Lcda. Carmen Salzano
Moderadora
Muchísimas gracias a la Lcda. Luci Bento, se merece un fuerte aplauso porque es una colaboradora incansable de este proyecto, visión del Dr. William Soto, de esta Alianza Internacional de Universidades por la Paz.
Mi nombre es Carmen Salzano, voy a moderar algunas preguntas de las que ustedes han tenido a bien hacer en este Seminario. Como muy bien dijo la doctora Luci, hay muchas preguntas, hemos escogido algunas puntuales para poder ampliar ciertos criterio y dejar sentado un poco la forma como la Alianza Internacional de Universidades por la Paz va a estar trabajando; y el resto de las preguntas van a ser respondidas en una mesa de trabajo un poco más privada que tendremos luego del almuerzo y que al terminar estas preguntas vamos a indicar a los representantes de las universidades que se registraron a través del correo electrónico para que nos acompañen, así que será una jornada un poco más privada.
Para poder tener estas propuestas, que como muy bien la Embajada Mundial de Activistas por la Paz ha visualizado realizar este Seminario en distintos países, este es el IV; y todas estas propuestas van a formar parte de un gran proyecto que se está ya gestando en la Embajada Mundial de Activistas por la Paz para las universidades.
Muy bien, tenemos la primera pregunta y para esta pregunta me gustaría que tanto la Lcda. Luci pueda dar su aporte, pero también nos gustaría que la senadora Blanca Fonseca, ya que ella ha llevado un proceso magnífico en Paraguay con la promoción de esta Alianza de Universidades por la Paz; y de seguro ella tiene unos aportes bien importantes para esto.
¿Cómo se visualiza la participación del órgano rector de nuestro sistema de educación universitario (o sea, Venezuela, pero que también estaríamos hablando de los órganos rectores de la escuela superior en diferentes países), en esta Alianza de Universidades por la Paz?
Si la Dra. Luci nos puede ayudar.
Dra. Luci Bento
Justamente, en el ámbito de la educación superior, una manera de construir todas las propuestas es de manera colaborativa y participativa. Ustedes que están en la academia manejan muy bien que los indicadores de calidad para las acreditaciones de los planes, programas, son elaborados por los propios referentes de sus países y de las universidades. Este tipo de trabajo desde las bases, es la fórmula que llevaría a la construcción de esos indicadores de calidad para la acreditación.
Y hablábamos de los órganos reguladores de la educación superior que son las agencias, que acreditan por un lado, dan el sello de calidad de la educación superior; y por otro lado, son las que habilitan las aperturas oficiales, y dicen: “Este currículo es pertinente, cumple con lo que el país necesita”; y la natural visión de las universidades en el desarrollo nacional, a través (lo correcto sería) de una Secretaría Técnica de Planificación, que tiene el diagnóstico de lo que el país requiere para el desarrollo.
¿Quiénes los dan esos? Son los catedráticos. ¿Quiénes son los llamados cuando vamos a construir los indicadores de calidad y decir que con estos indicadores yo puedo llegar a acreditar la carrera que estoy desarrollando? Son los referentes catedráticos de las distintas carreras.
Entonces, trabajar desde las bases es un mecanismo interesante para que las entidades reguladoras, rectoras, de la educación superior, puedan participar de lo que las universidades creen pertinente; deben introducirse como indicadores de calidad para esas acreditaciones o aperturas de las carreras respectivas.
Así que en espacios de esta naturaleza se gestan las políticas públicas, y ese es nuestro anhelo. Con ustedes sabemos que eso se puede llegar a lograr.
Muchas gracias.
Lcda. Carmen Salzano
Moderadora
Muchísimas gracias. Ahora senadora, si nos permite su visión, porque sabemos que el Paraguay es de ejemplo en lo que ha sido esta promoción de la Alianza Internacional de Universidades por la Paz.
¿Cómo los organismos rectores de nuestros países pueden ser una plataforma para que esta Alianza pueda llevarse a cabo? Por favor, si nos da su aporte.
