Dra. Julieta Rojo Medina | 1er Congreso Internacional de Donación Voluntaria de Sangre - México
Médico cirujano
Directora general del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea
Muy buenos días tengan todos ustedes, es para mí un honor, estar aquí en el estado de Chihuahua, en este primer congreso de donación voluntaria de sangre. Saludo con mucho gusto, en primer lugar, a la Química Magdalena Rivera, que fue el motor generador de este evento, al banco de sangre; a todo el personal del banco de sangre de aquí de Chihuahua, que tuve el honor de visitar el día de ayer, los felicito porque sé que están haciendo un gran esfuerzo por la donación voluntaria. Y también saludo con mucho gusto a mis colegas del tema, al Doctor José Ramiro Cruz, que conocemos desde hace mucho tiempo; al Doctor Robert de España que nos vista de Valencia, -¡perdón si omito otros nombres que todavía no conozco!- y desde luego a los representantes de la secretaría de salud del estado de Chihuahua.
El día de ayer tuvimos honrosamente nuestra reunión gerencial en este estado, están representados aquí 23 centros estatales de la transfusión sanguínea, lo cual es un éxito de convocatoria; estamos trabajando mucho en el tema, y no dejo de sentir una gran emoción en este hermoso estado, porque mis padres son ambos de Chihuahua. Y aquí honrosamente representada mi familia, por mi prima Rosalía Bautista Rojo, entonces para mí esa emoción, se me quiebra la voz de estar desde donde vienen mis raíces. Gracias, empiezo.
Bueno me dieron un tema no fácil, de presentar que dice: “A dónde vamos, panorama de la donación voluntaria en México”. Antes de decir a donde vamos, tengo que decir en donde estamos
En el centro Nacional de la transfusión sanguínea, nuestras funciones es el registro de lo que pasa en el país, en un país no fácil, en donde tenemos diversidad: geográfica, cultural, socioeconómica. Entonces a veces pasar de un estado a otro dentro de nuestro propio país, es pasar de un país a otro, por esta gran diversidad; y en la misma diversidad está nuestra riqueza, pero tenemos un sistema difícil, porque contamos con 556 bancos de sangre en el país. Son demasiados bancos de sangre, aunque tengamos un país tan grande; y el reto dentro de todo es regionalizar esto, aquí tenemos buen ejemplo como se regionalizó España, pero esta regionalización no puede ser del país sino de los estados. De estos 556 bancos de sangre casi la mitad son privados y son los primados los más pequeños, aquellos que captan menos de 10.000 donadores de sangre al año.
Y tenemos por instituciones… ustedes saben que no tenemos todavía un sistema de salud universal, tenemos bancos de sangre de la Secretaría de Salud, del Instituto Mexicano del Seguro Social y también del ISSSTE , y este es el enfoque primario, en donde nosotros tenemos que trabajar. Pero básicamente la secretaría de salud federal, trabaja desde los centros estatales de la transfusión sanguínea como cabeceras rectoras de los estados en lo que compete a seguridad sanguínea, y con el centro nacional, en estos bancos de sangre.
Otro tema es el “INSP” y otro tema es el “ISSSTE”, hay también tenemos que tener injerencia para lograr revertir el sistema, que actualmente predomina como de reposición; y no de repetición, que es lo que buscamos. Entonces, el lema que estamos usando, es que no debieran las instituciones de salud de ningún tipo, de cualquiera de estos sectores; condicionar la atención de la salud a cambio de donadores de sangre, no queremos que eso siga sucediendo en nuestro país.
Entonces aquí tenemos por instituciones, el número de bancos de sangre dentro de la secretaría, y ustedes pueden ver hay un centro nacional, 29 centros estatales, 68 bancos de la secretaría de salud; tenemos los servicios médicos de las entidades, de los estados, del DIF, universitarios, cruz roja; pero vean que tenemos 75 en el INSP y 58 en el ISSSTE, y los 258 privados que mencione. Y entonces en el 2014 con una captación, de casi dos millones de donadores, que eso es lo que captamos en el 2014, únicamente alcanzamos el 2.77% de donación, de veras voluntaria y altruista; y ya para el 2015 vamos viendo que sube, pero sube muy lentamente porque sube con el esfuerzo de los centros estatales, no sube con el esfuerzo de todos los sectores.
