Gloria María Arca | Primer Seminario Taller de la ALIUP - Paraguay

Gloria María Arca | Primer Seminario Taller de la ALIUP - Paraguay

Paraguay | 26.04.2016
Gloria María Arca | Primer Seminario Taller de la ALIUP - Paraguay

 

Doctora Estudios Internacionales de Paz

UNESCO

México

(Habla en otra lengua) Buenas noches. Buenas noches a todos ustedes para mí es un honor el estar aquí. Agradezco a todas las personas que hicieron posible que esté aquí, doctor William Soto, a Cari, desde México a Hilda; al doctor, muchísimas gracias porque este espacio es un espacio que se viene construyendo desde hace mucho tiempo.

Yo creo que todos los que somos activistas por la paz, esto es un sueño, que ya estamos viendo cada vez más concreto y que realmente nos está dando movimiento, entonces más que como dijo Nancy, mascar dos veces el chicle es ir sumando fuerzas, es añadiendo todo lo que podemos ir incorporando.

Prometo que no lo vamos a hacer muy tardado, es la primera vez que me toca tan tarde. Entonces lo primero que me gustaría precisamente es empezar a ver que las prácticas que tenemos que hacer de paz, tiene que ver con todo lo que somos. Somos seres humanos completos y bien humanos, con virtudes, con defectos, y con toda esta pasión que tenemos por una mejor humanidad, que yo creo que es el objetivo principal.

Si nosotros pudiéramos hacer un recorrido en este momento de nuestro cuerpo, si ustedes dejaran sus cosas a un lado, si ponen sus pies, las que somos pequeñas nos hacemos para adelante, para que podamos tocar el piso, hiciéramos un recorrido, sientan sus pies, sus tobillos, sus piernas, su abdomen, siéntanlo, su pecho, sus brazos, sus manos, su cuello, su cara, inhalamos, exhalamos, eso es un recorrido de conciencia corporal.

El cuerpo es el gran ausente en la educación, está afuera, tenemos que incorporar el cuerpo adentro, lo dejamos tan afuera que le hacemos caso ¿hasta cuándo? Hasta que se enferma, hasta que el cuerpo esté enfermo, lo escucho y el cuerpo es el gran instrumento que nos da información sobre nuestras vidas.

Queremos hablar de acciones de paz, también con nosotros mismos, desde la ética del cuidado, que es una de las líneas que se tienen las acciones de paz nos habla del autocuidado, ¿cómo nos cuidamos?

La universidad es ese gran espacio que nos ayuda a consolidar una visión hacia el futuro, pero completos, tenemos que integrar nuestro cuerpo; tenemos que empezar a ver cuándo está cansado, que está cansado, cuando tiene hambre, cuando está enfermo, no que a veces lo vamos acumulando y el cuerpo habla, hay toda una línea de la medicina que se está volviendo medicina holística y está viendo que las enfermedades tienen que ver con las emociones, con los pensamientos y con el ambiente.

Hay un libro que se llama “La Enfermedad como camino”, en la que nos dice que las enfermedades nos dicen cosas de nuestra vida, por ejemplo si nos duele el estómago, tiene que ver con cosas que no digerimos, algo en la vida nos está pasando que no más no lo procesamos, entonces tenemos problemas del estómago; cosas que no hemos dicho, tienen que ver con la garganta; gripa tiene que ver por ejemplo con lágrimas no lloradas, dicen, por ahí dicen, entonces hay que empezar a incorporar el cuerpo.

Entonces vamos a hacer este pequeño ejercicio para que vaya recuperando el cuerpo de tanto tiempo que hemos estado sentados, vamos a abrir los dedos de nuestros pies, hasta donde nos lo permita el zapato, los dedos de nuestras manos, abrimos otro poquito más, es abrir los dedos es esto (abre las manos) inhalo, exhalo, abro otro poquito a que se sienta una tensión, inhalo, exhalo, un poquito más, no me lastimo, solamente siento la tensión entre los dedos, inhalo, exhalo, y un último, abro, exhalo, suelto y relajo, si se fijan se sienten los latidos del corazón en los dedos de sus manos, ¿por qué? Porque el sistema nervioso está en terminales de dedos de los pies y dedos de las manos.

Cuando estamos nerviosos naturalmente que hacemos (se coge las manos) no… y luego hacemos esto (se coge las manos) entonces hay que ser consciente las habilidades del cuerpo. Si yo me bloqueo en los exámenes, por ejemplo, este ejercicio yo lo hago y con eso desbloqueo, nos ayuda a que conscientemente ocupo las habilidades corporales de mi cuerpo para tener una mejor calidad de vida.