Senadora Blanca Fonseca
Esta promoción que está haciendo la Universidad privada Nihon Gakko, yo creo que va a ayudar muchísimo, pero también entiendo que los tres poderes del Estado deben estar inmiscuidos en este proyecto, en esta campaña; porque cuando los políticos no están metidos en un tema tan importante como este, muchas veces se quiere trabar (y Luci, Luci que entiende eso y sabe eso) y muchas veces, ya he dicho en varias oportunidades en sesiones de la Comisión Ejecutiva de la Embajada, que depende mucho de la voluntad de cada uno o de cada Estado.
Y creo que no va a ser tan fácil, pero la lucha que está haciendo la Embajada creo que es algo muy importante; y a través de los estudiantes universitarios y de los docentes, creo que vamos a hacer una presión bastante importante para que los políticos acompañen esta campaña muy…, una campaña maravillosa, es una cuestión que hace falta al mundo, no solamente a un país sino al mundo.
Lcda. Carmen Salzano
Moderadora
Muchísimas gracias. Importante su aporte y el ejemplo del Paraguay en este sentido, nos honra que estén aquí presentes en alianza con la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.
Y quiero destacar que hay representantes de uno de los ministerios de nuestro país que trabaja con la educación superior, y de verdad que nos honran con su visita, y estamos precisamente en estas alianzas para lograr mejorar la educación de nuestros países.
Tengo una segunda pregunta y me gustaría que la Dra. Diana Salgado de Colombia, que nos honra también con su visita, pudiera por favor responder:
¿Puede el proceso de paz ser visto como alternativa para resolución de conflictos, siendo tardío en algunas respuestas por parte de los actores en conflicto? Por favor.
Dra. Diana Esther Salgado Ruiz
Gracias. Estamos anhelando un cambio en nuestro país. Ustedes saben que todas las cámaras están puestas en este proceso de La Habana; pero hay algo que realmente nosotros hemos notado: que el proceso de paz aún tiene algunas falencias. Estos son procesos con grupos interdisciplinarios y no se puede pretender que el proceso de paz solamente sea una firma.
El proceso de paz, como le decía y ha sido una de las (en mi universidad) críticas a esto, que tiene mil caras... y aludo a lo que decía el estudiante: no se puede negociar con gente que está herida todavía, no se puede negociar con gente que todavía no ha entendido qué es el perdón; entonces cuando sale ese músculo fibroso, amoroso, que se llama corazón, yo creo que sí se podría dar un proceso.
Estamos tardíos porque una de las partes involucradas no ha tomado la iniciativa del perdón; entonces cuando hay heridas, cuando todavía un pasado sigue generando brechas que no se han sanado, el proceso de paz tendrá siempre, en este momento, sus vacíos.
Esperamos que a través de estas propuestas acá, que estamos disertando, logremos a través de la educación…, nosotros podemos apoyar a través de la universidad, de la reforma curricular, ayudarle al presidente, porque yo sé que en su buen sentido él quiere lograr la paz de nuestro país.
Ha sido un gran esfuerzo, pero siempre habrá grupos que se oponen a este proceso; y los que no aportan nada criticarán, y eso bloquea. Entonces, usted sabe (a quien espero con esto responder) que es muy difícil mantener a un pueblo contento, es muy difícil que todos pensemos lo mismo; pero sí se puede lograr con el proceso de educación, de transformaciones educativas, incluyendo esta variable de la paz como un fundamento en nuestro país; y precisamente, con unos docentes que tengan vocación de servicio y que no aspiren solamente a ganar un salario, sino que sean realmente maestros.
Entonces, esperamos que se puedan subsanar todas esas heridas del pasado en nuestro conflicto; que se pueda... pero hay dos grupos: víctimas y victimarios, pareciera que se hablara de dos historias distintas.