Entonces tenemos que trabajar en los otros sectores, que son por ejemplo: el seguro social, capta casi el 50% alrededor del 45%. De este un millón novecientos mil, 45% lo capta el Instituto mexicano de seguro social en estos 68 bancos, ¿y qué pasa? que capta menos del 1% de donación voluntaria.
Entonces por mucho que haga el esfuerzo los centros estatales de la donación sanguínea, si el INSP no nos ayuda en este esfuerzo, como ellos son los que más captan, la estadística se nos cae. Y estas son cifras preliminares al 2015 porque todavía no recabamos toda la información del año, tenemos cierto rezago al respecto. Aquí tenemos entonces, como se ha ido comportando la donación altruista por sectores; y tenemos que ver que los que más captan, sean los que suban la donación voluntaria. Aquí sí vemos en el 2014, cuando nosotros empezamos a trabajar en esta administración, menos de la mitad de los estados, estaba en rojo.
Estos son, los centros estatales de la transfusión sanguínea, y aquí le tenemos que dar un aplauso a Chihuahua, que desde hace muchos años, -desde luego que yo recuerdo y reconozco públicamente- por aquí debe estar el Doctor Aditia que ya lo salude, y él fue el generador de que siempre estuvieran en el primer lugar, de donación voluntaria de sangre en el centro estatal de este estado. Entonces al principio estábamos rojos todos por acá, honrosamente, hemos hecho el esfuerzo a través de los centros estatales y ya la mayoría está muy por encima de ese 2.77% del país; ya la mayor parte de los centros estatales está por arriba del 3% y esos podemos decir que es un gran logro. Y vean para el 2015, aquí no es que estén en 0 es que todavía no tengo todos los informes para recabar la información.
¿Qué pasa cuando nosotros no planificamos la donación voluntaria? ¿Qué pasa cuando nuestras instituciones no saben realmente lo que requieren para transfundir y solamente piden por pedir? Piden por eventos quirúrgicos por si se requiere la sangre, pero realmente no conocemos que está pasando hacia dentro de nuestras instituciones; y para poder planificar tenemos que conocer qué estamos haciendo y, ¿en qué termina esta falta de planeación? En que hay desecho, ¡en que tiramos un recurso extraordinariamente valioso! A nadie le gustaría saber que donó su sangre, para que al final la tiraran a la basura. ¡Verdad! ¿Y qué tenemos que hacer? Planificar y pedir lo que realmente se requiere, conocer en cada especialidad, en que eventos quirúrgicos, de veras se utiliza la sangre; para que sepamos también en que temporadas baja la donación, cuando hay vacaciones, en navidades, en semana santa, entonces ahí es donde tenemos que hacer campañas y de veras hacer una distribución equitativa para evitar que se deseche.
Aquí tenemos por institución, cuanto se desecha de sangre total, de concentrado litrositario, de concentrado plaquetario, de plasma. Entonces, si sumamos todas estas, en esta columna, número de unidades desechadas, tenemos que en todos los sectores desechamos, más de un millón y medio de unidades; y que esto tiene un costo, ¡esto también cuesta! tirar cuesta, procesar cuesta, ¿qué nos hace reflexionar esto? Que no podemos pedir donadores de reposición a granel, sino que tenemos que tenemos que hacer un diagnóstico situacional, y esta no es una instrucción del centro nacional de la transfusión sanguínea; porque cada una de las instituciones de salud es distinta, y cada una de las instituciones requiere diferentes cantidades de cada uno de los componentes, y entonces planificando dejaremos de desechar.
En los últimos años lo que ha preocupado, es la seguridad del paciente como un reto de las instituciones de salud, y se han generado muchos sistemas, que se llama ahora: “la cadena de la Hemovigilancia” empezando por el reino unido, España, el Parlamento Europeo. Y finalmente en México, definimos que esto, que está en la Norma 253, debiera ser la responsabilidad de un comité de medicina transfusional. Este comité de medicina transfusional debiera ser, en nuestro país, el eje del cambio hacia la donación voluntaria y altruista y de repetición. ¿Por qué? Porque en todos las instituciones en donde se transfundan más de 50 unidades de componentes, debe de haber al mes, debe de haber un comité de medicina transfusional, ¿Para qué? Para que haga todo lo que les dije antes; y puedan evaluar y mejorar las prácticas transfusionales. Y este comité debiera estar integrado por el primer responsable, que es el director de la institución, estos comités por norma deben de estar registrados en el centro nacional de la transfusión sanguínea, deberán realizar reuniones, levantar minutas trimestrales, y enviarlas con nosotros al centro nacional.
