Nancy Oilda Benítez | Primer Seminario Taller de la ALIUP - Paraguay

Nancy Oilda Benítez | Primer Seminario Taller de la ALIUP - Paraguay

Paraguay | 26.04.2016
Nancy Oilda Benítez | Primer Seminario Taller de la ALIUP - Paraguay

Muchas gracias. Buenas noches. Hay una expresión en inglés que dice: es como masticar el mismo chicle dos veces y es lo que yo siento que voy a hacer con ustedes, haciéndoles masticar dos veces el mismo chicle, pues la presentación que hizo el doctor William Soto, tiene muchos rasgos parecidos a lo que yo voy a estar contándoles y no es un plagio sino vamos a presentarlo desde dos perspectivas diferentes.

Gracias a la Alianza Internacional de Universidades por la Paz, a la Universidad Nacional de Itapúa, de la que me siento también parte, pues en algún momento serví a esta casa de estudios y también a la Universidad Nihon Gakko, a la que actualmente estoy prestando servicio.

Gracias por esta invitación para conversar con ustedes a cerca de algunos elementos a tener en cuenta, para el diseño de un currículum para la cátedra para la paz.

Entonces lo que yo pienso hacer en esta presentación, es una reflexión muy elemental, referencial, básica, sobre el actual contexto en que se presenta la educación universitaria, la educación basada en competencias y algunos elementos orientadores a tener en cuenta para esta cátedra principalmente.

Entonces comienzo con una presentación con contexto, al que yo llamo las incertidumbres. En el contexto en que actualmente se encuentra la educación en general y entre ellas, la educación universitaria, la educación superior en particular, este paso de la crisis del positivismo donde a todo problema había una respuesta.

Ahora nos encontramos con que ante los problemas no podemos estar pensando en una sola respuesta, ni hay una respuesta fija y predeterminada como para ante esto esta es la solución.

Estamos en un contexto de incertidumbres a nivel global y eso afecta también al sistema educativo. Una de las primeras incertidumbres que se refieren a la educación superior es el sentido de la educación superior.

Cuando antes estaba tan claro que entrar a la universidad era para formarse y salir a trabajar, y tener un trabajo casi seguro; ahora nos encontramos con un dilema de ¿para qué está la universidad? ¿Cuál es el sentido de la educación universitaria en estos tiempos? ¿el para qué enseñar?

Es una pregunta que nos hacemos, porque si bien, antes la educación era para formar valores ciudadanos y citadinos para vivir en la ciudad, formar para el mundo del trabajo, ahora para la universidad piden no solamente el contexto de la enseñanza, también se solicita a la universidad que trabaje en extensión universitaria y eso todavía no es una cuestión completamente entendida ni desarrollada actualmente.

Pero también se pide que incursione en el campo investigativo, la función de la investigación de la universidad, y hasta tal punto que hay algunas universidades que ya no están pensando en matrícula sino en ofrecer servicio de investigación y con eso viven, no viven de la matrícula, no viven de la enseñanza sino viven de las investigaciones y del servicio de investigación que ofrecen a la sociedad.

Entonces estamos en una primera incertidumbre de ¿qué es lo que enseñamos en la universidad? y ¿para qué sirve eso que enseñamos en la universidad?

La otra incertidumbre es ¿qué contenidos y qué tipo de prácticas son funcionales para estos tiempos? Los contenidos, los temas, los tópicos a trabajar en las universidades son temas que van cambiando permanentemente, lo que antes era un conocimiento cierto de hace 5 años ahora se pone en duda.

Un conocimiento, un tema es mirado desde perspectivas diferentes, y una perspectiva lo mira y lo reflexiona de una manera y la otra perspectiva de una manera distinta. Por lo tanto, la universidad más que nunca debe aplicar ese concepto del cual surgió la palabra “universidad”, la universalidad, no puede enseñar la universidad una sola perspectiva de contenidos, es necesario mirar en la amplitud de diferentes maneras de ver un mismo tópico, y cómo eso va evolucionando.

La otra incertidumbre que se nos presenta en la universidad es: ¿el cómo enseñar? Cuando antes era tan claro que un profesor que sabía mucho viene y le cuenta a los alumnos lo que sabe, es más, las universidades contrataban a los profesores por cuánto sabe, y qué prestigio de conocimiento enciclopédico tiene el profesor, y se le contrata y viene y enseña.

Ahora además de eso se le pide que tenga didáctica universitaria o didáctica de la educación superior, es decir no solo basta con saber, basta… también se necesita saber enseñar, y ahora con el auge de la investigación en el campo de la universidad, también a los profesores se les pide no solo que sepan, no solo que sepan enseñar, sino que también produzcan conocimiento, que generen nuevos conocimientos y produzcan artículos académicos, etcétera. ¿Cómo enseñar?