Entonces voy haciendo consciencia corporal y esa es la parte que también la universidad tiene que empezar a utilizar, no nada más en los deportes,  el deporte es uno de los grandes transformadores de la educación para la paz; pero también la consciencia corporal, empezar a ser la auto observación, auto observarnos que pasa en mi cuerpo, que el cuerpo no  más quede afuera de las escuelas, porque podemos tener doctores con grandes títulos incoherentes en su vida completa, pues como no… si lo que educamos fue los pensamientos, las ideas, nadie dijo que lo que pensamos lo tenemos que decir y lo tenemos que sentir.

El gran cambio tiene que ver con esto que pensamos, decimos y sentimos, es empezar a incorporar, un último ejercicio que podemos hacer para empezar a hacer esta incorporación de lo que es la educación desde una visión más completa es integrar también los dos lados del hemisferio.

El hemisferio derecho es esta parte creativa, esta parte emocional y el lado izquierdo, es esta parte racional; entonces tenemos mucho izquierdo somos muy racionales, tenemos que aprender a incorporar esta parte de una educación emocional.

*Goleman dice que somos unos analfabetos emocionales, que triste, pero parece cierto, porque a veces estamos bien enojados, pero en el fondo estamos bien tristes, sí, pero ¿por qué no mostramos la tristeza? Porque culturalmente el enojo es fortaleza y la tristeza es debilidad y entonces no sabemos cómo expresar nuestras emociones ni nuestros sentimientos.

Por lo tanto, en los conflictos llegamos hasta situaciones de crisis y es por eso que escala en violencia, esto tiene que ver con nuestra forma de ser como humanos vernos cada vez más humanos con emociones, sentimientos y necesidades, no, esa es la manera en que vamos a poder incorporar esta parte de una educación cada vez hacia una cultura de paz en términos bien humanos con virtudes y con defectos.

Entonces en este ejercicio, esto es un ejercicio de gimnasia cerebral que es muy sencillo,  (ese funciona) así como están sentados, los brazos al frente, este ejercicio lo hacen también en la parte de Irlanda para conectar ambos hemisferios, es brazos al frente se cruzan, se juntan las palmas de las manos se voltean, cruzamos las piernas, (si, lo que hace se están activando los dos) es lengua en el paladar, inhalo, exhalo,  inhalo, exhalo, deshago, muy bien, lado contrario, brazos al frente, cruzamos, juntamos, volteamos hacia adentro (es todo una habilidad) pierna contraria, cruza, lengua en el paladar, inhalo, exhalo, inhalo, exhalo, deshago, esto se llama gimnasia cerebral lo que activa son los dos lóbulos.

Si alguno de ustedes bosteza, bostecen completamente no lo detengan, lo que hace es oxigenar cerebro, cuando necesiten hacer un proyecto o que estén muy cansados, sino se les ocurre nada, pueden hacer ejercicios de gimnasia cerebral y esto es lo que pueden ayudar es a volver a prestar atención al frente.

Entonces ya que estamos al frente, ahora sí todos podemos empezar a ver rápidamente a ver precisamente esta parte de las habilidades … (si funciona), bueno este mini taller es de habilidades, actitudes, conocimientos, destrezas necesarias para el desarrollo de la cátedra de paz.

Mi formación inicial es maestra de primaria, se nota, me sale la maestra de primera que llevo por dentro, y llevo más de 17 años trabajando temas de paz, los inicie en la escuela primera en Pepito, quienes no conozcan México, Pepito es la zona roja de la ciudad de México. Trabaje en Pepito durante muchos años y entonces precisamente es empezar a ver que tiene sentido la paz.

La paz no es pasiva, la paz no es indiferencia y la paz no es nada más agarrarnos de las manos, si quieren nos agarramos, pero si no quieren también.  Paz tiene que ver con acción y tiene que ver con la realidad.

Los pacifistas somos los realistas, se dice desde la cátedra de la UNESCO filosofía para la paz, somos los que vemos la realidad, los que vamos a ir viendo cómo se va transformando lo que sí está ocurriendo (le puedes pasar por favor) es promover espacios de paz, paz a pacitos, se abren los espacios de paz poco a poco.