¿Para qué este comité? Pues para que se hagan todas las preguntas de a dónde vamos en la medicina transfusional. ¿Cuántas transfusiones realizó en mi institución? ¿Lo saben? ¿Cuánta sangre se solicita por cada una de las especialidades de mi institución? ¿Cuánta sangre de la que se solicita se regresa porque no fue utilizada? Cuánta sangre.
¿Cuánta se tira? ¿Cuánto cuesta? Y evaluamos realmente los beneficios de las transfusiones, evaluamos si hay reacciones transfusionales; se investigan estas, existen procedimientos, para que el personal de enfermería comunique los episodios, se informan los resultados, en fin con quien se discute y para qué.
La estructura entonces, ya dijimos que es del director y definitivamente, pues deben de responsabilizarse todas las personas, debieran ser los jefes de servicio de aquellas unidades, de aquellos pabellones o de aquellas especialidades en donde más se consuma sangre. Y ustedes saben que generalmente, estos son los de las cirugías programadas, terapias intensivas, desde luego ginecobstetricia, pediatría, los anestesiólogos; siempre están requiriendo sangre a partir de diferentes parámetros, urgencias, traumatología, y debe de estar también representado en este comité la jefatura de enfermería; porque son las enfermeras, las que a veces son los ejes del proceso transfusional, y desde luego las trabajadoras sociales. ¿Y por qué las trabajadoras sociales? ¿Hay aquí trabajadoras sociales? ¡qué bueno, Bienvenidas! Porque ustedes son el eje del cambio. ¿Porque creen? Porque son ustedes...son ustedes las que piden sangre y queremos que dejen de pedir sangre a cambio de servicios. Tenemos que apoyarnos en ustedes como eje del cambio, y yo les voy a decir cómo. Aunque la creatividad de ustedes se debe de ver plasmada en su institución, sus directivos le van a tener que agradecer a ustedes, las trabajadoras sociales el factor del cambio. Entonces, qué bueno que nos acompañan porque les vamos a decir cómo pueden lograrlo.
Entonces este comité de medicina transfusional, aparte de que tiene que ver con procedimientos, tiene que ver con educación. La educación tiene que ver desde los estudiantes de medicina, para que sepan que la sangre tiene un valor específico, y que hay que evaluar si debe o no ser transfundida.
Tenemos que romper con usos y costumbres y empezar a trabajar en medicina basada en la evidencia, porque nos falta publicar. Entonces, esta evidencia tenemos que documentarla en nuestras instituciones. Tenemos que fomentar el uso de guías, de guías para la transfusión. Por ejemplo: el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea está trabajando honrosamente, en el programa de la dirección general de la equidad de género y salud reproductiva, con un programa muy ambicioso que se llama: “Cero muertes por hemorragia ginecobstetrica”.
Entonces estamos emitiendo guías, no porque subestimemos lo que hacen nuestros colegas los ginecobstetras, pero deben de conocer las alternativas de la transfusión, y evaluar la clasificación de las hemorragias. Una hemorragia no se clasifica todo, tiene que ver los signos, los síntomas, el volumen perdido. Y queremos trabajar en este tema emitiendo guías, guías de la tensión de la hemorragia ginecobstetrica. Son guías de transfusión, no de otra cosa. Y en eso tenemos que trabajar para, no esto, sino otros eventos. Tenemos que auditar reacciones y efectos adversos, promover la donación voluntaria, y desde luego, sin la participación de todos, esto no es posible.
El comité de medicina transfusional tendrá muchas funciones, voy a nombrar rápidamente las más importantes: el consumo de productos sanguíneos, la práctica transfusional que ya vimos, la revisión de políticas y procedimientos, la documentación adecuada, el registro de cada uno de los pasos y el funcionamiento del banco de sangre, la promoción y coordinación de programas de educación continua, y desde luego nuestro eje que es la plática; “promoción de la donación voluntaria y altruista y de repetición”.
Y aquí tiene que haber una comunicación muy importante entre el director de la institución, porque a mí me ha pasado que si hay voluntad para buscar ese cambio de reposición, a voluntario y altruista y de repetición. El director le da la instrucción al del banco de sangre, el del banco de sangre se lo dice a la trabajadora social, y la trabajadora social en términos generales; no se comunican todas, porque son diferentes y siguen pidiendo donadores, entonces hay se quedó, en voluntad. Y tenemos que generar un programa que vaya mucho más allá de la voluntad.
