Norma Martínez | IV Seminario Internacional de la ALIUP - Tegucigalpa, Honduras

Norma Martínez | IV Seminario Internacional de la ALIUP - Tegucigalpa, Honduras

Honduras | 31.03.2016
Norma Martínez | IV Seminario Internacional de la ALIUP - Tegucigalpa, Honduras

Vicerrectora académica

Universidad Politécnica de Honduras

Muy buenos días tengan todos; miembros de la mesa principal; autoridades universitarias; docentes; estudiantes; invitados especiales.

En el contexto internacional es importante que nosotros conozcamos los desafíos que las instituciones de educación superior han tenido a partir del siglo XX. Se ha dado un fenómeno que lo que es estado, sociedad y educación han creado nuevas relaciones con lo que es el sector público, el sector privado, organismos no gubernamentales, sociedad civil y otros organismos internacionales.

También se han creado políticas de cooperación entre países y regiones, todas tendentes a que se homologuen sistemas de educación que ayuden a mejorar lo que es una vida sustentable, basada en principios y valores humanos.

Tenía una presentación para ustedes (no sé si la tienen ahí), y es importante mencionar que la educación superior es un factor clave y está considerado esto, y bien lo sabemos nosotros por lo que es la UNESCO, la Organización para la Cooperación y desarrollo económico, el banco mundial y el PIB consideran que, para lograr el desarrollo económico social, combatir la pobreza, desigualdad e iniquidad social a fin de elevar la producción, el factor principal es la educación.

También el modelo… es importante que sepamos que el modelo de educación que está actualmente vigente se estableció desde hace 30 años y que prevalecerá como un factor de desarrollo económico, pero esto es porque está basado en lo que es la gestión de calidad de la educación para el logro de la eficiencia y el fortalecimiento de la conciencia humana.

Se contemplan rasgos dentro de este modelo de educación, como el de la universalización, qué es la universalización de la educación superior es contemplar un mecanismo de inclusión y de justicia social; también la diversificación de lo que es la oferta de las instituciones de educación superior, creando perfiles, métodos, tiempos diferentes por eso nosotros ahora tenemos lo que son universidades tecnológicas, pedagógicas, politécnicas, multiculturales, todas orientadas a que realmente tengamos una inclusión de nuestra sociedad.

La internacionalización de la educación superior es para que las instituciones tengan a sus estudiantes, docentes, también al día con lo que son los conocimientos de frontera y desarrollar las competencias de vanguardia a través de la cooperación y movilidad de comunidades académicas.

Debemos tener también lo que es dentro del modelo, la flexibilidad académica, que consiste en que tengamos modelos híbridos, no solo la educación presencial, no solo la educación a distancia, sino que también lo que son las universidades virtuales, las universidades online, la diversificación de la fuente de financiamiento se hace necesario para el desarrollo de diferentes proyectos educativos, el otorgamiento de becas tanto a docentes, como estudiantes, a personal administrativo también, las relaciones de intercambio entre lo que es el sector público y privado, la sociedad civil  y los organismos no gubernamentales e internacionales.

Esperemos que una iniciativa que se está dando del gobierno actualmente, prospere y lo podamos hacer. Las universidades estamos firmando un convenio con la Secretaría de Trabajo, a fin de dar oportunidades a los jóvenes por un espacio para que hagan una pasantía de cinco meses y tengan ese aprovechamiento tanto el sector privado como el sector público de que puedan conocer a los muchachos o de los estudiantes y estos también que tengan la oportunidad de integrarse a la vida laboral.

El impulso del desarrollo del autoaprendizaje y metaprendizaje, se hace necesario para que los estudiantes puedan evaluar su propio desarrollo, con el propósito de hacerlo más consciente y eficiente, lo que se resume, en lo que nosotros comúnmente decimos “aprender a aprender”.

Un punto que nos tiene hoy acá es lo que es la búsqueda, la sustentabilidad basada en principios y valores. Los principios y valores como mencionaron: la integridad, la ética moral para la sustentabilidad de manera que los seres humanos alcancen un nuevo estadio de conciencia, autonomía, control sobre sus mundos de vida haciéndose responsable de sus actos, así mismo hacia los demás, hacia la sociedad, que sepan realmente deliberar entre lo que es lo justo y lo que es lo bueno.

Los principales desafíos de las instituciones de educación superior aquí en Honduras se basan y los vamos a ver en cuatro aspectos, en lo que es:

-lo económico; necesitamos fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, aprovechar las tecnologías de información y comunicación para incorporar docentes, estudiantes a una visión global de formación, ¿para qué? para vincular también la academia con la problemática social.

Necesitamos aumentar la cobertura de la educación superior, además de diversificar la oferta educativa, impulsar una distribución más equitativa de las oportunidades educativas entre las regiones, los grupos sociales, los grupos étnicos con perspectivas de género también.

