Carlos Darío Pérez | Presentación de Proyecto Hijos de la Madre Tierra en Parlamento Latinoamericano

Voy hacer unos aspectos muy generales.

Primero déjenme felicitarlos, felicitarlas por el excelente trabajo que viene adelantando el Parlamento Latinoamericano. Encuentro unas ponencias profundas, sesudas, interesadas, unas ponencias bastante esperanzadoras para el futuro más cercano que lejano, que vemos en esta materia.

Coincido con todos aquellos que afirman que en esta materia ha habido más demagogia y más burocracia internacional que resultados, ha habido más buenos propósitos y maravillosos encuentros con conclusiones plausibles pero que a la hora de las decisiones, de las definiciones han servido para muy poco.

Porque los resultados son tozudos, los resultados muestran que hay un deterioro vergonzoso del medio ambiente en el mundo, que el efecto invernadero nos ganó, que los mares han aumentado su volumen y le están robando la tierra, esa tierra que tanto despreciamos al ser humano y que encuentra una sola causalidad el ser humano, el hombre, su ignorancia, que nunca ha valorado lo que le entregó algún día el creador (cualquiera que sea la imagen que de él tengamos) para que la utilizara en su propio beneficio.

El Parlamento Andino pues también ha venido haciendo un trabajo concienzudo en esta materia y los países de la región andina, de la América Latina y del Caribe vemos que hay una desproporción enorme en el tema del impacto que ha tenido esta depredación del medio ambiente.

Nosotros también contribuimos a ese fenómeno vergonzoso del ser humano, pero no en las proporciones en que recibimos los impactos de ese deterioro, nosotros aportamos el 6% de las emisiones de dióxido de carbono y el 8% de los demás gases del efecto invernadero, pero sí somos la región más vulnerable a esos impactos negativos del aumento de la temperatura, del calentamiento de nuestros océanos, de todos esos fenómenos naturales que ahora con maestría nos mostró uno de los videos; y ¿Por qué somos vulnerables? Porque tenemos una gran diversidad social, económica geográfica y ambiental, porque tenemos actividades muy sensibles a esos efectos, ¿Cuáles? La agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo, la minería, entre muchas otras; porque tenemos una alta proporción de nuestras poblaciones en zonas costeras, porque además tenemos gran concentración de la población en grandes ciudades, ya nuestras ciudades, nuestros países se han invertido y ya no es mayor la proporción de los que viven en los campos frente a los que viven en las ciudades, es decir nuestras poblaciones se han urbanizado.

Tenemos también altos niveles de biodiversidad, es decir somos los que más tenemos para perder. Por eso el Parlamento Andino ha diseñado una línea de acción sustantiva, vertebral, importante, nuclear en su accionar ¿Para qué? Para mitigar, para prevenir esos impactos y además para fortalecer las capacidades que tenemos de adaptarnos a la realidad que ya lamentablemente estamos viviendo.

Por eso nosotros también hemos trabajado en el diseño de un marco regulatorio, que ha avanzado bastante y que quisiéramos conciliar, compatibilizar con ese también que veo que es un propósito del Parlamento de Latinoamericano. Yo creo que es que en el tema del medio ambiente nosotros no somos parlamentarios de uno o de otro, o de Suramérica o de Centroamérica, somos uno solo, porque nosotros somos una región muy vulnerable.

Entonces dentro de ese marco regulatorio hemos definido unos objetivos de ese marco regulatorio y es desarrollar… Aquí han hablado de los objetivos y de los países cómo han venido avanzando y nosotros en una forma cualitativa hemos querido que ese marco de desarrollo permita diseñar unas políticas públicas que enfrenten decididamente los impactos negativos que ya estamos padeciendo.

Ahora alguno de los intervinientes dijo, es que ya no podemos hablar de lo que va a suceder en materia ambiental, ya tenemos que hablar es de lo que está sucediendo en materia ambiental.

Entonces tenemos que promover un desarrollo limpio hasta donde nos sea posible, con una disminución apreciable en la emisión de carbono y que priorice el cuidado de los recursos energéticos no renovables.

Ahora decía el colega de Curazao, cómo la energía eólica es una gran opción, la energía solar, la energía hídrica son grandes opciones de producir energías limpias y no contaminantes y dentro de ese marco de legal regulatorio, nosotros hemos diseñado una serie de principios, principios que conducen precisamente a eso, a no más discursos sino a hechos tangibles; yo diría que cuantitativos, porque en el tema ambiental hemos sido bastante cualitativos y poco numéricos poco dirigidos a las metas del cortísimo plazo, (porque es que el plazo ya se nos acabó) y esos principios son la conexidad que tiene que existir entre la leyes y las estrategias y políticas frente al cambio climático y el desarrollo de los países.

Todos estos documentos que nosotros hemos trabajado con profundidad en la Comisión Tercera del Parlamento Andino…Aquí están nuestros colegas de Bolivia, la Dra. Hilaria que es la Parlamentaria del Perú.

Hemos venido trabajando con el plenario del Parlamento andino con unas estrategias que ahora el señor Secretario, el Dr. Eduardo Chiliquinga de Ecuador les podrá explicar.