Tenemos ya muchos comités registrados en el centro nacional, aquí tenemos ya hospitales que emiten pruebas de que se juntaron para avalar esto, otros que están instalados. Aquí tenemos las minutas reportadas por cada uno de los estados, pero también tenemos estados que no nos han registrado todavía sus comités; y los invitamos a que los generen y los registren, y que empiecen a trabajar.
¿Cómo podemos evaluar que los comités si funcionan? O por qué van a decir… “otra vez nos vamos a reunir, es burocrático, ¡no!” Si podemos ver, si el comité está funcionando, cuando empecemos a ver que en mi institución aumenta la donación voluntaria. Entonces quiere decir que mi comité algo está haciendo bien, ahí está mi trabajadora social, ahí está la jefatura de enfermería, ahí están los jefes de los servicios que más consumen sangre.
Cuando las transfusiones empiecen a bajar, empiecen a pensar el uso racional de la sangre, ya no pedimos sangre al estajo, cuando se incremente la aplicación de las guías del uso terapéutico de la sangre, cuando empecemos a detectar que disminuyen las reacciones transfusionales; cuando dejemos de desechar productos sanguíneos y esto se va a reflejar en los costos.
Yo quisiera poner dos ejemplos que pongo siempre, y no es que estigmatice yo a mi hospital general de México, que ahí me formé, pero ahí yo hice muchos estudios de investigación, que probaron que la sangre no estaba bien indicada; y uno muy rápido en seis meses dijimos vamos a revisar todas las solicitudes de sangre, para que lo tomen como un ejemplo en sus instituciones. Revisen todas las solicitudes de sangre y vean, cuáles son los servicios que más piden. Nosotros vimos que uno de los que más pedían, era el servicio de Urología, para todos las prostatectomías pedían dos concentrados eritrocitarios, independientemente de las cifras de hemoglobina, del estado clínico del paciente. Siempre los médicos les van a contestar lo mismo: “pido sangre por si sangra el paciente” ¡pues todos sangramos! a la hora que nos metan un cuchillo difícilmente alguien no sangra, entonces si tiene sangre como placebo de tranquilidad para el cirujano pues ya para el saque, estamos mal ¿no?
Entonces urología pedía a ginecobstetricia, -y empezamos a ver cuáles eran los que…- pero la gran sorpresa fue que de todas las cirugías programadas, solamente el 13% de lo que pedían era transfundido; el 87% se devolvía al banco de sangre, se devolvía y se devolvía... entonces, nada más la piden por si sangra. Tenemos que romper con ese esquema.
Y en caso de que hubiera en el transoperatorio un evento de emergencia para eso podemos hacer pruebas cruzadas rápidas, y entonces le podemos dar al médico, la seguridad de que sangre va a tener. Y esto lo analizamos, y nos dimos cuenta que de 680 unidades, se habían cruzado 439(porque algunos pedían 2 y 3 concentrados para el mismo paciente y solamente se transfundieron 63), y si esto lo multiplicamos por las veces que a veces se regresa la sangre a un banco, finalmente se nos acaba el piloto para cruzar; y entonces la tenemos que derribar.
Eso además conlleva el riesgo de que no sabemos a qué temperatura y en qué condiciones, estuvieron estos productos fuera del banco de sangre, entonces aquí el tema “seguridad”, también entraría.
Igualmente hicimos un estudio de las solicitudes de plasmas, y resulta que todos los plasmas, si ustedes les preguntan: ¿Para qué quieres el plasma? Les van a decir, que porque “tienen los tiempos de coagulación alargados”. Y cuando uno pregunta: ¿Y el paciente está sangrando? -No, ¿y lo van a operar? -No, - entonces, ¿para qué le pones plasma? -no, ¡porque están alargados! Es para corregir tiempos de coagulación.
Entonces tenemos que romper también con eso, y cada paciente analizarlo y tomarnos la molestia de ver cuál es su patología y que es lo que realmente requiere, ¿por qué? Porque también transfundir conlleva un riesgo -Entonces esos eran dos ejemplos rápidos- Entonces, en resumen rápido, la donación está basada ahora en el esquema de reposición, por usos y costumbres. Hay abuso de autoridad, porque si no podemos estar solicitando, a fuerza donadores, a cambio de ofrecer servicio. Y aquí desafortunadamente la responsabilidad cae en trabajo social, pues porque así les hemos dicho que es. Y ahora tenemos que ver que esto cambie, tenemos que encontrar otra forma de evitar estos riesgos, de donadores que mientan o que estén remunerados.