La otra incertidumbre es ¿con qué enseñar en la universidad? Cuando la voz del docente era antes tan importante, o leer lo que dice el libro, leer el libro era importante el con qué enseñar, con el libro o con la voz autorizada del docente; ahora se nos presentan todas estas cuestiones de la tecnología, y en donde no solo basta con trasmitir la información, parece ser que hay que desarrollar otras habilidades y otras actitudes también. Vamos hablar de eso con mayor detenimiento.

Otra incertidumbre que se presenta es este encuadre para enseñar, cuando que antes se decía que la universidad era autónoma para tomar decisiones en cuanto a sus contenidos, en cuanto a sus asignaturas, etcétera.

Ahora con el tema de la acreditación, la evaluación de la educación superior, etcétera, se presenta MERCOSUR,  ARCOSUR, Proyecto Tuning en Paraguay, etcétera y nos plantea ya la universidad: -mira si vos queres tener estándares de calidad tenes que enseñar tales y tales materias, con tantas horas-, es decir la autonomía universitaria en cuanto a su desarrollo académico también está en ese contexto de incertidumbre y allí la autonomía del docente.

Ese el docente universitario que viene y entre las cuatro paredes de la sala de clase viene, enseña, trabaja allí desde su entender, eso también está ahora en un contexto de incertidumbre, pues hay mucho esto de trabajar por pares, observadores, el de trabajar por área, etcétera; hay mucha incertidumbre para el campo docente, en este tiempo en cuanto a su autonomía.

En este contexto (podemos ir pasando ya esto)... en este contexto en donde se reconoce que hay incertidumbre, pero naturalmente, los seres humanos queremos buscar certezas.

Una manera que se ha encontrado en la educación en general y particularmente también la educación superior, de buscar esas nuevas certezas para la actualidad, reconociendo que hay incertezas, incertidumbres.  Este enfoque educativo basado en competencias, de eso es lo que vamos a hablar en este tiempo.

Las competencias ... tres competencias son los que propone la UNESCO para la educación universitaria en el siglo XXI, y ahí es donde les voy a permitir mascar por segunda vez el chicle, allí ¿por qué? Porque lo que pide la UNESCO que desarrollemos como competencia en la educación universitaria son esto de manejo de la información, y no es una cuestión de manejar, de acceder a la información, porque las fuentes de la información son tan variadas.

Una fuente de información es la voz del profesor, lo que sabe el profesor; otra fuente son los libros que están en la biblioteca; otra fuente son lo que dice internet; y ahí tenemos un campo impresionante, inconmensurable de información que se pueda dar.

Entonces ahí no basta con enseñar a acceder a la información, una segunda capacidad que debe ser desarrollada por los estudiantes, es la capacidad de procesar esa información.

Una tercera capacidad es evaluar la pertinencia de esa información, porque no toda la información es válida, por lo tanto, hay destrezas y habilidades que se tienen que ir aplicando para decir está vale y esta no vale.

Entonces estamos hablando hasta ahora de tres habilidades: acceder a la información; procesar la información es decir entenderla y el tercero que es evaluar la pertinencia y la relevancia de esa información y hay una cuarta, también es necesario desarrollar habilidades para producir información.

La educación universitaria no puede de ninguna manera ser reproductora de información, solamente captar lo que otros han logrado construir, conceptos que otros han construido, y el estudiante solamente procesa y ve esta información relevante o no.

Es necesario producir información y eso que decíamos anteriormente que el profesor universitario debe ser investigador y debe producir nuevos conocimientos es necesario que el estudiante ya produzca nuevos conocimientos en su proceso de formación y escriba artículos académicos, ponencias, etcétera.

La otra habilidad u otra competencia necesaria para este siglo, es esto del desarrollo de la ciudadanía, es el reconocimiento de que vivimos en un contexto heterogéneo, somos diferentes y que hay que reconocer la diferencia del otro, reconocer y vivir en un contexto de respeto.

Y allí es donde el doctor Soto nos mencionaba esto del respeto al ser humano, él hablaba el ser humano es complejo y respetar entonces a la alteridad y a la dignidad humana, es otra de las competencias necesarias para este siglo.

El contexto en que vivimos es heterogéneo, somos diferentes; pero tenemos que saber vivir en esa diferencia, no porque el otro piense diferente ya hay que matarlo, de verdad, no, porque uno de los clubes compre refere y el otro ya tiene que pegarle por eso, verdad, sino que... bueno yo puedo hablar con autoridad porque mi club es el deportivo Luqueño, entonces no está mezclado en este tema de la compra de los refere, verdad.