Fortalecer los programas académicos, las diferentes modalidades educativas y mecanismos dirigidos a facilitar el acceso a la educación, necesitamos también trabajar en desarrollar las competencias y habilidades de análisis, de comprensión, de investigación y de síntesis en nuestros jóvenes.

-En la investigación: debemos fortalecer grupos de investigación, cuerpos académicos y comunidades científicas.

-En el desarrollo económico: contribuir con la sociedad mediante la formación de profesionales con los servicios de vinculación universitaria, la generación y aplicación del conocimiento.

Aquí es importante que tomemos conciencia, hubo un estudio que lo publicó la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en marzo del 2015, donde se establece la oferta y demanda de profesionales en el nivel de educación superior. Se hizo un trabajo muy bueno en el cual tanto el sector público como privado establece qué profesionales necesita.

La vinculación no solo es, con los trabajos que hagamos de tesis, sino que la vinculación es que demos esos profesionales que realmente la sociedad necesita, que creemos carreras que al egresar tengan un empleo, no solo que estemos haciendo carreras, verdad, para estar sacando profesionales y estar lucrándonos, no es ese es el fin.

-En la sociedad y en la cultura: transmitir el acervo histórico y cultural de identidad colectiva nacional o comunitaria; y lo que considero más importante incorporar a los alumnos a la vida social a través de la internalización de valores, aptitudes y normas.

En una reunión que tuvimos en la Secretaria de Trabajo, se mencionaba que muchos de los jóvenes (y lo tienen para comprobarlo estadísticamente) no se quedan en un trabajo muchas veces por los valores, no por el conocimiento, no quedan trabajando, por la actitud, no por la aptitud. Entonces es importante que nosotros nos pongamos a pensar, qué estamos, cómo estamos formando nuestros jóvenes, qué estamos haciendo.

Dentro de mi ponencia, me gustaría tocar lo que es la formación integral, ¿por qué? porque la formación integral se reflejará finalmente en el compromiso de las instituciones de educación superior y los programas curriculares por alcanzar ese estudiante, con principios éticos, con virtud para crear y reinventar ante las adversidades de los tiempos, el valor de la existencia social, la cultura humana y la ambiental.

Hablaban de la tolerancia, y la tolerancia es la actitud de la persona que respeta las opiniones, las ideas, las actitudes de las demás personas, aunque no se coincidan con ellas. La tolerancia es un valor moral que implica respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, hacia sus prácticas, hacia sus creencias independientemente de que choquen. Por ello la tolerancia es una actitud fundamental para la vida en la sociedad y las universidades debemos trabajar con nuestros estudiantes en este aspecto.

La madre tierra, las instituciones de educación superior aquí en Honduras, hemos firmado una declaración. Esto se hizo en el 2008, las 20 universidades firmaron por lo que es transversalizar el eje temático del ambiente en el currículum del nivel de educación superior, en el marco de las acciones orientadas a alcanzar el desarrollo sostenible a favor de la humanidad y el ambiente.

Se crea el Comité interinstitucional de Ciencias Ambientales conocido como su sigla, como CICA, (no como manda la  ahorita … sino que con C) el CICA aunque estuvo un poquito dormido, se reactivó en abril del 2015 y hemos estado trabajando con los diferentes representantes de las 20 unidades, de hecho aquí en la  Universidad Pedagógica Nacional tiene lo que es la cátedra de la tierra, que les ha dado muy buen funcionamiento, unos bonitos trabajos que hacen con sus estudiantes, muy bonitas experiencias.

Es importante que nosotros a la madre Tierra la consideremos como nuestra madre, como un hijo, cómo un hijo le va a hacer daño a la madre, si la madre, nuestra madre tierra es la que nos provee alimento de sustento, entonces es importante que como un buen hijo ve a una madre, así miremos todos a lo que es la madre tierra.

Solo para conocimiento (recordar para los que se les ha olvidado) el 22 de abril ya tenemos el día internacional de la madre tierra y es importante que si todavía no tenemos la conciencia que empecemos, nunca es tarde.

La paz. En el derecho internacional es considerado como tratado o convenio que se concuerda entre partes beligerantes para poner fin a una guerra; pero lo importante aquí es que las instituciones debemos concientizar a nuestra comunidad que la única manera para lograr el progreso y el desarrollo de la persona y de los pueblos tanto de los países, es, que todos practiquemos la paz.

¿Cuál es el rol entonces que tenemos las instituciones de educación superior? Nuestro rol es ser un agente transformador del hombre. Todas las instituciones de educación superior compartimos este principio y debemos proponer una educación que abarque todas las dimensiones de la condición humana: en la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura, el deporte y que creemos aquellos estudiantes con conocimientos y que sean capaz de transformarse y que tengan la capacidad de reelaborar el entorno en que ellos viven.