Si a una persona le piden a veces 15 y 20 donadores, ¡va a llegar el momento en que no los tenga! Ya donó toda la familia, ya donaron todos los amigos; y si son enfermedades crónicas como la oncohematológicas, pues nunca van a tener suficientes donadores. Entonces los donantes a veces llegan a mentir, tenemos mayor probabilidad de ventana y causas de rechazo fuera de la norma.
A veces, es la misma institución es la que obstaculiza la entrada de los donadores. Yo quiero entrar a la institución y el primero que está en la puerta me dice:
- Usted, ¿A qué viene?
-pues a donar sangre.
-¿para quién?
-No, ¡pues para nadie! Porque quiero ósea para el que quiera.
- A no, si no trae el volante y no me dice para qué paciente, no entra.
Entonces, ¡Qué donador va a querer volver a donar sangre! Entonces nosotros lo que tenemos que convertir, quitar las fichas, quitar las colas; y dar procesos fáciles, ágiles, y amistosos; para abrirle la puerta y ¡bienvenido el donador voluntario! ¡Es usted especial, es usted una persona excepcional! Y así la debemos de tratar.
Entonces, la propuesta es que trabajo social como factor de cambio, genere programas de reclutamiento y retenga al donador, lo vuelva importante, y lo invite a regresar todas las veces que pueda; generando sistemas de otorgar citas, en vez de fichas y colas. Dar cita para que el donador sepa que llega a los 8 y se va a las 9, no pierda toda la mañana o toda la tarde.
Conocer las necesidades a través del comité de medicina transfusional de cada una de las instituciones, y esto no puede ser de la noche a la mañana. Hay otros países que tienen otros esquemas que los van a conocer aquí, pero no podemos adoptar ni copiar otros esquemas, hasta que no conozcamos lo que pasa en el nuestro. Y aquí lo que tenemos que hacer, es que esto vaya bajando y vaya subiendo la donación voluntaria, ¡es un proceso! Algunos lo podrán hacer más rápido, otros irán más lento. Pero tenemos que conocer también el perfil cultural de nuestra población. No es lo mismo, donar sangre en Chapas, que donar sangre en Monterrey, o que donar Sangre en Colima, somos diferentes; somos Mexicanos multiculturales, pero esa diferencia que nos hace especiales y ricos en muchas cosas, la tenemos que tomar en cuenta cuando invitemos a la gente a donar, sino, no vamos a poder.
Tenemos que incorporar programas de educación y marketing dirigido a la población, y crear una conciencia social; para que la sangre este esperando al paciente, y no sea el paciente el que tenga la preocupación de ir a buscar la sangre que lo van a transfundir, que a veces ni se la transfunden. Eso es lo que tenemos que hacer poco a poco.
Si nosotros los que estamos aquí sentados, no creemos en el factor de cambio, no vamos a poder convencer a nadie. Si entre nosotros decimos: “¡No hombre, eso es dificilísimo, la Doctora Rojo está loca! lleva hablando de esto más de seis años y no sube la donación voluntaria”. Es que el factor de cambio no es la Doctora Rojo, ¡son ustedes! Tenemos que creer para convencer a los demás, y eso será el éxito del programa de la sangre segura.
¿Me preguntan a dónde vamos? Pues a dónde queremos ir. Cada quien se tiene que subir al carro y unos halaremos la carreta, los otros los empujamos; otros irán sentados arriba, pero el factor de cambio a nivel nacional es de todos los sectores. El INS el ISSSTE adaptando esto; a sus instituciones, y podemos trabajar desde lo individual hasta el equipo de la sociedad.
Tenemos que lograr el 100% de tamizaje, para aumentar la sangre segura; nos falta ya nada más Chagas. Necesitamos la participación de todos los sectores, a través de los comités de medicina transfusional y con la correcta planificación. El centro nacional está trabajando con el Instituto Mexicano de Seguro Social, hay mucha voluntad de cambio, ustedes también pueden hacer convenios con ellos para la regionalización; hay mucha apertura en este momento y si están trabajando desde la dirección general de planeación.
El trabajo conjunto es el factor de cambio, y en resumen de todos los bancos de sangre en estas cantidades, si hemos logrado un pequeño aumento, pero es un aumento importante aunque, se vea chiquito; ya son pasos muy importantes.