Un ejemplo que se da en México; actualmente yo doy talleres en todo lo que es el país, desde el norte, ciudad Juárez, Sinaloa, hasta lo que es Mérida, hasta el sur y en la parte central del estado de México. Ustedes han escuchado todo lo que está pasando en la ciudad de México y en México en general y es empezar a entendernos que la violencia es un fenómeno social que ha sido construido por necesidades que no han sido escuchadas.

Por lo tanto, la paz es otra respuesta que tenemos que construir. Ustedes piensen en la persona más violenta que hayan conocido en su vida, esa persona más violenta que hayan conocido en su vida generalmente ha vivido muchos ciclos de violencia, ha vivido ciclos de violencia en su familia, en su casa, ha sufrido ciclos de violencia a lo mejor en la escuela y ha sufrido ciclos de violencia en la sociedad.

Si esa persona por ejemplo en la escuela lo sacan, porque además es muy violento en la escuela y terminan sacándolo, sufre una violencia más, y termina fuera, saben quiénes ocupan a esa persona que está fuera de la  sociedad, pues las redes, pero las redes de violencia, las redes criminales, ellos si saben trabajar en red a lo que nos falta a nosotros es enredarnos, no, saber también nosotros trabajar esas habilidades, como bien menciono Nancy,  esas habilidades de aptitudes que están ahí, no nada más el crimen organizado las tienen que ocupar, nosotros también ¿Cómo nos enredamos para empezar a construir espacios de paz? ¿Cómo lo hacemos?

Por eso es que funciona Facebook y Twitter, las redes sociales se están transformando; para las grandes transformaciones hasta de conflictos armados tienen que ver en red, ya no es de una persona, ahí ya no nos va a venir un mesías a salvar, tiene que ser a través de redes.

Jhon Paul Leder habla de la transformación de redes y generación de plataformas, estas redes que está organizando el doctor William y que para mí es profundamente emocionante, es porque precisamente si logramos que las redes universitarias empiecen a generar esta paz a pacitos, empezamos a generar plataformas de paz que van a ir funcionando socialmente, pero para realidades sociales sí, no para cerrarnos a lo que pasa, al contrario para ver lo que pasa y de ahí transformarlo desde vías pacíficas.

Todo empieza siempre un por qué y para qué. Mis inicios fue en los años 90, en el año 99 iniciamos un proyecto con el doctor Said Majajin de marruecos, sobre que es para ti la paz porque él es de marruecos,  él es árabe, él es musulmán y entonces pues en los años 90 todavía no se escuchaba tanto; pero si ya se escuchaba niños terroristas, no, pues era poco empezar a dar a conocer que conceptos había y era desde el conocimiento.

El primer espacio de paz que se pueda abrir es el reconocimiento, en cuanto yo reconozco al otro, abro un espacio de paz, si yo le otorgo el reconocimiento al otro, el otro lo que hace lo vuelve hacer, si yo le quito el reconocimiento lo deja de hacer, cuando yo dejo de reconocer a alguien es un espacio de violencia, le estoy diciendo no te veo, en cuanto yo lo reconozco te estoy diciendo te veo, existes.

Por eso es tan importante empezar a reconocer lo que sí tenemos, lo que sí hay,  que acciones de paz si tenemos, está bien visibilizar la violencia, si hay que visibilizarla pero no quedarnos en la violencia, qué de ahí que está es de violencia y qué de ahí es de paz, qué acciones de paz estamos promoviendo para empezar a multiplicarlas, porque a veces no las vemos, no vemos la paz que se está ejerciendo y nos suena medio hippie o medio soñador pero la realidad es que por ejemplo este espacio de paz que se está haciendo aquí y ahora ¿en cuántos medios de comunicación va a salir?, pero si fuera un atentado ¿en cuántos medios de comunicación saldría?, le damos más voz a la violencia, tenemos que darle más voz a la paz,  porque vivimos de hecho en la historia de la paz.

Paco Muñoz nos dice que hay más momentos de paz que de violencia, lo que pasa es que la violencia nos asusta, por eso la visibilizamos tanto, si hay que visibilizarla, pero no hay que paralizarnos en la violencia.

Cuando vives en ciclos de mucha violencia pasa que te paralizas, la normalizas, la empiezas a naturalizar y después te vuelves indiferente; por eso la violencia de genero también aumenta, no es que a las mujeres les guste, simplemente es toda una red lo que te está pasando y necesitas es empoderar, es decir tomar tu poder para moverte.

