Juan David del Campo | II Foro Judicial Nacional, Villavicencio - Colombia
Estudiante Universidad Cooperativa de Colombia Sede Villavicencio
Muchas gracias. Buenos días para todos, un saludo muy especial a los miembros de la mesa, al Dr. William Soto Santiago, a los grandes maestros con los que tengo hoy la oportunidad de realizar esta ponencia y en general a todos, mis compañeros de universidad y a toda la sociedad en general, miembros de las entidades públicas y personas particulares.
Hoy mi ponencia está relacionada con un tema que es fundamental y es trascendental en el sentido del marco histórico en el que estamos viviendo hoy como nación.
Entonces, yo denomine mi tema más allá del dialogo y la democracia que es el tema del cual se va a centrar mi ponencia, lo denomine como un componente funcional de una sociedad moderna; entonces, partiendo de esa noción vamos a explicar un poco más, sean como unas reflexiones sobre los temas que hoy nos incumben como sociedad, como miembros de un ordenamiento donde todos debemos vivir en una armonía entre todos respetando los derechos, las ideas y las libertades de nosotros mismos.
Hay que hablar de que el dialogo dentro de una democracia como es el sistema en que nosotros vivimos es un valor positivo y ese valor positivo se refiere a un intercambio de opiniones y que se relaciona con la consecución de acuerdos y compromisos entre las partes.
Muchas veces, nosotros tenemos una percepción diferente de cada una de las cosas y eso es natural, porque todos somos seres humanos y cada uno pensamos, percibimos y desarrollamos una noción diferente sobre los diferentes elementos que tenemos en la vida cotidiana.
Entonces, esa divergencia de ideas, de opiniones debe fortalecer; que si bien lo que piensa el compañero o la otra persona no me parece, pero debo respetarlo, debo entrar a dialogar, debo sentarme a ver cuáles son sus puntos y que el conozca los míos, de esta manera podemos intercambiar unas ideas y podemos llegar a un acuerdo de una manera pacífica y armoniosa.
Entonces, esa divergencia nos debe llevar a analizar la situación que estamos viviendo actualmente.
Hay muchos espacios, ¿no?, en los cuales nosotros podemos desarrollar estos, pero sin embargo por el marco social que nos trae en este momento en la historia, estamos hablando de unos diálogos que pueden cambiar, no el fin del conflicto, no el fin de la guerra en Colombia, pero si de pronto cambiar un conflicto que se viene gestando desde hace muchos años, más o menos de finales de la década de los 50, porque hubo unas causas sociales y una problemáticas que aun hoy en día se han mantenido.
Pero entonces, esa problemática nos permite estar en un marco histórico en el que podamos desarrollar una marco de paz, donde a no tengamos que vivir en un conflicto interno entre una fuerza al margen de la ley como es las FARC y Gobierno Nacional Jurídicamente Organizado constitucionalmente y legalmente.
Entonces, cuando nosotros nos ponemos a ver los procesos que ha habido con las FARC desde el 1984 que fue el primero, luego con el bloque bolivariano a finales de la década de los 80 y principios de los 90, luego la década de los diálogos del Caguan entre 1998 y el 2002 y este último, en el que estamos actualmente.
Nos determinan, que, hay veces que nuestra sociedad no ha percibido o de pronto esos factores, esos elementos, como el estado, el gobierno, no han visto más allá, entonces aquí en este momento, en este contexto histórico están buscando la posibilidad de participar a la sociedad.
A partir de esa participación estamos cumpliendo, no solamente en ese método del dialogo, sino que estamos aplicando la constitución porque el articulo uno y la constitución nos señala que es un estado nacional de derecho que es pluralista conforme al artículo séptimo de la carta política, y es democrático porque es nuestro sistema político en el cual nosotros vivimos.
Entonces, esa constitución implica que nosotros como sociedad, como un estado social de derecho, estamos organizado debemos propender y que el ordenamiento estatal debe facilitar y garantizar que nosotros seamos participes, hoy esta iniciativa acá de los diálogos, este evento encabezado por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz nos permite, socializar este tipo de temas, nos permite entrar en el principio democrático, nos permite conocer la realidad, no solamente en jurídica, sino social de los momentos que estamos afrontando.
Entonces a esto, quiere su interpretación, dentro de la misma jurisprudencia dentro de la corte constitucional que conforme los mandatos de la carta política ha establecido el desarrollo de ese marco jurídico dentro de nuestro ordenamiento.
Entonces, cuando nos habla que, dentro del marco jurídico, democrático y bueno, entonces, aquí hablamos también de un fin esencial que está señalado en el artículo segundo y que, es por donde el estado debe enfocarse, debe proyectarse, y debe permitir que cada uno de los miembros de los nacionales, de los ciudadanos, podamos ser partícipes en la toma d decisiones que nos afecta.
Entonces, cuando hablamos de este principio de participación democrática, es una toma de decisiones, un sistema, un conjunto de ideas que solamente político y social fundamentando los principios del pluralismo como ya les dije señalar en el artículo séptimo la carta política, la tolerancia que es un valor en la cual tu respetas mi idea y yo también te tengo que respetar la tuya.
Que la protección de derechos y libertades que están consagrados desde el artículo 11 hasta el artículo 40 de la constitución, que empezamos con el derecho a la vida y terminamos con los derechos políticos.