Tenemos que seguir planificando para lograr el cambio y evitar el desecho. Detrás de cada tubo siempre hay un paciente, eso no lo podemos olvidar, no estamos trabajando con sangre, estamos trabajando con personas; la fuente más segura es esta. Y yo como siempre le agradezco a mi equipo de trabajo del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, que estamos impulsando el factor del cambio. Muchas gracias.
Segunda Intervención
Señor Dr. Víctor Samuel Santana Maldonado, director de médico de la Secretaría de Salud de Chihuahua en representación del secretario de salud, el licenciado Pedro Genaro Hernández Flores, directivos de los servicios de salud de Chihuahua, honorables miembros del presídium y todos ustedes. Pues no me queda más que volver a felicitar a nuestros generosos anfitriones, que generaron este primer congreso que espero que sean muchos que vengan atrás, y ojalá que sean itinerantes en diferentes estados de la república Mexicana.
Como ya mencioné en la plática inaugural, y ya contesté las preguntas de ustedes, el reto es de todos; y estoy segura, una vez que se integró este programa, que todos los aquí participantes, van a aprender de nuestro país y de nuestros retos y van a formar parte del cambio que se va a generar. Estoy segura que todos vamos a salir con nuevos conocimientos y sobretodo, con nuevos lazos de amistad.
Muchas gracias a todos ustedes, y entonces creo que pasaríamos a algo, que es una sorpresa para el estado de Chihuahua. El Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, quiere hacer un reconocimiento nacional y público; al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de Chihuahua, por haberse mantenido en muchos años (más de 5, por lo menos en lo que llevo en esta administración), en el honroso primer lugar de ejemplo, de donación voluntaria y altruista de todo el país.
Tercera Intervención
Buenas tardes otra vez, me hacen el favor de pasarme la primera, bueno esta platica la iba a dar originalmente el ingeniero biomédico Roberto Garza que la semana pasada renunció pero para su mejor futuro, se fue a trabajar a la OPS de ayudante, por cuatro meses contratado y se jugó el bolado y dijo yo voy a hacer currículo, hizo bien, entonces yo les voy a presentar esta platica que nosotros generamos desde luego desde el Centro Nacional de la Trasfusión Sanguínea con el fin de ver en que podemos encontrar la oportunidad de mejora en los procesos de la donación voluntaria y generamos un cuestionario, así le llamamos, de satisfacción del donante que aplicamos en el Centro Nacional de la Trasfusión Sanguínea, que de alguna manera debo decir de antemano que no lo pude comparar con el que se aplicó en los centros estatales de la transfusión sanguínea porque nosotros solamente trabajamos por colectas externas.
Entonces tiene un cierto sesgo porque no está evaluando la calidad de nuestras instalaciones en nuestro banco de sangre sino, nosotros previamente a las donaciones evaluamos las mejores instalaciones en donde vamos a colocar la colecta externa y entontes esto tiene ciertas variaciones, pero básicamente el contenido del cuestionario fue el de las condiciones de las instalaciones pero de las evaluadas en las sedes de las campañas, la calidad de la atención, la calidad de la información recibida para los donantes antes de la donación y después de la donación y durante los procesos, el tiempo que se tardan desde que llegan hasta que se van y en cada uno de los procesos de la donación y finalmente la calidad de los alimentos que se les otorgan.
Esta encuesta se realizó durante un años, el año de enero a diciembre del 2015, con esta herramienta que se aplicó se le proporciono al donante cuando estaba en el periodo de reposo pos donación y cuando los donantes presentaron alguna inconformidad inmediata al proceso desde luego se les dio atención inmediata tratando de solucionar las causas de las mismas.
Se visitaron las sedes previamente, en este año se realizaron 25 campañas principalmente en universidades como la UNAM, eh, la Universidad Panamericana, el Tecnológico de Monterrey, en Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Justo Sierra, y entre otras.
Empresas como un ejemplo L’Oreal que ya se volvió asidua a nuestras campañas, hacemos dos o tres al año con ellos, y como les había mencionado la sede diplomática, llevamos siete campañas anuales, en la Embajada Alemanda de la ciudad de México y también en algunas sedes religiosas.
Aplicamos 1.292 cuestionarios de satisfacción y a groso modo aquí podemos ver que el grueso de nuestra población, como les decía nosotros atendemos
Universidades, entontes el grueso está entre los dieciocho y los veinticuatro años y en segundo lugar de veinticinco a cuarenta y cuatro, aquí evaluamos las condiciones de limpieza, iluminación y todo esto, y desde luego como las evaluamos antes pues generalmente tenemos muy bueno como calificación porque buscamos el confort de los donantes en áreas limpias, en áreas iluminadas y en áreas que tengan condiciones favorables para que se sientan a gusto.