Sigo porque tengo poco tiempo. Responsabilidad. La otra competencia es la responsabilidad con el ambiente. Reconocer a la persona universitaria, debe reconocer que vivimos en un contexto en donde el ambiente, no solamente el ambiente físico, sino el ambiente de las relaciones humanas, etcétera; necesita tener políticas de conservación en algunos casos, de preservación en otros y de promoción en otros casos.

Entonces vivimos en un contexto del ambiente ecológico, pero también la ecología humana necesita una revisión y necesitamos tener personas para convivir en un ambiente trabajado, gestionado, gerenciado con responsabilidad (pasamos).

Entonces estamos hablando de estas tres competencias y es necesario entonces ir por una precisión terminológica. Cuando hablamos de competencia ¿Qué es la competencia? No nos referimos a la competencia de competir, de competir uno con otro, sino nos referimos a esa competencia entendida como … destreza, como la idoneidad para hacer algo, como la proficiencia para hacer algo, en ese sentido hablamos de competencia.

Ahora este vocablo es polisémico, es decir tiene muchas interpretaciones. Cada país tiene su propia interpretación y en cada contexto a través dentro de los países hay otras interpretaciones de lo que entendemos por competencia.

Yo voy a trabajar ahora un concepto asumido por el Ministerio de Educación de Paraguay, donde habla de capacidades complejas e integradas. Cuando hablamos de capacidades complejas nos referimos a habilidades; voy a usar 5 términos para referirme a las capacidades completas: habilidades, entendidas como esos procesos que desarrolla la mente humana para el pensamiento, para el desarrollo del pensamiento. Las habilidades son esas cuestiones, los mecanismos con que opera la mente para poder entender y llegar a niveles máximos de… por ejemplo de abstracción, el proceso del pensamiento, habilidades.

La primera habilidad, la más elemental es la representación, cuando se le pone nombre a las cosas, cuando ponemos nombre a las cosas es porque ya nos da, ya nos tiene sentido, la primera fase, acá tengo un clip y le puse nombre a esta cosa que tengo en la mano; es un primer paso del proceso de la mente que es la representación; cuando no tiene nombre la cosa, todavía no lo estamos comprendiendo, ni siquiera nos aproximamos a entenderla y eso tiene que ver con la capacidad de vocabulario.

Porque si no entendemos, no representamos, es que decimos esa cosa que está ahí sobre la mesa, el redondo, el azul, el blanco el …el etcétera, o el ma’ena en guaraní, verdad, entonces cuando no estamos todavía en el primer paso del proceso del pensamiento y luego pasa por la asociación, la clasificación, la generalización, el análisis, la síntesis, la reflexión, etcétera; y por último la abstracción cuando ya es especialista en algo.

Entonces esos son capacidades complejas entendidas como habilidades.

En segundo lugar, las destrezas, y las destrezas son referidas a lo que el cuerpo hace, a lo que físicamente podemos hacer con el cuerpo; una destreza para hablar rápidamente, una destreza para bailar, una destreza para saltar o la destreza para subir las gradas, por ejemplo, verdad, es destreza, es decir lo que el cuerpo puede hacer, entonces se refiere a la físico.

Hablé de habilidades, hablé de destrezas, ahora hablo de las actitudes, también como capacidad compleja. Lo actitudinal refiere aquello volitivo, aquello que refiere al mundo de los valores aquello que refiere a las emociones, a los sentimientos, etcétera.

Esas capacidades son difíciles de lograr… difíciles de lograr. El de lograr las emociones, las sensaciones, los sentimientos, etcétera; o que lo digan los muchachos que [habla en otra lengua] largo rato para que incline su corazón, verdad, o no es así? El de lograr estas actitudes, inclinar actitudes favorables a ese algo, es difícil, no es poca cosa, y a veces ponemos como objetivo de clase valorar la importancia de tal cosa y ¿cómo logras que el otro valore?, ¿cómo haces, ¿cómo intencionas en la clase para que la otra persona valore? ¿verdad?, o darle importancia etcétera, verdad.

Bueno entonces, estoy hablando de las actitudes; también tiene que ver con las aptitudes, capacidad completa, es decir, la potencialidad que tiene la persona para hacer algo y la predisposición para hacer algo, es la actitud, verdad.

Hay cuestiones que tienes que ser apto para ser, aunque quieras, aunque tengas voluntad, tengas conceptos, pero tienes que tener aptitudes para hacer, entonces hay aptitudes para ser policía, hay aptitudes para ser docente, aptitudes etcétera, verdad, entonces para diferentes campos de la formación.