Una de las grandes falencias, que yo creo que todos saben, es el asunto de que se está negociando con un solo grupo y el otro grupo no se tuvo en cuenta.
Entonces, para nosotros como docentes, los espacios académicos nos permiten reflexionar sobre estos actos y espero que sí pueda servir.
Espero haber respondido con esto.
Lcda. Carmen Salzano
Moderadora
El aporte, precisamente, que es importante la participación de todos los sectores. No se puede trabajar con un mensaje dirigido solamente a las personas que quizás tienen el poder de decisión, sino que es muy importante la participación estudiantil y de los docentes, como usted muy bien dijo al respecto.
Así que es por eso que aplaudimos que hay jóvenes aquí, estudiantes que están preocupados por estos temas de la paz; y sobre todo por el despertar los valores en cada uno de nosotros y llegar a entender verdaderamente la importancia de valores como la paz, el valor del respeto. Qué bueno, gracias que tenemos representantes docentes y estudiantes aquí que se están llevando este mensaje.
Esta pregunta nos gustaría que el Dr. Torres de la Universidad Central, gracias a la experiencia que tiene en este Centro de Derechos Humanos y por la Paz, nos pudiera quizás dar un aporte de este sentido.
¿Considera usted pertinente que se espere llegar hasta los estudios universitarios (es decir, esperar solamente a los universitarios) para proponer la reflexión de una educación centrada en valores que nos conlleve a un mundo tolerante y que alcance la paz? ¿Es necesario solamente trabajar con las universidades?
Es interesante esta reflexión, ¿será que solamente debemos trabajar con las universidades para propiciar todo un sistema basado en valores?
Dr. Eduardo Torres
No, y con propiedad digo que no es responsabilidad de las universidades. Actualmente yo estoy culminando la especialización en Derechos Humanos, en la Universidad Central de Venezuela, soy tesista, estoy entregándola; y para hacer mi tesis tuve que pasar innumerables horas en la Sala de Tesis de la Escuela de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y son innumerables las propuestas (por lo menos en este país), que los diferentes tesistas, especialistas en derechos humanos le han entregado, no solo a este, sino a muchos gobiernos de cómo los derechos humanos y la cultura de paz deben incorporarse desde la fase inicial de la educación primaria de nuestros niños.
Y las tesis, mira, son innumerables, me imagino que en las demás universidades que tiene relación con derechos humanos y cultura de paz también, y que han sido incluso presentadas a los ministerios de educación y de educación superior.
Ahora, más allá de la reflexión, porque efectivamente a los gobiernos se les han entregado los proyectos, yo creo que esta Alianza Internacional Universitaria por la Paz tiene una gran importancia, porque además de presentarle las propuestas y coordinar (que se hace de la universidad a los gobiernos), de lo que se trata es que se formen grandes contingentes de universitarios, de profesores, estudiantes, obreros; y que de verdad, si estudiamos los instrumentos, los valores, lo hacemos con inteligencia y con corazón, salgamos a divulgar la paz y los derechos humanos con nuestro personal; es decir, con los profesores, los estudiantes y los trabajadores, bien organizados; y que se haga el trabajo independientemente de que si en algún momento los gobiernos lo inserten en los pénsum de estudio. Pero la labor de los universitarios es llevar una cultura de paz y derechos humanos directamente a las comunidades; yo creo que esa va ser la segunda fase de esta Alianza, primero la organización y después llevar toda esa educación al más rincón de todos nuestros pueblos.
Muchas gracias.
Lcda. Carmen Salzano
Moderadora
Muchísimas gracias. Y precisamente lo que acaba de decir el Dr. Torres es algo muy importante. Estamos en una primera fase de construcción de esta Alianza Internacional de Universidades por la Paz; y estos seminarios —recordando— el primero se llevó a cabo en Paraguay, el segundo se llevó a cabo en Colombia, el tercero se acaba de realizar en Argentina y el cuarto es Venezuela. Y en un periodo creo que de tres meses (máximo) se han realizado estos seminarios, y la aceptación ha sido excelente.