La satisfacción a lo largo de todo el proceso personal del centro también ser calificó como muy bueno, esto porque ya nos conocen, porque vamos siempre y ya se volvieron donadores de repetición, y aquí tenemos que buscar áreas de mejora, porque como podemos ver, en los tiempos varían de cuarenta minutos a cincuenta minutos en la mayorías de los casos, pero aquí si tenemos que buscar áreas de oportunidad mejora, porque aunque es un dos por ciento, este dos por ciento es importante que no nos podemos tardare más de dos horas en un proceso de donación de sangre, siempre hay áreas de oportunidad.
En cuando a los centros estatales de la transfusión sanguínea, esto se aplicó en periodos de tres meses y participaron nueve estados, como siempre Chihuahua, siempre participa, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, San Luis, Potosí, Durango y Veracruz.
Debo decir que no podemos hacer en los resultados comparaciones que no caigan en, que no sean objetivas, pueden ser subjetivas por las diferencias que marcan cada uno de los centros estatales de la transfusión sanguínea que hoy en la mañana mencione de acuerdo al comportamiento socio cultural, a la idiosincrasia, a los niveles socioeconómicos pero es interesante ver, aquí esta es la encuesta que se aplicó, que básicamente tiene los mismos contenidos que se aplicó en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, y aquí para no llenarles la cabeza de datos e irnos a los más importante, podemos ver aquí están los centros estatales que participaron y yo voy a señalar en amarillo donde si encontramos ciertas diferencias que no son una crítica negativa, vamos a hablar como se ha hablado siempre en todo el curso del día en propositivo y en positivo pero como área de oportunidad de mejora.
Entonces vemos que la amabilidad de trabajo social estuvo calificada como excelente en la mayoría de los casos, la amabilidad de enfermería también estuvo bien calificada en lo general en todos los estados, la de los médicos también, quizás en Puebla la amabilidad en los administrativos tache, entonces pues Puebla tiene que trabajar con sus administrativos porque es el primer contacto del donador, y si el administrativo a la hora de registrarlo lo trata mal pues ya no regresó.
Entonces es interesante ver aquí excelente, bueno, regular y malo, que la mayoría de los administrativos no fue bien calificado con las excelencias de todos los demás. Aquí llama la atención Chihuahua maneja cita para los donadores, esto es importante.
Todos los demás seguimos con la cola y la ficha y otros tipos y creo que es importante la amabilidad en lo referente a la cita del donador que puede facilitar los procesos administrativos, la información de requisitos para la donación en porcentaje se hace aquí lo vemos que es en folletos en Coahuila, en San Luis Potosí, Durango y Veracruz.
En todos los demás aquí se enteran en Quintana Roo por familiares y amigos en Tamaulipas también, incuso algunos ni siquiera conocen los requisitos cuando llegan a los bancos de sangre como es el caso de Quintana Roo.
En cuanto a la explicación sobre los procedimientos parece que todos los centros estatales que participaron porque acuérdense que somos treinta y uno y nada más participaron nueve.
Pero aquí hay una gran diversidad, tenemos de norte y sur y de las costas, entonces la gente se fue conforme sobre procedimientos de donación estuvo conforme con la calidad de la información y la información sobre factores de riesgo que impiden la donación, parece que también se las dieron y estuvieron conformes con la calidad de los contenidos, así mismo la información de los cuidados pos donación estuvo cubierta, la calidad de la información también, y todos se fueron contentos con la calidad de los alimentos, muchos donadores hasta piden un segundo desayuno y se les otorga, entontes a veces esa es su única comida del día, también hay que verlo así, mucha gente está contenta de que le demos esto y con la calidad de los alimentos.
Con respecto a las instalaciones de los bancos de sangre de estos nueve, todos estuvieron contentos y de acuerdo con el tipo de instalaciones, no tuvieron problemas en los procesos en la mayoría y cuando los hubo, que en algunos casos los hubo, eh se resolvieron inmediatamente, entonces tampoco hubo quejas al respecto.
Aquí es donde ya empezamos a ver un montón de amarillos, y que creen es el tiempo que se tardan en los procesos. En cuanto a los tiempos, por ejemplo: en Chihuahua como es cita los atienden de inmediato, si, y el tiempo promedio sería de una hora y media, la mayoría se tarda una hora y media, en cambio en Puebla, aquí dicen que se tardan más o menos una hora, el tiempo de entrada al banco de sangre, de entrada, de registro y el promedio de estancia es de tres horas.