Sin embargo, derechos como la libertad de conciencia consagrados en el artículo 18, la libertad de culto consagrada en el artículo 19 y la libertad de expresión consagrada en el artículo 20, que son preceptos por los cuales nosotros tenemos que regirnos y por los cuales el Estado debe respetarlo, porque hay unos derechos y unas garantías que son para todos nosotros.
Entonces, cuando empezamos hablar de este debemos ser conscientes de las connotaciones, de esas características y de las decisiones que están dentro de nosotros, porque esa en pro del artículo 93 de la constitución; que habla sobre el bloque de constitucionalidad tenemos el pacto internacional de derechos civiles y políticos.
También, pueden dar la carta de las Naciones Unidas la declaración de los derechos humanos y la Convención Americana de los Derechos Humanos, que son los temas por los cuales nos rigen no solamente que estén dentro del ordenamiento nacional, sino que generan un carácter vinculante cuando el estado ha suscrito esos convenios frente a la comunidad internacional.
Entonces, eso es lo que busca que haya una seguridad para el vestido colectivo, que haya un dialogo para que todos nos integramos, que haya un dialogo para que nos permita que cada uno expresemos lo que sentimos, expresemos lo que pensamos y ante todo que esa expresión que yo haga pueda respetar la de los demás.
Entonces, es cierto que muchas veces la falta de diálogo y democracia nos lleva a consecuencias muy graves, por lo menos no solamente lo que hemos visto aquí en Colombia, sino lo que se vivió durante la Guerra Fría, ¿no?, cuando se enfrentaron los dos bloques, el Capitalista y el Comunista; o cuando, si citamos en el caso de nuestro hermano país, de Venezuela, nuestro vecino, que donde no hay una consistencia, donde el ordenamiento social se ha quebrantado porque el mismo estado no es garante de esos derecho que tienen esas personas impedientemente en cualquier condición.
Entonces, aquí lo que tenemos que ver es buscar esas garantías nosotros no podemos, es inevitable ver cómo de pronto en algunas situaciones o en algunas sociedades siempre se impone el pensamiento de una solo persona, pero no hay un respeto a las demás, esto es algo que hay que tener en cuenta.
Que dentro de nuestro ordenamiento también las comunidades afro descendientes, las comunidades indígenas, últimamente a partir del año 2013 las comunidades son en pro de asegurar esa garantía de que todos seamos participes, se busca que se haga efectiva esa observancia y esas disposiciones, por eso que en la tarea más allá del estado es de todos los ciudadanos por propender todos los mecanismos de participación, conforme a las diferentes normas legales.
Y otra característica importante es que el diálogo no fue reconciliable que hacemos referencia de que unos pocos toman las decisiones allá escondidos, ellos hacen y deshacen y toman las decisiones que a ellos más les convenga, sin consultarle a los demás, sin consultarle a las mayorías.
Cosa que desafortunadamente en nuestro sistema político es un cáncer (diría analizándolo desde un punto de vista académico), pero que sin embargo la misma estructura de nuestro estado, de nuestra organización como sociedad, debe permitir que, nosotros busquemos combatir con eso, tiene el compromiso de crear desde la academia, ¿no?, de aquellos profesionales que se están formando, permitan pernotar o adquirir una noción de que están, para contribuir, a dialogar, a generarles espacios de participación. Pero no seguir con la misma corriente, y eso una tarea, es un logro, una proyección que ante todo debe ser una obligación porque es de nosotros que depende el destino de nuestro país.
Entonces, que la sociedad humana es compleja no, y entonces, deben recurrir al dialogo para que la controversia en democracia se resuelva; o sea; es decir nosotros ante todo debemos propender sobre esto, no, en pro de una sana convivencia, no atacando al otro, nosotros, el hecho de que una persona tenga una idea, una filosofía diferente no significa que ahora es mi enemigo sino que todo lo contrario, debemos nosotros connotar aquellos aspectos que son ciertos; aquellos que no son ciertos o aquellos que son cerrados, pero ante todo propender esto, propender porque exista una coexistencia pacífica entre todo más allá de cualquier diferencia
Y yo quiero terminar con una frase o una afirmación que hiso Norberto Oreo, gran estadista italiano que tuvo que luchar durante la época del fascismo, a mediados del siglo XX y en el periodo de la Segunda Guerra Mundial.
Todas aquellas cuestiones relacionadas, que tenían que ver con la situación en la que él se encontraba, una situación de dictadura, una situación de guerra, una situación de hambre y de corrupción. Pero entonces a pesar de todo esto fue un demócrata y un estadista y él nos dice que: “La fe es la razón quiere decir confianza en la discusión, en los buenos argumentos (que todos los debemos tener) que la inteligencia que dirime las cuestiones oscuras (para eso siempre que hay un problema (nosotros debemos buscarlo, siempre aclarar) que en contra de la pasión (nosotros somos seres racionales y tenemos que pensar con cabeza fría de forma aterrizada siendo objetivos) y entonces en edades incluso más turbias y desde la violencia que elimina desde el inicio las posibilidad de dialogo”.
Entonces a partir de esta afirmación nosotros debemos ser seres que de cara a un futuro de cara a proceso de paz, de cara a algunas situaciones sustanciales que pueden modificar inclusive nuestro ordenamiento, por más de digamos, no solamente de contar los sesenta años que hemos vivido de conflicto interno sino la historia misma de nuestra república, de que fue el proceso de independencia, de la guerra de los 1.000 días, de la época de violencia de los Conservadores y los Liberales todo eso debemos reflexionarlo para construir una sociedad de paz. Muchas gracias.