmersa la sociedad actual y esto también va ser muy importante intercambiar conocimiento, intercambiar modos de aprendizaje, tener una mayor sensibilización, integración y equidad de género en la educación y compartir, punto crucial y último de esta pancarta que además es la última, los conocimientos indígenas tradiciones y locales que son riquísimos en la región.
Muchas de las respuestas a los problemas del cambio climático los encontramos muchas veces en ese conocimiento que quedó olvidado, que quedó soslayado a partir de las culturas occidentales, a partir de la adopción de modelos tecnocráticos y hoy también estamos de regreso a buscar en esa infinita fuente de sabiduría y saber que son los conocimientos indígenas, tradiciones y locales.
Hay un tema también muy importante. La región en su conjunto representa cerca del 9% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, con áreas que participan poco por ejemplo, Centroamérica contribuye con apenas un uno por ciento incluyendo el caso de México que es el emisor más importante, pero también la región tiene que contribuir a la mitigación, o sea tiene un reto esencial en la adaptación por todos estos impactos pero es parte de los esfuerzos globales y también en la Conferencia de las Partes que se va a realizar este año en diciembre en París, tendrá y asumirá seguramente mayores compromisos de la mitigación.
Con la mitigación también tenemos que pensar de alguna manera como en la adaptación, hay un reto en la mitigación hay un costo en la mitigación, no siempre la introducción de mejores tecnologías o de energías renovables o de mejoras en general en los procesos productivos, produce de inmediato un efecto económico, muchas veces incluso puede haber un costo inicial mayor, pero ya hoy muchas de las energías renovables en particular la solar y la eólica empiezan a ser competitivas en términos económicos, y también los estudios de los economistas nos indican que es mucho mejor aunque hay un costo inicial, adentrarnos ahora en esta ruta de una economía baja en emisiones que tratar de hacerlo mucho más adelante cuando ya los efectos del cambio climático sean mucho más notorios y cuando sea entonces mucho más difícil corregir las trayectorias de crecimiento insostenible que existen aún en la región.
De manera que es mejor hacer un alto, analizar, evaluar y adentrarnos no solo en la adaptación sino también en la mitigación, en nuevos modelos de desarrollo de menor consumo energético, de mayor participación de las energías renovables, de tecnologías mejoradas que nos permitan una vez más no recorrer la senda de consumismo que llevó a las sociedades actuales al punto en que estamos, sino pensar en un desarrollo de otra categoría, de otra calidad y de otra dimensión humana.
Y ahora si termino. Muchas gracias.