Aquí ya empezamos a encontrar diferencias, aquí por ejemplo el promedio de la mayoría es de una hora de estos centros estales, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas sobre todo, Coahuila y Veracruz, algunos pues no nos contestaron mayores detalles, aquí habla no más de que todos, y eso creo no es confiable, se deben tardar una hora todos parejo en Durango, habría que ver quien contestó o no, no es creíble pero así estaban las respuestas, y esta es una de las que me gustó más, porque a quien le dejaría usted una felicitación de cómo lo trataron en el banco de sangre y creo que se merecen un aplauso las enfermeras, las enfermeras son las que tienen mejor trato, tenemos enfermeras aquí?
¿Tenemos enfermeras? Que levanten la mano. Pues muchas felicidades a los representantes de sus gremios porque le dejan en Puebla felicitación a las enfermeras, en Chihuahua un aplauso a todos, aquí se lo dejaron a todos, en Quintana Roo a todos, pero en Sonora a las enfermeras, en Tamaulipas a los médicos, ahí está la doctora Juana María Cárdenas, un aplauso a Tamaulipas.
En Coahuila el aplauso se lo llevan las trabajadoras sociales y San Luis Potosí, Durango y Veracruz a las enfermeras, entonces estamos encontrando aquí que algo hay que aprender en cuanto a trato, atención como lo han dicho los colegas aquí, calidez, y calidad, y ser afectuosos, y todo esto nos refleja que cada uno de los estados desde luego tendrá que hacer su análisis de cuáles son las áreas de oportunidad de mejora en cada uno de los procesos.
Los resultados generales ósea, la apreciación general ya de todos sería que el 79% calificó como excelente la amabilidad del personal, ya vimos en cuanto a cada uno de los procesos que en el centro estatal de Chihuahua el 80% tuvieron cita previa y en el resto de los estados solamente el 10% de los donantes aparecen con cita previa, el 42% se entera de los requisitos por la información proporcionada en los bancos mismos, 34% es por folletos y 22% a través de familiares y amigos, que nos falta, un montón de promoción a otros niveles, y en esto creo que todos andamos bajos, 97% recibieron explicación de todo el proceso y la consideraron buena, 94% afirmó haber recibido información sobre factores de riesgo que impiden la donación, y el 84% estuvo satisfecho con la calidad de los alimentos, el 92% afirmo que las instalaciones son buenas, el 52% fueron atendidos de manera inmediata, el 20% cerca de treinta minutos tardó en ingresar y eso que estamos hablando de los centro estatales, que muchos de estos están a fuera de las instituciones de salud.
Cuando los bancos de sangre están a dentro de las instituciones de salud, los tiempos se doblan seguro, y en el centro de Puebla la mayoría tardó más de una hora en ingresar, el 45% tardó en el proceso una hora, el 22% una hora y media, en Puebla la mayoría tardó tres horas y en San Luis Potosí el 74% dos horas, Chihuahua con citas previas en casi el 100% de sus donadores que imparten el tiempo de ingreso que es inmediato y eso es muy importante, igual que en el promedio de sus procesos de atención, el 96% de todas maneras afirmó que volverían a donar.
En conclusión, estos resultados de los diferentes centros estatales no permiten hacer comparaciones entre los mismos, no se trata de ver quien va ser mejor que el otro sino cada uno ver y verificar en sus procesos cuáles son sus áreas de oportunidad de mejora.
La recomendación del centro nacional es que estas encuestas se realicen periódicamente, porque no el hecho de que parece que ya lo estamos haciendo todo bien así se va a quedar, porque fue una fotografía en el tiempo, un recorte, pero esto merece calidad sostenida.
Entonces hay que seguirlas haciendo, esto nos permite medir la calidad de la atención, medir los tiempos, y en base a esto solicitar también apoyo de las autoridades, para que por ejemplo en las instituciones en donde en la puerta no dejan entrar los donantes, pues genera mecanismos para que la donación altruista le permitan el paso, sobre todo las citas con el apoyo de ellos poder mejorar la donación voluntaria.
Volvemos a lo mismo, tenemos que generar procesos fáciles, agiles, y amables para no solamente aumentar sino sostener la donación voluntaria, y muchas gracias por su atención.