Otro factor importante que se ha hablado y que nos tiene aquí también es la inclusión social, ¿qué es la inclusión social? Pues es integrarse a la vida comunitaria y quiero compartir con ustedes un poquito de lo que es el índice de inclusión social del año 2015. Este índice se mide con 22 variables y se realizó a 17 países.  

En el caso de Honduras, estamos en la posición 15 de 17 países y lo importante aquí es que nosotros tomemos conciencia, ya que de un 100% Honduras alcanzó un 28.85 de inclusión social. Como conclusión de este índice se establece que Honduras continúa teniendo un puntaje general bajo, a pesar de clasificar de segundo en participación ciudadana por raza, esto igual que en el año 2014, se quedan atrás aquí en Honduras, los derechos civiles, los políticos y los de la mujer.

Adicionalmente demostró que menos del 6% de los hombres y el 12% de las mujeres tienen acceso a un empleo formal, aunque el país avanzó en algunos indicadores como la inclusión financiera, el empoderamiento personal y el acceso a la vivienda, tenemos el puesto número 15.

Me voy a detener en lo que es el empoderamiento personal, que en qué consistió y cómo evaluaron este índice, en que hicieron unas diferentes metodologías entre ellas una encuesta, donde le preguntaron a los ciudadanos si estaban primero si conocían y si estaban conscientes de los problemas sociales y quedamos en este índice en segundo lugar.

¿Cómo es posible que si estamos conscientes y conocemos los problemas tengamos tantos problemas?, como decía la decana de la facultad de Humanidades, hay que investigar qué es lo que está pasando para encontrar soluciones y también una vez que investiguemos y encontremos soluciones que seamos proactivos y activos, para revertir estos índices, no solo que sepamos y que conozcamos; todos aquí sabemos que tenemos problemas sociales, para nadie es desconocido, pero entonces ¿qué vamos a hacer? ¿cuál es nuestro rol? Verdad, como individuos, como parte de una universidad, como integrante, como miembro de una comunidad.

En cuanto a los derechos humanos, las instituciones debemos incorporar en el currículum una asignatura. Bueno, la mayoría de las instituciones educativas tienen lo que es la electiva de Humanidades, se consideran diferentes aspectos de derechos humanos y de identidad de género, esto con el fin de formar y también de concientizar al estudiante.

Dentro de lo que son los ejes transversales en el proceso de enseñanza aprendizaje y la práctica pedagógica, bien lo decían acá, no solo debemos formar en el ser, en el saber, en el hacer sino también en el convivir que es muy importante.

La vinculación con la sociedad es un espacio muy importante que nosotros podemos aprovechar para integrar a los estudiantes a través de diferentes proyectos, a través de prestación de servicios, a través de brindar estos profesionales que la sociedad necesita, todo esto le ayuda y contribuye al estudiante a que tenga mayor conciencia de su entorno y que lo motive, a fin de que mejore individual y colectivamente.

La cultura de paz. Nosotros como instituciones de educación superior somos llamadas a concientizar en relación a la importancia de la participación, no solo del saber, sino de participar, de la importancia de los valores, de comprender que como individuos podemos hacer mucho, pero colectivamente podemos hacer más.

¿Cómo se llega a la solución de conflictos? a través del diálogo, no es con peleas, no es con pleitos, hay que dialogar y hay que enseñarles a nuestros estudiantes a dialogar.

Todo esto nos ayuda a que nosotros podamos transformar la sociedad. Debemos de ser contribución social, si, la contribución social es importante ya que somos parte de ella y en la medida que la sociedad esté mejor, individualmente lo vamos a estar viendo. No es posible, por ejemplo, que un barrio, una colonia solo en una casa este bien, es mentira, podrá ser la casa más bonita, pero si alrededor no tienen las condiciones no se va a tener un buen vivir, y es importante que hagamos conciencia.

El desarrollo sustentable como parte de la enseñanza, nosotros debemos formar a nuestros jóvenes de que existe la rentabilidad sustentable, es decir, que nosotros podemos tener un crecimiento en la economía sin detrimento del ambiente y también esto con beneficio para la sociedad ¿cuál es nuestro desafío? nuestro desafío es lograr lo que es la igualdad y la equidad en todos los aspectos, esto depende de todos.

¿Qué queremos lograr? el desarrollo sustentable, esto es una tarea de todos no solo de la universidad, ¿cuál es el reto para los docentes? que creen estrategias innovadoras, motivadoras, orientadas a formar en todos los aspectos del ser humano, a los estudiantes, el reto es que apliquen y aprendan a aprender, a las instituciones de educación superior que debemos entender nuestro rol como cabeza, un ser pensante, no como corona de adorno a fin de que unifiquemos esfuerzos y contribuyamos a lograr el desarrollo humano. El reto ahí está, lograr el desarrollo humano sostenible. Muchas gracias.