Y el quinto, repito, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y conocimiento. Las competencias integran también el saber, debe haber una base de conocimiento mínimo para que la persona pueda ser considerada, declarada como competente.

Cinco conceptos entonces con respecto a capacidades complejas. Y la primera, esto de las habilidades, dije que era el desarrollo del pensamiento y eso es la mente, el desarrollo de lo mental, del pensamiento. Lo segundo, la destreza refiere a lo físico, y eso es lo del cuerpo y lo tercero, lo actitudinal refiere a aquello que es del corazón o aquello que es del espíritu, entonces el concepto de competencias, estas capacidades complejas integra estas tres dimensiones del ser humano: mente, cuerpo y espíritu.

No puede ser considerado, declarado, competente un estudiante que ha tenido cinco de punta en punta en lo cognitivo, pero tiene una pésima relación con sus compañeros, no tiene buena actitud, no es competente, no es completamente competente.

Y viene el doctor Soto y va a escuchar que ustedes están mascando por segunda vez el mismo chicle, verdad.

Capacidad es compleja e integrada de naturaleza conceptual, concepto desarrollo del pensamiento procedimental y actitudinal, eso que tiene que ver con el corazón con lo que es espiritual, que una persona activa para comprender una situación.

Si una persona no es competente en estas cuestiones de habilidades, destreza, actitudes, aptitudes y conocimiento, ni siquiera se percata de que haya algún problema, le parece que así tiene que ser, que es natural que se presenten esas cuestiones, el problema de ser inteligente, de ser competente es que se problematiza todo, encontramos problema a todo, verdad… esa es la dificultad, comprende una situación, construye consensos.

Una persona competente no impone su postura, hace que las otras personas se alíen, que busquen, que busque alternativas en donde todo se involucre, entonces construye consensos, resuelve problemas y *transforma la realidad, y a estos procesos de comprender situación, construir consensos, resolver problemas, transformar la realidad le llamamos “Proyectos”.

En la universidad, en los colegios, en las escuelas le llamamos trabajo por proyectos, porque es necesario formar a los estudiantes a identificar los problemas de su entorno, no solamente problemas tan tangibles, como por ejemplo la basura a disposición de las basuras, etcétera; sino también problemas de relacionamiento humano, problemas del compartir, problemas del poco desarrollo socioeconómico, etcétera y qué se puede hacer desde una institución educación educativa para la mejora de esas situaciones.

Se transforma la realidad desde el marco del desempeño de roles y funciones contextualizados. Una persona es competente en tanto que, es competente como mamá, es competente como conductora de coche, es competente como docente; pero en diferentes niveles de competencias seguramente, verdad, en tanto que está cumpliendo algunos roles y algunas funciones basados en criterios de racionalidad, pues no es una cuestión tan fortuita lo de la competencia sino necesariamente tiene que haber una reflexión de ¿por qué se está haciendo? ¿por qué se hace esto?  tiene que haber bases referenciales teóricas, tiene que haber un conocimiento de por qué se hace, una racionalidad desde un marco ético y un marco de eficiencia, esto de lograr los propósitos en el menor tiempo posible y con el menor costo posible involucrando a todos.

Lo que desarrolla las competencias y lo que con eso se diferencia del enfoque de objetivo en el currículum, es que, con la competencia, perdón con los objetivos nosotros decimos: logra el objetivo, o no logra el objetivo, logra o no logra, después de determinado proceso.

En el caso del desarrollo de las competencias lo que se dice es: sí, es competente, pero en tal nivel de competencia.  En tal nivel, entonces por ejemplo en lengua, competencia lingüística, tiene nivel inicial, intermedio, avanzado, superior, en guaraní, en inglés, en portugués, etcétera, entonces lo que se desarrolla con las competencias es ¿en qué nivel de competencia estás?

Y eso tiene que ver con lo que llamamos ahora la educación inclusiva, todos pueden aprender, la cuestión está en que tiempo y con qué ritmo van aprendiendo y en qué nivel se sitúa la persona que está aprendiendo.

Yo me reconozco que yo soy competente en el baile del caño, en nivel inicial, tengo conceptos básicos de eso, me faltan destrezas y algunas aptitudes también para eso, pero todos somos competentes de alguna manera en diferentes campos del conocimiento del desarrollo humano, verdad, ahora en ¿qué nivel estás es la cuestión, ¿en qué nivel?