El significado de la paz. La paz no es la ausencia de guerra ni la eliminación de los conflictos, sino que es un proceso inacabado que se construye diariamente y reconoce a los conflictos como elementos que permiten conocernos mejor a nosotros mismos, a los demás y a nuestra naturaleza, por eso es una paz holística o paz integral la que tiene que ver conmigo con los otros y con la naturaleza en donde vivo.

Los estudios para la paz inician desde los años 30 hasta los años 59; pero se veía desde la parte negativa de la paz, es decir, solo como la ausencia de la guerra, y se estudiaba más bien la guerra, como cuántos armamentos, cuántos muertos, se veía muy desde el lado negativo.

A partir de los años 59, sobre todo el año 70, en los 70’s la paz se vuelve un objeto de estudio en el Instituto Internacional de Paz en Oslo, ya se ve como un área de la academia; es reconocido por sí misma que la paz puede ser estudiada y entonces empieza a verse con su relación con las 3 D, que es Desarrollo, Desarme y Derechos Humanos.

A partir del año 80 al 99, se incrementa el papel de la opinión pública mediante los medios de comunicación y su influencia, y se introduce la perspectiva de género. Además, empiezan los primeros estudios de paz, es decir en postgrados, maestrías y doctorados; somos recientes.

Yo cuando le dije a mi familia -me voy a estudiar un doctorado en paz-, me dijeron -¡en qué!, -en paz- pues no- Me dijeron -¡estás perdida!, de hippie no me bajaron, porque se ve como algo que es de soñadores, si hubiera dicho voy a estudiar un doctorado no sé en Administración, pues sonaba más  de acuerdo el tema, porque la temática de paz se sigue viendo como algo idealista, soñador, inalcanzable, cuando es muy real, muy práctico y muy transformador.

En los años 90 se habla de hacer las paces, ya lo mencionaban en las conferencias anteriores, ya no hay verdades únicas, hay muchas verdades; por lo tanto, no hay una paz, hay muchas paces y se habla de hacer las paces. Esta parte de hacer las paces tiene que ver con cómo vamos a ir viendo culturalmente esas construcciones de espacios, de equilibrio que nos permiten desarrollarnos como seres humanos. Cada uno los tendrá construidos de diferentes maneras y esa diversidad nos da riqueza.

Los conflictos además se ven como algo inherente a las relaciones humanas que son positivos y una oportunidad de cambio, lo que no es natural es la violencia; pero sí los conflictos.

Estos van a ser nuestros tres grandes temas en estudios para la paz. Tener muy claro qué es paz, por lo tanto, paz va a tener que ver con las paces, hablamos de hacer las paces.

Esta diversidad de paces que vamos a tener tiene que ver con que hay una paz negativa, que cuando tú ves la paz negativa es cuando nada más vez que no hay golpes o que no hay guerra y entonces ya crees que hay paz, pero no vez mucho más allá como una paz positiva donde es un proceso, donde la paz positiva es todo aquello que te permite ser un mejor ser humano y que te permite desarrollar todas tus capacidades, habilidades y que la maestra Nancy se sabe todo lo demás.

En esto que nos permite ser mejores y nos permite llegar a una cultura de paz que va en contra de la cultura de violencia, que tiene que ver… es que nuestra gran contraparte es la cultura de la violencia, que tiene que ver con dinero, tiene que ver con el armamentismo.

No somos ingenuos los pacifistas, sabemos cuál es la otra contraparte, la otra contraparte tiene que ver con economía, armamento y cultura de la violencia y cultura del miedo.

El fenómeno de Siria no es un fenómeno aislado, no nada más está pasando en Siria, tiene que ver con toda una cultura del armamentismo, tiene que ver con que le tengo miedo al otro, hay toda una tesis doctoral donde se dice que al final todas las grandes guerras y conflictos armados no tienen que ver ni con religión ni con ideas ni siquiera con territorio tiene que ver con economía, con dinero.

Entonces bien realistas, tiene que ver con intereses económicos, donde diferentes potencias tienen intereses en vender armamento, sí, entonces tiene que ver con cómo nos estamos moviendo, no se trata de cerrar los ojos, y decir sí, no es vemos y conocemos para empezar a reconocer que nos están vendiendo una cultura del miedo, tenle miedo a lo diferente, tenle miedo al otro.

¿Qué tenemos que hacer desde cultura de paz? conocernos, reconocernos, y cuando yo conozco y reconozco al otro, nos unimos y ya no tengo miedo.  Por eso es que cultura de paz habla del reconocimiento y de conocernos entre todos, bien diversos, bien diferentes, pero sin miedo.