Y precisamente son ustedes quienes con sus aportes, a través de registrarse en las planillas para trabajar en esta Alianza Internacional Universitaria por la Paz…, es muy importante porque queremos que este proceso de construcción sea participativo para que realmente llegue al corazón —como decía la Dra. Diana— de todos: estudiantes, docentes, personal administrativo, parlamentarios, políticos; ese es el objetivo del Dr. Soto, el embajador mundial de la paz, con esta Alianza Internacional Universitaria por la Paz.
Bien, estamos... me gustaría... no sé si algunas personas del panel quisiera responder o aportar un poco más con respecto a esta última pregunta:
¿Es necesario que solo este trabajo se realice con los universitarios?
Dra. Iris de Gil
Evidentemente, que como de la parte de acá, como docente, pudiera decirte: sí, las universidades, pero no es verdad, me pongo del lado del frente, o sea, como ciudadana.
Estoy de acuerdo que esto se lleve a todos los niveles y desde todos niveles. Por ejemplo, en Venezuela de un tiempo hacia acá se está aplicando una ley que es una convivencia o una interacción escuela-comunidad, a nivel de educación superior (por cierto le están tratando de cambiar ahorita el título), que son todo este rollo de los proyectos comunitarios que se llevan, interacciones escuela-comunidad, son a todas las comunidades.
Es importante y me siento como… me dio como ánimo oír mis compañeros, porque yo soy coordinadora también de los servicios comunitarios de la universidad que represento, y estoy pensando llevar este proyecto hasta las comunidades e implementar una interacción de proyectos comunitarios que se visualice o se puntualice hacia la paz.
Me gustaría... vamos a desarrollar..., por ejemplo, en mi institución son diferentes las carreras tecnológicas que se desarrollan, entre ellas: Construcción Civil, Diseño de Obra, Administración y pare usted de contar. Me gustaría entonces… ¿Cómo desarrollo yo un proyecto comunitario fundamentado en la base sobre el área que se desempeña, con amor, por la paz?
De hecho, viene a mi memoria, hace unos años se desarrolló la Primera Convención de la Red de Servicio Comunitario de Venezuela, se desarrolló en el estado Anzoátegui. Vi con preocupación al principio... y para eso me siento satisfecha con esto de: corazón, pensamiento.
Nos tocó trabajar tres días fuerte con el viceministro (para ese entonces de Educación Superior), y le tocó a mi ponente, que pertenecía al área de Informática, era estudiante de Informática, y de momento fue la expresión tan fuerte que sentí temor, sudé frío, porque él comienza a hablar de la imposición como ley a la ejecución de algo tan solidario…, que de hecho ese es el nombre que le estamos colocando ahora a esta ley: “Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario Solidario”; entonces, de verdad sentí temor ajeno, cuando mi bachiller se expresaba de la construcción, de la obligatoriedad de ejecutar un servicio comunitario para optar el título Técnico Superior Universitario en su especialidad, así como lo contempla el Artículo 4 y 6 de esta ley que está vigente.
Él comenzó hablando fuerte…; porque a nadie le gusta que le impongan, a nadie le gusta que lo obliguen; tan bello que es que todo salga del corazón (como este evento fabuloso, que de verdad los felicito). Entonces, él comenzaba a hablar de eso, de que lo obligaban, de que lo... y al final se volteó la expresión cuando dijo: “Pero aun así, me siento orgulloso de haber compartido con unos niños mi ejecución de servicio comunitario, la respuesta a este gran valor que me dio realizarlo; y el amor que me dieron los niños, me dio el deseo de culminar felizmente mi ejecución de servicio comunitario. Lo único que les traigo a colación en este momento…” y colocó en su pantalla un enorme corazón.
Desde niños, no estamos hablando ni siquiera… estamos hablando de un preescolar o una iniciación, ya estamos hablando de amor, de la paz; al colocarle un corazón con amor, significa paz. De manera que eso deberíamos de iniciarlo desde nuestras comunidades, desde nuestro hogar, trabajar en función de la paz.