Eso también tiene que ver con el desarrollo de las habilidades para la vida; las habilidades que algunas son habilidades tan sencillas aparentemente para algunas personas son sumamente complicadas. Habilidades para venir en colectivo de dos pisos y que tienes que subirte en la escalera, etcétera, no todos pueden hacer eso verdad.

Habilidades para usar estos productos tecnológicos, etcétera, entonces el desarrollo de competencias tiene que ver también con las habilidades para la vida.

Y también tiene que ver con estos conceptos de  tecnologías duras entendidas como estos elementos tangibles que son producto de la ciencia del conocimiento humano, pero también tiene que ver con la tecnologías blandas que es el pensamiento crítico, el pensamiento analítico, el pensamiento reflexivo, etcétera, que como dijimos no es solo un pensamiento aislado del corazón, no es un pensamiento frío, no es  un conocimiento aislado de lo actitudinal, sino que es un pensamiento que integra las habilidades, las destrezas, las aptitudes.

Tiene que ver con esto que dijimos el desarrollo de los proyectos, trabajar por competencias implica trabajar por proyectos. (pasamos. También ya hablamos de esto).

Y ahora mi propuesta para trabajar la cátedra de Educación para la Paz. Como dijimos educación para la paz, si vamos a tomarlo como una competencia, es necesario entender que allí hay muchos conceptos a trabajar, y allí hay mucho por sobre todo hay muchas actitudes a trabajar en las personas y allí hay procedimiento, hay cosas que hacer, allí en el desarrollo de la cátedra para la paz.

Entonces mi sugerencia es si vamos a trabajar desde la perspectiva del currículum por competencia, la primera tarea sería la definición de la función social a desarrollar el estudiante formado en conceptos, actitudes y procedimientos para la paz.

La pregunta puntual que podríamos hacernos es ¿Qué se espera que haga esa persona en la sociedad? ¿Qué se espera? ¿Qué cambios esperamos que esa persona desarrolle en el contexto universitario o en el colegio extra, en el contexto extra universitario?  Según la pregunta en relación a esa definición de la función social que cumple, sería la definición de la competencia necesaria para que la persona formada cumpla con la función social.

Una vez definida entonces la función nos hacemos está pregunta ¿Qué debe saber hacer? ¿cómo debe hacer esa persona para cumplir con eficiencia el rol o esa función social? Y cuando hagamos esta respuesta a esta pregunta estaremos formulando la competencia necesaria para cumplir con esa función social de la activista por la paz.

El tercer paso es la definición de las capacidades necesarias que debe la persona que se está formando, debe desarrollar para alcanzar la competencia, la pregunta que nos hacemos entonces es concretamente ¿Qué habilidades (entendiendo como las habilidades como los procesos de la mente, dijimos representar, analizar, clasificar, distinguir, sintetizar, abstraer, etcétera;  procesos de la mente en relación a conceptos de la paz que debe ser desarrollado por el estudiante, la destreza que debe tener en relación a educación para la paz, las aptitudes que debe tener ese estudiante, que debe ir desarrollando, ese estudiante sus aptitudes y conocimientos específicos para lograr la competencia.

Entonces tenemos, se podría hacer una tabla en donde la primera parte sería ¿Qué función social cumple?; en segundo lugar ¿Qué competencia debe tener para cumplir con esta función?; en tercer lugar ¿Qué capacidades debe desarrollar para cumplir con esa competencia? Y en último y solo en el último (pasamos) la definición de la disciplina o módulos.

Las interdisciplinas, las trasdisciplinas que desarrollaran las capacidades en el enfoque de currículum tradicional por objetivos, cuando se construye un plan de estudios, lo primero que se piensa es en las disciplinas.

Por ejemplo supongamos se va a formar a un ingeniero agrónomo,  entonces dice, bueno el ingeniero agrónomo tiene que estudiar Botánica, tiene que estudiar suelos, etcétera; ya  primero se piensa en las asignaturas, disciplinas, módulos, etcétera, que se va a desarrollar, en este enfoque de competencia lo último de lo que se deduce del proceso de construcción es: las disciplinas o las interdisciplinas o la trasdisciplinas, que son conceptos distintos, entonces que materias, asignaturas, disciplinas, áreas o módulos ayudarán a desarrollar esas capacidades.

Esa es la propuesta que yo traigo para la construcción de esta cátedra de educación para la paz, y seguramente en los talleres de los encuentros en los trabajos de grupo se ira ahondando más en esta discusión de qué habilidades, qué destrezas, qué actitudes debe tener la persona para desarrollar la competencia necesaria para ser activista por la paz desde la  educación universitaria.

En estos tiempos, que reitero vivimos en incertidumbres y necesitamos certezas. Muchas gracias (habla en guaraní)