Por eso el amor no es que sea cursi, tiene que ver con la pertenencia del otro conmigo. Entonces una cultura de paz tiene que ver precisamente a través del conos, a quiénes amas al que conoces, cuando están ustedes   conquistando quieres conocer todo del otro, a qué horas sale al pan, como se llama, que le gusta, que todo, no, estás en la etapa del conocimiento del otro y por eso lo amas, ya después lo desconoces, pero al principio lo conoces, sí,  cuando conoces amas al otro; por eso cultura de paz tiene que ver con esto, con el conocimiento del otro, con su reconocimiento para poder integrarlo a nuestro espacio. A quien desconoces al que no conoces.

JonPokelt, dice: “incluir en cultura de paz incluso a tu enemigo”, al enemigo es aquel que hemos construido por el miedo, por eso tiene que ver con toda esta parte bien humana, bien humanos.

Y empezamos a ver el área del conflicto, el conflicto por lo tanto es algo positivo, es inherente a las interacciones humanas, es didáctico y es transformador. ¿Qué es un conflicto? Un conflicto es la contraposición de intereses y necesidades y valores entre dos partes. Al ser diferentes vamos a tener necesidades diferentes por lo tanto vamos a tener conflictos.

Vygotsky que hace rato lo mencionaron lo decía, teníamos zona real de aprendizaje, zona potencial de aprendizaje, cierto y de la zona real para la potencial que teníamos que hacer, él se inventó una palabra bien divertida, “andamiaje”, y ¿qué es un andamiaje?, un conflicto; tienes que conflictuar lo que ya sabes para poder aprender algo nuevo, sino no aprendes lo nuevo.

Lo que dijo el doctor, tienes que salir de tu zona de confort para poder aprender. Un conflicto pues, es una oportunidad de aprendizaje o no, sí, si huyes de los conflictos pues los conflictos ¿qué creen? no desaparecen, porque tienen que ver con una necesidad tuya. Entonces los conflictos tenemos que aprender a transformarlos desde manera positiva.

Se hizo todo un estudio en los años 80´s por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la UNESCO en los años 80, él es español, y él dijo: -haber, si el humano es violento, pues vamos a ver en qué parte es violento-entonces mando a investigar si era cerebral, si era genético, para ver en que, una píldora para que deje de estarse matando no, entonces hizo todo un estudio que se llama “manifiesto de Sevilla” les recomiendo que lo puedan descargar.

El “Manifiesto de Sevilla” es un estudio que se hace en los años 80´s para ver si el ser humano es violento por naturaleza, es decir qué si lo trae genético, si lo trae en alguna parte del cerebro, y se fue convocado psicólogos, psiquiatras, genetistas, diferentes disciplinas y el resultado ¿cuál creen qué es? ¿el ser humano es por naturaleza violento? No.

Científicamente está comprobado que su naturaleza no es violenta, es socialmente aprendida la violencia. La violencia se aprende, lo que pasa es que hay violencias culturales, entonces si el abuelo era violento, el padre aprendió que los conflictos se aprenden desde la violencia, entonces el hijo ve que cuando hay un conflicto en casa es con violencia como se enfrenta, por eso es cultural, no es genético. él puede ejercer en sí mismo procesos de resiliencia.

La resiliencia es la capacidad humana de sacar lo mejor de ti mismo a pesar de lo peor que estés viviendo, él puede seguir el ciclo, puede transformarlo, esas son las capacidades humanas.

Pero desde el manifiesto de Sevilla, se reconoce que la violencia no es natural al ser humano, es totalmente social; eso es muy fuerte, porque a muchos no les va a gustar eso, van a decir: - “! no yo soy hombre y soy bien violento!”, sí culturalmente, pero no genéticamente. Tú puedes escoger no ser violento. Si se ha relacionado la violencia con la fortaleza masculina ha sido por patrones culturales no por genética, sí.

Entonces la violencia, hay violencia directa, Johan Galtung, hace esto de esta investigación, la violencia directa es la que ven nuestros ojos; la violencia estructural son las estructuras las que van reproduciendo estas violencias y las violencias culturales es la que la cultura va generando como el machismo.

La violencia cultural del machismo no es nada más de hombres también de mujeres, las mujeres que siguen repitiendo los patrones generan violencia cultural, ese es el patrón que se va implementando.

