Luis Fernando Yauripoma | “Legalidad de los cabildos sin territorio”

Luis Fernando Yauripoma | “Legalidad de los cabildos sin territorio”

Gobernador

Cabildo Chibcariwak

Buenas tardes. Agradezco de sobre manera la invitación porque en este espacio hoy damos a conocer y en estos otros espacios también damos a conocer que habemos indígenas en las ciudades; indígenas que por una u otra razón se han desplazado, ya sea por la violencia, ya sea por la intervención de multinacionales en nuestro territorio, ya sea porque venimos a estudiar o en diferentes situaciones que viven los pueblos indígenas en la ciudad.

En Medellín alrededor de cinco mil indígenas en la ciudad en todo el área metropolitano, más de 34 pueblos indígenas, las cuales son muy vulnerables en la medida en que no tienen territorio; y no tener territorio significa que no hay reconocimiento de los indígenas en la ciudad; no tener territorio es desconocerles sus formas de gobierno, no tener territorio es perder nuestra identidad cultural, no tener territorio es perder nuestra ancestralidad y nuestras prácticas de medicina tradicional.

Entonces ya se imaginan que es lo que está pasando alrededor de nuestros territorios para que el indígena también se encuentre en la ciudad, no estamos aquí porque queremos; estamos aquí porque estamos obligados a estar aquí, y unos que hemos nacido acá.

Por eso, más allá de hacer más énfasis en los indígenas en la ciudad, he hecho algunas puntualizaciones que de pronto debe dejar como propuesta a este proceso.

Mi nombre es Luis Fernando Yauripoma, soy indígena quichua, originario de los pueblo quichuas del Ecuador, soy gobernador del cabildo indígena chibcariwak, que significa: “chibchas caribes de arawak” esa es una unión de las palabras que hicieron nuestros fundadores, y llevamos 39 años en la ciudad de Medellín y a nivel nacional tenemos un proceso grande y somos multiétnicos o interétnicos dicen algunos.

Quería puntualizar, por ejemplo temas como sitios sagrados, práctica de medicina ancestral, consulta previa (que no es vinculante en este país, es simplemente un proceso, un procedimiento sin el cual no puede iniciar otro, pero eso quiere decir que aunque los indígenas acepten o no acepten, el proceso sigue, pero es una vía que deben de agotar, no es vinculante), vulneración del indígena por estar por fuera del territorio, ya les decía no hay reconocimiento a muchos aspectos del indígena en la ciudad.

Reservas naturales, planes de vida, reservas mineras indígenas, que no es que quiero resaltar eso porque sea positivo; áreas de consolidación, poblados indígena,cómo confinan a los pueblos indígenas en poblados indígenas, por el tema de las áreas de consolidación. Ese tema, que gracias pr la participación que tuve en proceso en la Organización indígena de Antioquia, hicimos ese énfasis, y habían varios aspectos que involucran allí. Cuáles eran los intereses políticos, los intereses sociales, los intereses económicos que hay detrás del tema de las áreas de consolidación, poblados indígenas y que de pronto para la generalidad de que no sabe qué es lo que se vive en las comunidades, creen que el tema del poblado indígena es lo mejor; pero al interior los pueblos indígenas, aunque le pongan espacios como su escuela, como su centro de salud, que no tiene el enfoque diferencial cuando no se respeta y se entra con otra forma de autoridad en esos territorios, implica también empezar a atentar con su identidad cultural.

Hemos tratado de desarrollar los autos de protección, de salvaguardia para poder los indígenas, y ha sido un proceso simplemente de pasar por encima a través de contrataciones y pasar por encima y que verdaderamente no profundicemos cuál es el respeto que deben tener por su territorio.

Es más, el código de minas se cayó por falta de consulta previa, pero creo que ya empezaron; en ese código de minas establece la posibilidad de realizar reservas mineras indígenas; nos están poniendo a brillarnos el oro para poder entrar a ser mineros indígenas, atentando contra nuestro territorio, atentando contra nuestros recursos naturales, y eso es lo que conlleva a que indígenas que no estén de acuerdo con eso se desplacen a las ciudades.

Entonces es de decirles que ojalá ese tema del concepto de la consulta previa si sea vinculante en la jurisprudencias a nivel latinoamericano, porque quiénes somos más, nosotros que somos pueblos originarios y sabemos cómo saber nuestro territorio; sabemos cómo mantener nuestro orden social dentro de nuestro territorio.

Es lo que yo quería plantear desde lo que he escuchado durante toda la mañana, que hay que profundizar algunas propuestas que se lleven; y decirles también que ese reconocimiento del orden social de los pueblos indígenas y su política interna y sus costumbres, sus usos, su normatividad ancestral, sea reconocida ante todas las instituciones para poder que efectivamente nosotros podamos tener una paridad de discusión con las entidades estatales también; porque a veces no nos reconocen como tal, somos gobiernos indígena, qué es lo que estamos sentados, somos gobierno indígena, pero también hay gobiernos estatales y los gobiernos estatales parece que nos trataran de otro tipo de orden y no respetaran este gobierno indígena que por años ha existido y que hemos tenido al interior de las comunidades,

Es básicamente un resumen de los 5 que quería decir. Yo les agradezco por este espacio. Y decirle que tenemos muchos indígenas en unas condiciones lamentables, porque no tenemos y un acceso a la vivienda, no tenemos un acceso a un territorio, no tenemos donde por lo menos realizar nuestras prácticas ancestrales en un contexto de ciudad.