El proyecto “Huellas para no olvidar,” el cual ha sido diseñado como una herramienta para enseñar, prevenir y salvaguardar en materia de Derechos Humanos, se está llevando a cabo con pleno éxito en diferentes países de Latinoamérica.
En pleno siglo XX se dieron los peores crímenes de lesa humanidad; y después de que las Naciones Unidas emitieran la Carta Universal de los Derechos Humanos, vimos casos como la matanza en Ruanda en 1994, que dejó un saldo de 800.000 muertos; y sin ir muy lejos, en Guatemala y toda Centroamérica se han producido crímenes horribles contra diferentes grupos étnicos. Lo que nos hace tomar conciencia de que no debemos olvidar el pasado: tenemos que recordar la historia, pues es el mejor legado que le podemos dejar a las generaciones venideras. No debemos permitirnos repetir el oscuro siglo XX.
En un acto de presentación de las placas de tres sobrevivientes del Holocausto, la EMAP presentó la Ley educativa del Proyecto “Huellas para no olvidar”
Propuesta de Ley en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para incluir el “Holocausto, paradigma del Genocidio” como tema de estudio en el sistema educativo
El proyecto “Huellas para no olvidar”, que ha sido diseñado como una herramienta para enseñar, prevenir y salvaguardar en materia de Derechos Humanos, extendió su propuesta a la Asamblea Legislativa de Costa Rica, donde convergieron autoridades gubernamentales, líderes políticos y sociales, educadores, activistas, sobrevivientes del Holocausto y sus familiares, con el objetivo de promover espacios de análisis para crear conciencia sobre la necesidad de evitar que acontezca otro genocidio en la historia de la humanidad.