Una paz holística tiene que ver con todas las dimensiones del ser humano, sus dimensiones tanto internas, sus dimensiones externas, incorporar todas las dimensiones que tenemos: cuerpo, alma, corazón, espíritu y más, todo lo que somos es empezar a integrarnos bien humanos en las escuelas.

Una violencia estructural que tenemos muchos en todo el sistema educativo es la competencia; pero no es la competencia de la que nos hablaba la doctora Nancy, somos bien competitivos entre nosotros, nos empezamos a poner primero, segundo, terceros lugares, damos diplomas; deberíamos de dar reconocimientos, reconocer aquel que va haciendo cada vez más un espacio más humano, pero estamos siendo cada vez más competitivos.

Yo he trabajado en universidades y la tensión más fuerte que he vivido es entre maestros de la universidad, es altamente competitivo. Es haber, quién puede más, y tiene que ver además con las plazas   porque nos tienen en competencia unos con otros, en lugar de trabajar unos con otros.

El sistema es muy violento por sí mismo, al ser tan competitivo, entonces tenemos que transformar lo de la competencia a la cooperación.

En la educación para la paz desde una visión holística toma la paz interna que es el reconocimiento de la humanidad, trabajo con uno mismo. Hay diferentes autores desde Krishnamurti, Fernández R. Díaz.

La paz ecológica que tiene que ver con la parte de la ecología de la paz, paz gaia, que se llama, porque se reconoce al planeta como un sistema vivo,  que si nos vamos a nuestras culturas originarias, ellos ya lo tenían: ”pacha mama”, es esta parte donde el sistema vivo que es el planeta, no es nada más el planeta, somos parte del planeta, y la mejor ejemplificación es a través de la película de Avatar cuando si la llegaron a ver, es todo la parte de ecología profunda, es entendernos parte de un sistema vivo.

Por lo tanto si a ustedes les va bien a mí me va bien, si a ustedes les va mal aunque estén en Paraguay  y yo esté en México, a mí me va mal, nos vemos fragmentados, es empezar a vernos interdependientes; pero además interconectados, por eso las redes van a funcionar para transformarnos, porque genera esas redes de transformación que ya están, si a  Paraguay le va bien, también le va ir bien a México; pero no lo vemos así, por eso las fronteras no tendrían sentido, lo que nos ayudarían es en la diversidad y riqueza que tenemos.

En la paz social y política, tiene que ver con priorizar la paz en los seres humanos de forma activa y de irnos transformando, en lo que decía Paulo Freire en “leer el mundo”, empezar a leer el mundo desde la práctica hasta la teoría.

La paz holística es un fenómeno interno y externo, se trata de buscar armonía y equilibrio tanto con nosotros, con los demás y con el medio ambiente; como dice, vamos aunando estos conceptos que tienen que aprender en donde todos enseñamos desde la teoría y la práctica.

Ya las teorías es un gran cambio en las universidades, es que las teorías no queden ajenas a las prácticas y que esas prácticas regresen nuevamente a la teoría, lo que llamaba Pablo Freire, la praxis.

El diálogo y que haya una comunicación no violenta, la comunicación es muy violenta la que utilizamos. Marshall Rosenberg   dice que de hecho lo más violeto que somos es al comunicarnos.

De hecho, por ejemplo, una de las grandes violencias que utilizamos es la comparación, yo no sabía que la comparación fuera tan violenta, y él empieza a explicar y dice: -quieres que dos hermanos se peleen-, ¡compáralos!, -quieres que dos profesionales se peleen-, ¡compáralos!, -quieres deprimirte, ¡compárate con alguien de una revista!  Y dije -no-, sí es violento-, ¿por qué? Porque te pone al tú por tú con el otro, no es lo mismo referencia a comparación; yo nunca voy a ser la de la revista, nunca, porque ella es ella, yo tengo que encontrar mis propias habilidades y mi propia esencia y ser totalmente diferente; podré tomar referencia, pero no comparativo.

Es empezar a generar espacios de auto observación, auto conocimiento, auto desarrollo para lo que decía la doctora Nancy, cómo vamos a poder proponer, cómo vamos a poder generar conocimiento si ni siquiera nos conocemos, cómo vamos a empezar a generar todas estas transformaciones, sino conocemos ni nuestro presente, ni siquiera nuestro contexto.

Aplica mucho esta parte de cómo nos auto observamos y observamos lo de alrededor, y en lugar de estar aprendiendo siempre del otro, por eso el otro es nuestro mejor espejo. En las disciplinas como el yoga, nos dicen que la persona que más nos choca, la que más nos confronta, la que más nos checa, esa que no soportas, te está diciendo algo de ti que no quieres ver; tu más grande sombra, la tienes a lo mejor en pequeñito, pero no la quieres ver por eso la persona no la soportas.