Un segundo principio es el tema de la equidad para enfrentar estos impactos negativos. Quienes más padecemos las consecuencias de estos efectos negativos, somos los que menos producimos esos efectos, son los que menos producimos realmente esos fenómenos que hoy nos afectan en mayor grado a nosotros.

La capacidad que vamos a tener para enfrentar esta problemática mundial, capacidad que tiene que ser cimentada entre los países que más capacidad económica, más desarrollo tienen, para que sean los que más aporten y por supuesto que en el interior de nuestros países los sectores de la sociedad más pudientes, sean también los que más aporten para lograr las soluciones.

Otro principio es la necesidad, las responsabilidades comunes pero diferenciadas, la solidaridad, el intercambio entre los sectores académicos y los sectores políticos; los políticos hacemos las leyes, pero tenemos que estar acompañados de la tecnología, de la técnica, de la ciencia, nosotros no podemos hacer leyes alocadas que después conduzcan a unos resultados catastróficos y tenemos que hacer evaluación y seguimiento.

Somos buenos para hacer leyes, los parlamentos se miden por el número de leyes que producen y después los que miden disque los congresos eficientes lo único que se requieren es “el tal parlamentario presentó veinte proyectos de ley, a ese hay que aplaudirlo”, no importa que sean veinte bobadas pero hay que aplaudirlo.

O sea, es como una propensión a producir y a producir y nosotros hacemos leyes para derogar las leyes y después las otras leyes para derogar las otras y tenemos en Colombia por poner un ejemplo, porque soy parlamentario colombiano también, tuvieron de derogar no sé, 7000 leyes, desde 1800, desde la época de La Colonia y se redujeron a 20 decretos, 22 para ser más exactos. Y la financiación, la financiación tendrá también que estar acompañados todos estos procesos.

Estos conceptos todos se desarrollan en los documentos que están en la cartilla que les hemos entregado.

Fuera de esos principios tenemos unas líneas de acción, unas líneas estratégicas de acción que tienen que ver con la mitigación, con la adaptación y con la prevención y cada uno de esos tres valores supremos están desarrollados aquí.

El tema de la mitigación, ya es un hecho que tenemos el aumento de la temperatura global, ya lo tenemos por encima de los dos grados centígrados, tenemos que reducirlo por debajo de esa cifra, que es una cifra fatal, fatal.

Esto ha permitido el aumento de las enfermedades, el deshielo como lo decían ahora, la aparición de nuevos fenómenos naturales, la afectación en la agricultura, por solamente mencionar algunas.

También tenemos en el tema de la mitigación ¿Que tendrá que decir el sector de la infraestructura y el transporte? Algo tendrá que opinar allí y como ellos no opinan sino con el PyG, con el balance general, con las utilidades, pues las normas son las que los tendrán que encausar en unos puntos para que realmente contribuyan a que bajemos esos dos grados centígrados en que se ha calentado la Tierra. Sector agropecuario también tiene mucho que opinar, digamos dentro de ese bien superior que es la mitigación. El sector energético, gran contaminante sobre todo cuando se trata de esas energías fósiles que lo único que hacen es envenenar el medio ambiente.

En el tema de la adaptación, pues tenemos que tener una iniciativas que tengan un objetivo, es disminuir nuestra vulnerabilidad, nuestra vulnerabilidad tiene que ser disminuida con estrategias y construir las fortalezas que tiene nuestra población para enfrentar los diferentes niveles de riesgo, esas estrategias para enfrentar los riesgos; porque es que los riesgos no se disminuyen con la teoría, los riesgos se disminuyen con estrategias.

Tenemos que adaptarnos frente a ese riesgo del aumento de la temperatura, frente a los riesgos relacionados con los recursos hídricos que se nos están yendo de las manos, cuando es una fortaleza de nuestra región, ya nuestras fuentes hídricas se están secando y todos los días es más escaso acceder a ese recurso vital.

La adaptación que vamos a tener frente a esos fenómenos climáticos, inundaciones, incendios etcétera. La aparición de las nuevas enfermedades, nosotros tendremos que actuar en esa materia, frente al aumento del nivel del mar, en fin.

Aquí tenemos unas líneas estratégicas y hay un último capítulo de este documento que se refiere al cambio climático y a los saberes ancestrales. Se ha insistido mucho en la Comisión Tercera, Hilaria Supa que es una orgullosa representante de los indígenas en el Parlamento Andino tiene un conocimiento muy profundo sobre esta materia y yo creo que ella terminará esta presentación o mejor la comenzará, porque le correspondía a ella iniciarla sobre este tema de los saberes ancestrales frente a los cambios climáticos. Ese es un punto que no podemos perder de vista, que nuestros antepasados tenían más sabiduría sin tecnología, sin todos los recursos de que hoy dispone el hombre, tenían más sabiduría para comprender la naturaleza y se relacionaba mejor con ella que nosotros.

Así es que esa es más o menos una línea general de lo que yo quería decirles, por la premura no pude ser más extensivo en algunos de los puntos, el documento los contiene y muchas gracias por la atención.