Dra. Luci Bento
Algo cortito aportando a la primera pregunta. Todos siempre miramos el tiempo, ¿verdad? En marzo se hizo el Primer Seminario en mi país, Paraguay, cuyo ponente principal fue presidente de la Agencia de Acreditación de las Carreras y Evaluación de las Instituciones de Educación Superior. Respondiendo a la primera pregunta, de qué mecanismos se podrían realizar para que las agencias reguladoras y acreditadoras de la educación superior estén trabajando por la Alianza.
De hecho, tuvimos eso como primera acción concreta, de invitar al presidente que es miembro de la Red de Acreditaciones de Carreras e Instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe, cuya Secretaría pro tempore tiene actualmente Brasil.
Así que tenemos ese acercamiento, tenemos camino andado; ese tema fue abordado y trabajado en Paraguay hace un mes atrás, que estuvieron todos los presidentes de las agencias de acreditación de Latinoamérica y el Caribe reunidos junto con la Secretaría pro tempore que tiene Brasil y nuestro representante ahí, que estuvo trabajando con la Alianza Universitaria por la Paz, el Dr. Raúl Aguilera Méndez, que ya sabe cuál es el abordaje que se está haciendo dentro de lo que es el perfil profesional por competencia, un programa fuertemente acariciado por la Alianza Internacional Universitaria por la Paz.
Gracias.
Lcda. Carmen Salzano
Moderadora
Muchas gracias. O sea, como bien dice la Dra. Luci: sí es posible, se está haciendo y es un ejemplo para todos nuestros países.
No sé si alguno de los jóvenes, porque se tocó un tema muy importante, de manera breve, precisamente cómo orientar el servicio comunitario para abordar todo el tema de los valores en las comunidades, ¿cómo lo pueden hacer?, no sé si Víctor Hugo o Luis Manuel.
¿Cómo ustedes como estudiantes pueden promover que en sus servicios comunitarios puedan trabajar ese tema de la educación en valores universitarios? ¿Alguno de ustedes?
Luis Miguel Villafañe
Buenos días. Podríamos trabajar en la comunidad a través de la incorporación de diferentes campañas y proyectos sociales, donde se incorporen tanto a la familia, a organizaciones públicas y privadas, a la comunidad y sectores humanísticos, de la importancia de una comunidad social, la importancia de generar una… transformar la mentalidad de la sociedad. Porque sabemos bien que una sociedad no solamente está constituida por la universidad, por universitarios, o por su superior, sino por diferentes ramas. También deberíamos como que pasar un plan en estos diferentes estratos de la sociedad para tener un amplio margen de resultados que podemos transformar.
Lcda. Carmen Salzano
Muchas gracias. ¿Deseas decir algo? Bueno, como les dije hay muchas preguntas, van a ser respondidas en esta sesión que vamos a tener de trabajo general con los representantes de las universidades que están presentes y que procedieron a su registro.
Va a haber un personal que les va a indicar el lugar donde se va a realizar este trabajo.
Les agradecemos a todos y todas su presencia en este Seminario, en el IV Seminario de la Alianza Internacional de Universidades por la Paz.
Ya luego de esta sesión se cierra este Seminario. Agradecemos su participación. Por favor, no olviden llenar sus planillas que están en el inicio, a la entrada del salón.
Y bueno, los esperamos mañana con lo que se llama la “Jornada Internacional por los Derechos de la Madre Tierra”, están todos cordialmente invitados, para tratar también este tema muy importante. Como dice el Dr. Soto, podemos tener una convivencia pacífica y lograr la paz entre los seres humanos; pero, ¿y si no tenemos dónde vivir?, entonces nos corresponde también, cuidar nuestra Madre Tierra, nuestra casa, nuestro hogar.
Muchísimas gracias, tengan todos muy buenas tardes.