Aprendemos mucho del otro, tenemos que aprender también mucho de uno, para que no sea el otro el que te este espejeando, estas son las grandes acciones que tenemos que abrir en los espacios de paz para incluir a la intergeneracional, es decir, a los abuelos.

Tenemos que integrar a todas estas generaciones de sabiduría; pero también tenemos a las culturas que están en nuestro entorno y que ya lo abordo la maestra, doctora Nancy, de la transdisciplinariedad.

La transdisciplinariedad es un gran factor en las universidades, es decir incluir no nada más aquellos académicos, sino los saberes culturales que están en el entorno que podrían ser desde los grandes chamanes, no sé cómo los llamen aquí, desde todos aquellos, personas que, aunque no tengan un título académico tienen mucho que decir en las universidades eso es lo transdisciplinal que necesitamos también.

Los estudios de conflictos desde los 50’s habla de la resolución de conflictos; la resolución es una parte negativa porque piensas que el conflicto empieza y acaba, entonces resuélvelo como sea, no importa, el punto es eliminar el conflicto, se ve negativo el conflicto.

En los años 70´s se ve como la gestión de los conflictos y entonces salen los manuales el ABCD del conflicto; pero qué manual nos va a dar respuesta a nuestros conflictos, ¿qué creen? Ninguno, por eso a partir de los 90´s habla de transformación de conflictos, el conflicto solo lo va poder arreglar el que está adentro, es el que tiene todas las herramientas para poder transformarlo. Por eso se habla de transformación de conflictos.

Un ejemplo que pone John Paul Lederach es por ejemplo Colombia, Colombia tiene 45 años de conflicto armado y no es lo mismo hace 5 años, hacia 10 años, que hace 20 años, ha sido toda una transformación la que ha vivido y ha tenido ya muchas firmas de paz también durante esos períodos, eso es un proceso transformativo, es procesual.

Vemos que los conflictos son necesidades e intereses y entonces aquí tienen los dos burritos los mismos intereses, cada quien quiere comer, pero lo gestionaron de manera diferente, en una es de manera positiva y a otra en manera negativa.

Pero el conflicto sigue ahí no desaparece el conflicto, la manera de transformarlo fue diferente; en el primero hubo una negociación y en el segundo hubo patadas y de todo y es la eliminación del otro, (pasamos al que sigue).

También tiene que ver con la comunicación, este comercial fue realizado en países árabes en Arabia Saudita y era un comercial de un refresco de una bebida de cola, en el que decía que cuando estaban en el desierto tomaban el refresco entonces iban a salir corriendo, eso era lo que ellos querían decir; pero se les olvido un pequeño detalle, los árabes no leen de izquierda a derecha, los árabes leen de derecha a izquierda, por lo tanto que es lo que leyeron los árabes, cuando tú tienes mucha energía y bebes un refresco de cola terminas en el desierto  tirado, entonces no funcionó.

Claro a veces se nos olvida que los contextos son diferentes, tenemos que entendernos que cada uno, aunque seamos de Paraguay, somos diferentes y tenemos que ver que estamos entendiendo unos con otros. La comunicación es uno de los factores más importantes para la transformación de los conflictos.

La comunicación no violenta, es un modelo desarrollado por Marshall Rosenberg. Es una herramienta de comunicación principalmente verbal que puede servir para transformar conflictos entre dos o más partes.

Muchas veces no es un conflicto de necesidades e intereses, son problemas de comunicación, el eso, de contarnos historias, nos contamos un montón de historias y no preguntamos realmente que está pasando.

Hay veces que vemos una escena y decimos -no ¡ya!, me perdió-, pero ni siquiera supiste lo que paso ahí, tú te contaste una historia, tienes que ir ahí para tener información de lo que paso ahí, porque no es lo mismo haberlo visto desde aquí que haberlo visto desde ahí, que haberlo visto desde acá. Es entendernos bien humanos, que a veces se nos olvida esa parte y tendremos muchas teorías de paz, lo más interesante es en nuestras vidas cotidianas empezar a encontrarnos en esas herramientas en donde podemos vernos con diferentes perspectivas.

¿Qué es una cultura de paz? Ya vamos a finalizar. Es esta alternativa que propone Johan Galtung a la violencia cultural, incluye estilos de vida, creencias, actitudes, valores y comportamientos que favorecen la construcción de la misma; son todas aquellas acciones que favorecen la transformación pacífica de los conflictos.

Paco Tascon que es un gran mediador de Barcelona; ellos fueron de la época de los 60’s todos los que hicieron los movimientos antinucleares, y después se volvieron todo lo que fueron los teóricos de las construcciones de paz y de mediación, y entonces él decía que la transformación de conflictos, el problema es que esperamos hasta que están en la crisis o sea el día que están en etapa de crisis queremos entonces abordar el conflicto y no como lo vamos teniendo.

Yo no sé aquí, pero en México generalmente cuando te casas, te dicen aguántate, tú tienes un conflicto aguanta, ándele aguanta, y aguanta, y como van aguatando pasan 20 años y entonces no sale el conflicto de ese momento, sino el de 20 años y entonces difícilmente se transforma pacíficamente porque hay mucho dolor; esperamos hasta que éste en la crisis.

No hay que esperar hasta que llegue a la crisis, hay que irlo bordando porque no es lo mismo cuando fuimos novios a cuando nos casamos, a cuando tenemos 5 años de casados o cuando llegaron los hijos o cuando ya nos vamos a jubilar, no es lo mismo, nuestras necesidades cambiaron y durante todas esas etapas tuvimos que ir comunicándonos nuestras necesidades, nuestros intereses, para llegar a transformaciones; pero si  nos aguantamos va a pasar un fenómeno que paso en México el año pasado 2015, 60% de los divorciados fueron adultos mayores de 60 a 65 años …ah y ¿por qué? Haber ¿por qué? Porque a los 60 años se jubilan, se jubilaron regresaron a la casa y no se encontraron y se divorciaron.

Es muy fuerte, imagínense el fenómeno social y de salud que se va a venir, va a cambiar tu vida porque ya no trabajas, va a cambiar tu familia porque además  se separaron, y el auto cuidado ustedes creen que se van a saber auto cuidar, y no lo vemos, por eso paz tiene que ver mucho más allá a lo mejor de lo que creemos que es, nada más hacia fuera tiene que ver también mucho hacia dentro.

Cómo nos transformamos en estos períodos de vida, entonces son todas aquellas acciones que favorecen la transformación pacífica de los conflictos y aceptar que tenemos conflictos.

La historia de la cultura de paz. En los años 80, se utilizó el término por primera vez como título en un manual para maestros, publicado en el Ministerio de Educación de Perú.

En los años 89, la UNESCO utilizó la declaración de Yamoussoukro en costa de marfil.

En el 92, el presidente de la comisión de programas de la UNESCO Ahmen Asfayat Yemen, presentó a la organización la propuesta de un programa de cooperación para promover la cultura de paz; si se fijan tenemos América Latina, África, países árabes.

La cultura de paz ya tiene muchos años hablándose de ella, muchos, hasta antes de esto; esto queda registrado en documentos internacionales, pero ya se tiene muchísimos años trabajando en ella, pero no se ha visibilizado.

Por eso es tan importante empezar a unirnos y visibilizarla, porque la cultura de guerra esa sí está financiada, están bien unidos y entonces nosotros ahí estamos, sufriendo las consecuencias. Entonces es momento de precisamente darle voz a esta cultura de paz.

En el año 99, ya lo tenemos como declaración y programa de acción sobre una cultura de paz, a partir de un convenio de la ONU que es el RS 53243.

En el 2000, es el año internacional de la cultura de paz, que se declara además del 2001 al 2010 el decenio internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo desde la UNESCO y desde la ONU.

Y bueno pues, tenemos al doctor William, que desde el 2005 hasta el 2012 que empezó en Brasil me comentaban, hasta el 2012 que ya se hace la Embajada Mundial de Activistas por la Paz hasta la actualidad. Toda esta importante acción de pensar unir a las universidades por una cultura de paz.

Ya existen experiencias en Andalucía, que ya se están firmando a partir de toda una línea que se llama… lo que son “El Manual de espacios para la paz” en Andalucía y en Nicaragua ya tienen también como eje transversal en las universidades y como asignatura la cultura de paz.

Entonces la invitación es esa, cada vez unirnos precisamente nuestros espacios no utópicos sino bien realistas y generaros más humanos y que nos va a permitir de verdad una generación en donde podamos irnos construyendo sin destruirnos sino construyéndonos y transformándonos. Muchísimas gracias.